Saltar al reproductorSaltar al contenido principalSaltar al pie de página
  • 16/6/2025
Probé a crear un avatar con mi cara y mi voz usando inteligencia artificial. ¿El resultado? Una mezcla de sorpresa, decepción y aprendizaje. En este vídeo te muestro cómo fue el proceso, y por qué creo que estamos muy lejos de esa promesa de “crear vídeos sin esfuerzo y ganar dinero mientras duermes”.

Durante los dos primeros minutos aparezco yo en persona explicando el experimento. El resto lo protagoniza el avatar, creado a partir de una imagen mía y un audio real sacado de uno de mis episodios en Spreaker sobre literatura.

Muchos venden la IA como una varita mágica que lo hace todo por ti. Pero lo que he comprobado es que, si quieres calidad y credibilidad, todavía hay que estar muy presente en el proceso. Spoiler: no es gratis, no es inmediato y, desde luego, no es tan fantástico como nos lo venden.

Categoría

🦄
Creatividad
Transcripción
00:00Loado sea el señor. Ya tenemos avatar de Gallego Rey para poder utilizar y así, como dicen los gurús de la inteligencia artificial, poder crear contenido básicamente sin hacer absolutamente nada.
00:12Eso de que podemos crear es un plural que me acabo de inventar. En todo caso, puedo crearlo.
00:17La cuestión es que he grabado un audio para mi podcast hablando de literatura, que lo tengo, por cierto, alojado en Spreaker.
00:24Dejaré la URL en la descripción del vídeo y pensé, oye, ¿por qué no voy a probar eso de crear un avatar?
00:33Le pongo el sonido y así que parezca que soy yo hablando y de paso que ya grabo los audios, pues ya tengo para grabar vídeos y compartirlos aquí en Dailymotion y supuestamente ganar dinero como churros.
00:45La cosa es un plan, digamos, sin fisuras. Tal vez falle un par de cosas que todavía están un poco por pulir.
00:54La primera es que consume muchos créditos. Yo funciono con una inteligencia artificial que va por créditos.
00:59Cuando agotas los créditos tienes que pasar por caja y no son económicos.
01:05Y crear el vídeo que vais a ver a continuación, pues la verdad es que lamina mucho el bolsillo de cualquiera.
01:12Y el otro plan, digamos, que falla es que el resultado es este que vais a ver a continuación.
01:18Bueno, yo no termino de verle todavía la cosa a esto del avatar parlante, pero tal vez más adelante, llegado el caso, pues consigamos que la inteligencia artificial me caracterice tal como estoy ahora hablando.
01:34Es decir, con una gestualidad normal y que se vea que efectivamente soy yo.
01:39Bueno, yo también soy eso que vais a ver ahora, pero digamos que un yo de cartón piedra, muy de atrezo.
01:48En todo caso, me sirve como comprobación o como, digamos, un test para validar todo aquello que nos están bombardeando al respecto de que la inteligencia artificial ya está aquí.
02:01Y por supuesto viene a, no sé, a invadir todo nuestro espacio, a hacernos millonarios, porque con cuatro prompts vamos a escribir un texto con una inteligencia artificial.
02:14Ese texto lo vamos a pasar a voz y no se va a notar.
02:18Y por qué no, sacamos una foto nuestra y creamos nuestro avatar con nuestra voz.
02:24Y nada, a subir churros, perdón, a subir churros, no, a ganar dinero subiendo vídeos como churros.
02:31Esta es otra cosa que nunca te va a dar la inteligencia artificial, el error, el que se vea que realmente estamos haciendo las cosas.
02:39No os entretengo más.
02:41Os dejo con mi yo, con mi yo imperfecto.
02:45O tal vez el yo perfecto.
02:48¿Quién sabe?
02:50Escritores que odian el capitalismo hasta que publican su libro.
02:54En el debate cultural contemporáneo, especialmente dentro del ámbito editorial,
02:59es común encontrar críticas que acusan al capitalismo salvaje de estar detrás de ciertas decisiones empresariales,
03:05sobre todo en el caso de las grandes editoriales.
03:08Sin embargo, muchas de estas acusaciones parten de una confusión entre los conceptos que conviene separar con claridad,
03:15capitalismo y consumismo.
03:17Desde una perspectiva clásica como la que defienden pensadores como Miguel Ancho Bastos,
03:22el capitalismo no se define por el consumo masivo ni por la búsqueda desenfrenada del beneficio inmediato.
03:28Muy al contrario, el capitalismo se basa en la acumulación o concentración de capital fruto del ahorro,
03:35el trabajo y la inversión racional.
03:37Capitalismo es capitalizar el esfuerzo, transformar tiempo, conocimiento y trabajo en valor,
03:43y ese valor en capacidad productiva o bienestar sostenido.
03:47En este marco, es importante entender que producir bienes o servicios cuyo único fin es ser consumido rápidamente,
03:55sin una estrategia de reinversión o crecimiento,
03:58no representa el espíritu capitalista, sino una desviación de éste.
04:02Eso es consumismo, una cultura de gratificación inmediata en la que el gasto sustituye al ahorro
04:10y el capricho reemplaza a la inversión.
04:13Cuando una editorial adquiere los derechos de explotación de una obra de escaso valor literario
04:18pero escrita por una figura mediática con una audiencia considerable,
04:23no está actuando según una lógica capitalista en el sentido clásico del término.
04:28Lo que hace es responder a una estrategia de consumismo.
04:31Esto es, explotar una oportunidad de venta inmediata basada en la fama,
04:36no en la calidad o la sostenibilidad de su catálogo.
04:41Confundir este comportamiento con capitalismo salvaje es un error conceptual.
04:46El llamado capitalismo salvaje es, si acaso, un sistema en el que se fomenta el máximo esfuerzo,
04:52el ahorro responsable y la disciplina inversora.
04:56Nada de esto ocurre en la cultura empresarial basada en la sobreproducción de libros de escaso valor
05:01que saturan el mercado para responder a tendencias efímeras.
05:05Una editorial verdaderamente capitalista, en este sentido,
05:10es aquella que piensa a medio y largo plazo,
05:13que invierte en una línea editorial coherente en autores con potencial
05:17en una marca que genere confianza en sus lectores,
05:21que capitaliza el esfuerzo de editores, correctores y autores
05:24para construir un producto cultural con valor sostenido.
05:29Eso no significa que toda editorial deba aspirar a publicar alta literatura.
05:34Cada editorial responde a un segmento de mercado
05:36y es perfectamente legítimo que una de ellas publique literatura ligera o de consumo rápido,
05:42siempre que ello responda a una estrategia empresarial coherente.
05:46Lo que no es legítimo es que desde fuera se critique este modelo
05:50acusándolo de capitalismo depredador
05:52cuando lo que se está observando es un modelo puramente consumista.
05:58Otra forma común de confusión es la de ciertos autores que,
06:03tras ser rechazados por editoriales,
06:05lanzan críticas furibundas al sistema editorial,
06:08acusándolo de estar guiado por intereses capitalistas.
06:11Pero cuando estos mismos autores deciden autopublicarse,
06:15aplican con entusiasmo los principios de rentabilidad,
06:18optimización de recursos, segmentación de mercado y análisis de beneficios.
06:23En otras palabras, adoptan para sí mismos
06:26la lógica del capitalismo que tanto denuncian.
06:30Esto no implica que autopublicarse sea incoherente.
06:34Lo incoherente es criticar una lógica empresarial
06:36mientras espera que una editorial asuma riesgos,
06:39realice inversiones y ofrezca beneficios
06:42que no se corresponden con la calidad u originalidad del producto ofrecido.
06:46Es la famosa ley del embudo.
06:49Lo ancho para mí, lo estrecho para los demás.
06:53Conviene recordar que el capitalismo,
06:55entendido como tecnología social,
06:57es un proceso sistemático.
06:59Primero trabajo, luego creación de valor,
07:02después capitalización y finalmente beneficio.
07:05Este beneficio puede ser reinvertido en mejorar los procesos productivos
07:10o en elevar la calidad de vida.
07:12En el caso del escritor,
07:14este proceso se traduce en crear una obra,
07:16invertir tiempo y conocimiento en ella
07:18y luego buscar rentabilizar ese esfuerzo,
07:21sea a través de la cesión de derechos a un tercero
07:23o explotando el mismo su obra.
07:25El beneficio económico es solo una de las formas de capitalización.
07:31Otra forma puede ser el reconocimiento crítico,
07:34la consolidación de una carrera
07:35o la creación de una comunidad de lectores.
07:38Pero es un error exigir a una editorial
07:41que se guíe por parámetros distintos
07:42a los que uno mismo aplica en su propia práctica.
07:46A modo de resumen, podemos decir que
07:50la crítica a las editoriales debe hacerse con precisión conceptual.
07:55No se puede usar capitalismo como sinónimo
07:57de todo lo que nos desagrada del mercado,
08:00porque, como he explicado,
08:01el verdadero capitalismo se basa en el esfuerzo,
08:04el ahorro y la inversión responsable,
08:06mientras que el consumismo, en cambio,
08:09es la gratificación inmediata,
08:11la producción de oportunidad y el gasto desmedido.
08:13Si queremos elevar el debate sobre la industria editorial,
08:18debemos comenzar por distinguir entre ambas cosas.
08:21Porque si no diferenciamos entre capitalismo y consumismo,
08:24terminamos exigiendo a los demás
08:26que se guíen por principios
08:27que ni siquiera nosotros mismos entendemos del todo
08:30o respetamos en la práctica.
08:35Epílogo.
08:36La imprenta, un hito transformador del capitalismo.
08:40La invención de la imprenta
08:41no solo revolucionó la forma en que se producían
08:44y distribuían los libros,
08:46sino que marcó un antes y un después
08:48en la historia del capitalismo.
08:50Este avance tecnológico
08:51permitió que el conocimiento,
08:53antes reservado a una élite privilegiada
08:55que podía permitirse manuscritos caros y exclusivos,
08:58comenzara a ser accesible
09:00para un público mucho más amplio.
09:01Lejos de ser un simple cambio técnico,
09:05la imprenta simboliza el poder del capitalismo
09:07cuando se basa en la inversión responsable,
09:10la innovación y la acumulación de valor.
09:13Gracias a estos principios,
09:15la producción de libros dejó de ser un arte limitado
09:17y se convirtió en una industria
09:19capaz de democratizar la cultura y el saber.
09:22Este proceso nos recuerda
09:25que el espíritu del capitalismo
09:27no está en la producción desmedida
09:29ni en el consumismo efímero,
09:31sino en transformar esfuerzos y recursos
09:33en bienes y servicios
09:34que puedan generar valor sostenible
09:36y ampliar las oportunidades para todos.
09:40La imprenta es, por tanto,
09:42un símbolo vivo de ese potencial,
09:45una alegoría de cómo un sistema económico
09:47bien entendido
09:48puede abrir caminos
09:49hacia una sociedad más culta y accesible.

Recomendada