- 16/6/2025
En Oriente Medio tras los Ataques israelíes, Irán ahora está evaluando cerrar el Estrecho Ormuz donde pasa el 35% del petróleo marítimo Mundial, ante esto los mercados energéticos Mundiales registran señales de alerta máxima.
Categoría
🗞
NoticiasTranscripción
00:00Hola, muy buenas, sean todos bienvenidos y bienvenidas a esta emisión de Impacto Económico.
00:17Soy Gladys Quesada, les acompaño. Vamos a titulares.
00:23Irán evalúa cerrar el estrecho de Hormuz, lo que ha implicado un alza en los precios del petróleo.
00:30En nuestro expediente económico estaremos abordando la crisis que vive Panamá en medio de una total paralización del país.
00:41Y en nuestro recorrido digital les contamos que Colombia retoma debate de reforma laboral.
01:00Vamos hasta Oriente Medio porque tras los ataques israelíes, Irán ahora está evaluando cerrar el estrecho de Hormuz, donde pasa el 35% del petróleo marítimo mundial.
01:10Ante esto, los mercados energéticos mundiales registran señales de alerta máxima.
01:15Para conocer más detalles, veamos el siguiente material.
01:17El estrecho de Hormuz, arteria vital del comercio energético global, canaliza entre el 17% y el 21% del petróleo mundial,
01:28aproximadamente 17 a 21 millones de barriles diarios, además del 30% de los suministros mundiales de gas natural licuado.
01:36Su eventual bloqueo, más que una maniobra táctica iraní, resulta un arma económica capaz de redefinir el equilibrio geopolítico internacional.
01:46El estrecho de Hormuz es la ruta marítima más importante para la exportación de petróleo y gas desde el Golfo Pérsico,
01:54explica Nikolai Gaponenko, académico del Instituto de Derecho y Seguridad Nacional de la Academia Presidencial Rusa.
02:02Esta afirmación de Gaponenko es más que técnica, define un punto de estrangulamiento donde convergen los intereses energéticos de potencias como China, India, Japón y la Unión Europea.
02:15Las implicaciones también son más que números.
02:18China e India, economías cuyo crecimiento depende fundamentalmente de suministros energéticos estables,
02:25enfrentan el espectro de una interrupción que podría paralizar sectores industriales enteros.
02:31Europa, ya golpeada por las disrupciones energéticas derivadas del conflicto ucraniano, vería comprometida su recuperación económica.
02:40El viceprimer ministro iraquí, Fuak Hussein, ha sido más específico en sus proyecciones.
02:46Los precios del petróleo pueden aumentar hasta 200 y 300 dólares por barril, en caso de que comiencen las hostilidades.
02:54Esta estimación, comunicada al ministro alemán de Asuntos Exteriores, Joan Guadeful, refleja cálculos estratégicos que trasciende la especulación financiera.
03:05Irán, tercer productor de la OPEC, aumentó la producción interanual un 13% en 2024, hasta 3,3 millones de barriles diarios, desafiando sanciones estadounidenses,
03:17reimpuestas desde 2018. Esta capacidad productiva sostenida, combinada con el control del Estrecho de Hormuz,
03:25que canaliza 20% del suministro mundial de petróleo y gas natural licuado, convierte a Terán en un actor energético sistémico.
03:33El cierre hipotético del Estrecho de Hormuz provocaría una pérdida de aproximadamente 5 millones de barriles diarios de petróleo del Golfo Pérsico e Irak.
03:44Según la autoridad iraquí, Hussein, esta cifra representa más que una disrupción temporal, constituye un shock sistémico, capaz de desencadenar crisis inflacionarias en cadena.
03:55El anuncio del cierre del Estrecho de Hormuz incidió en la apertura del mercado petrolero, pues subieron un 7% por el conflicto entre Israel e Irán.
04:06Los precios del petróleo se mostraron volátiles al comienzo de la semana, tras subir un 7% el viernes,
04:12impulsados por el intercambio de ataques entre Irán e Israel durante el fin de semana,
04:17que avivó el temor a un conflicto cada vez mayor en Oriente Próximo y a una interrupción generalizada de las exportaciones de petróleo de la región.
04:25Según datos de la Administración de Información Energética de Estados Unidos,
04:29cada día pasan por el estrecho unos 20 millones de barriles de petróleo,
04:33equivalentes a una quinta parte de los envíos mundiales de crudo,
04:36así como un tercio de las exportaciones mundiales de gas natural licuado.
04:41En América Latina, el turismo está experimentando un auge significativo,
04:45consolidándose como un motor clave para el desarrollo económico, la generación de empleo y la sostenibilidad en la región.
04:51Países latinoamericanos como México, Belice, El Salvador, Brasil, Jamaica, República Dominicana, Colombia, Costa Rica, Uruguay,
05:00se consolidaron como líderes en el sector turístico mundial,
05:03así lo señala el catedrático e investigador cubano José Luis Perelló.
05:08Destaca el experto que la industria turística en estos países está en pleno auge,
05:12ya que los viajeros buscan cada vez más experiencias auténticas de cultura, ecoturismo y aventura
05:18que se ajusten a sus preferencias cambiantes.
05:20A pesar de enfrentar importantes desafíos globales, como la incertidumbre económica,
05:25la inestabilidad política y los cambios en los patrones de viaje,
05:28estas naciones se adaptaron con rapidez a la dinámica cambiante.
05:32Y nos vamos al gigante suramericano.
05:46Brasil invierte en el sector cafetero 4% más que los años anteriores
05:50para la próxima cosecha en pos del desarrollo caficultor del país.
05:54El Ministerio de Agricultura y Pecuaria de Brasil anunció la asignación de más de 7.180 millones de reales
06:00que equivalen aproximadamente a 1.400 millones de dólares
06:04para financiar la caficultura en el año de cosecha 2025-2026.
06:10En comparación con la cosecha anterior, que contó con un financiamiento de 6.900 millones de reales,
06:16este aumento representa un incremento del 4%.
06:19En los años anteriores, el monto había sido de 6.300 millones de reales en 2023 a 2024.
06:26Además, se asignarán más de 1.000 millones de reales para el capital de trabajo
06:31en la industria de café soluble y torrefacción, así como para cooperativas de producción.
06:44En Estados Unidos, los precios al consumidor registraron un 2.4% en mayo,
06:49una leve alza pese a que todavía no han afectado por completo la política arancelaria,
06:53así lo señalan los analistas.
06:55La inflación básica, excluyendo los precios volátiles de los alimentos y la energía,
07:00fue del 2.8%, según el Departamento del Trabajo.
07:04En mayo, los precios de los alimentos en Estados Unidos aumentaron significativamente.
07:09Sin embargo, la disminución de los precios de la energía con respecto al mes anterior
07:13mantuvo la tasa de crecimiento del índice de precios al consumidor relativamente moderada.
07:19Los analistas señalan que la inflación estadounidense ha sido lenta,
07:23en parte porque la mayoría de los minoristas están vendiendo mercadería almacenada
07:27antes de que entraran en vigor los aranceles de importación.
07:31Muchos creen que la inflación se intensificará a finales de este año
07:34a medida que los minoristas comiencen a subir los precios.
07:38Y pasamos a Asia.
07:46Exposición económica y comercial China-África afianza lazos
07:50y destaca compromiso para fortalecer las relaciones con el continente
07:54que tiene mayor número de naciones en desarrollo.
07:57En el evento que se llevó a cabo en la ciudad de Shanks,
08:00asistieron cerca de 4.700 empresas chinas y africanas,
08:04así como más de 30.000 participantes bajo el lema China y África juntos hacia la modernización.
08:10El valor de los proyectos de cooperación acordados preliminarmente
08:14supera los 11.000 millones de dólares estadounidenses.
08:17Además, se realizaron actividades económicas y comerciales
08:20en torno a las 10 acciones de asociación entre China y África
08:24que abarcan una amplia gama de temas como la cooperación en la cadena industrial,
08:29la medicina tradicional, la industria y el comercio cultural,
08:32la innovación juvenil y el espíritu empresarial.
08:43Los productos que traje de Sudáfrica son los colores exóticos y hermosos que recreamos.
08:48Hay más de 13 marcas diferentes que han venido al continente
08:50para mostrar su belleza aquí en África.
08:53Tan hermoso color, hermosas formas.
08:55El tipo de colaboración que me encantaría alcanzar en esta exposición
08:58es que los chinos y los africanos trabajen juntos.
09:00Vamos ahora a una primera pausa.
09:03Y al regreso les contamos un poco más en nuestro expediente económico
09:07acerca de la situación que presenta Panamá en el contexto de las protestas sindicales.
09:12Ya volvemos.
09:12Panamá en el contexto de las protestas sindicales.
09:13Panamá en el contexto de las protestas sindicales.
09:14Panamá en el contexto de las protestas sindicales.
09:15Panamá en el contexto de las protestas sindicales.
09:16Panamá en el contexto de las protestas sindicales.
09:17Panamá en el contexto de las protestas sindicales.
09:18Panamá en el contexto de las protestas sindicales.
09:19Panamá en el contexto de las protestas sindicales.
09:20Panamá en el contexto de las protestas sindicales.
09:21Panamá en el contexto de las protestas sindicales.
09:22Panamá en el contexto de las protestas sindicales.
09:23Panamá en el contexto de las protestas sindicales.
09:24Gracias por ver el video.
09:54Estamos de regreso en Impacto Económico y le contamos.
09:57Panamá vive una ola de protestas que lleva más de un mes.
10:00Las mismas comenzaron a finales de abril de 2025, lideradas por gremios docentes, pueblos originarios, sindicatos y sectores sociales.
10:09Uno de los puntos que más rechaza la ley 462 de la reforma del sistema de pensiones propuesta por el gobierno de José Raúl Mulino
10:16y que privatiza la administración de los fondos que fueron entregados a la banca y a las famosas AFPs
10:22que ya demostraron en Chile que generan pensiones muy bajas.
10:26Nuestra compañera de labores, Reca Chandiramani, nos cuenta más. Adelante.
10:29Los panameños están en la calle hace más de un mes rechazando la reforma pensional que impuso el gobierno derechista de José Raúl Mulino,
10:41quien haciendo honor a su etiqueta de proempresa, entregó con la ley 462 el 90% de los fondos de los asegurados a la banca
10:50y el 10% restante iría directamente a las administradoras privadas.
10:55El gobierno justificó la impopular reforma como vital para salvar el sistema financiero y mantener el grado de inversión del país.
11:02Es importante que la población panameña entienda que el peligro que corre la Caja del Seguro Social es que los fondos pueden desaparecer.
11:11Poner los fondos en administraciones de pensiones y en bancos extranjeros, incluso en los fondos del Tesoro Nacional de los Estados Unidos,
11:20corre un gran peligro ya que no hay garantía prácticamente que estos fondos puedan regresar.
11:25La nueva ley unifica los cuatro programas de la Caja del Seguro Social, el de Invalidez, Vejez y Muerte, el de Enfermedad y Maternidad,
11:33el de Riesgos Profesionales y el de la Administración, creando un gran fondo que hasta 2023 superó los 14.423.68 millones de dólares,
11:43según el último estado financiero publicado por la entidad.
11:47Aún así, con un fondo único, se insertan en el sistema cuentas individuales nocionales,
11:53es decir, se socializa el riesgo entre los asegurados para privatizar la ganancia por la administración del fondo unificado.
12:00Esta nueva ley convierte todo el sistema a cuentas individuales, lo cual hace que drásticamente se rebuscan las pensiones.
12:10Pero no solo eso, sino que también privatiza la administración de las pensiones.
12:17Se lo deja en manos de las administradoras de pensiones, de la banca privada y en potestad del actual director.
12:28Es decir, la nueva ley también crea una especie de emperador en la figura del director de la Caja del Seguro Social.
12:37La reforma prohíbe a la Caja hacer inversiones directas.
12:41Establece que los fondos serán administrados 100% por instituciones bancarias o fiduciarias.
12:46La utilización de hasta un 75% de los fondos para comprar deuda de otros países, específicamente 30% en títulos de Estados Unidos.
12:57Además, se limita la inversión en proyectos locales al 15%.
13:00El 90% del fondo total irá a plazos fijos en la banca con tasas que en el pasado no superaron el 2% de réditos.
13:09Y con la prerrogativa adicional de tercerizar su administración y colocación.
13:14El 10% restante, más de mil millones de dólares, irían a las AFP por contratación directa.
13:21Y nosotros planteamos que en la Caja del Seguro Social se debe reforzar su carácter público.
13:25Y no privatizar la administración de los fondos, porque nosotros planteamos que debe mantenerse dentro de la Caja del Seguro Social
13:34para garantizar el rendimiento de las inversiones y que esto se haga de cara en beneficio a la ciudadanía, a los cotizantes y a los asegurados.
13:42Patiño y Hughes coinciden en que la reforma reducirá significativamente las pensiones al dejar los montos a merced del mercado,
13:50al tiempo que su colocación para la compra de deuda internacional se traduce en una virtual fuga de capital en detrimento del desarrollo nacional.
13:59Para Telesur, desde Ciudad de Panamá, Reca Chandiramani.
14:03¿Y cuáles son esas implicaciones laborales de la reforma de la Ley Orgánica de la Caja del Seguro Social de Panamá
14:09que muchos ciudadanos están cuestionando?
14:11Revisemos las principales implicaciones.
14:14Aunque la edad de jubilación permanece igual, 62 años para los hombres y 57 para la mujer,
14:21la ley señala en su artículo 139 que adicional al artículo 156C, la Ley Orgánica en 6 años, a partir de la reforma,
14:29se deberá revisar mediante estudios actuariales la sostenibilidad del sistema de pensiones,
14:35específicamente en lo que respecta a la edad de jubilación y los aportes que haga el Estado al Fondo de Retiro por Vejez.
14:42También, afiliación obligatoria.
14:44Para el caso de los trabajadores independientes, estos tendrán que cotizar por su cuenta
14:49y de forma obligatoria un 9.36% sobre sus ingresos cotizables,
14:55los cuales irán al Fondo de IBM y un 8.5%,
14:58que podrán declarar voluntariamente para gozar de las prestaciones de enfermedad y maternidad.
15:04La parte que paga el empleador de la cuota obrero patronal aumenta a tres puntos porcentuales,
15:10siendo que a partir del 1 de abril de 2025,
15:13el empleador pagará el 13.25% de los salarios reportados
15:17e irá ascendiendo escalonadamente hasta el 1 de marzo de 2029,
15:22cuando pagará un 15.25% de los salarios reportados.
15:26El aporte especial que se hace sobre la partida de este mes, del dosuavo mes, no cambia.
15:41Revisemos las pérdidas económicas que se generan detrás de este descontento social.
15:46Según la Federación Nacional de Comerciantes, FENALCO,
15:49el costo para el sector por el paro nacional alcanza a rondar los 278 mil millones de dólares diarios,
15:57mientras que la Asociación Nacional de Instituciones Financieras, conocida como ANIF,
16:01estima que por cada día de paro normal podría haber un impacto de 20 mil millones.
16:06Igualmente, el Sindicato de Industriales de Panamá, el SIP, advirtió que los efectos ya son visibles,
16:12especialmente en el consumo de productos de alta demanda, como alimentos y bebidas,
16:17que están a la baja en comparación al año pasado.
16:20Asimismo, señala la organización gremial que las empresas del sector construcción
16:24han registrado descensos de más del 20% en su actividad.
16:28En el ámbito provincial, la cooperativa Servicios Múltiples Bananera del Atlántico
16:32indican que la fecha cargan con pérdidas que superan el millón de balboas y peligran 650 empleos.
16:39Por su parte, la empresa bananera Chiquita Panamá, filial estadounidense de Chiquita Brands,
16:44que ha liquidado a todos sus trabajadores, lo que representa la pérdida de más de 7 mil empleos directos,
16:50indicaron que el paro laboral ha provocado más de 75 millones de dólares en pérdidas.
17:09Hacemos ahora una segunda pausa y al regreso tendremos nuestro recorrido digital.
17:27Quédese con nosotros.
17:28Iniciamos nuestro recorrido digital y lo hacemos con la agencia de noticias Prensa Latina
17:52que titula Plenaria del Senado de Colombia retoma debate de la reforma laboral.
17:56Mientras tanto, organizaciones sindicales realizarán un plantón en las inmediaciones de la sede del Legislativo
18:02para pedir la aprobación de una norma beneficiosa para la clase asalariada.
18:06Según lo informó el presidente de la Central Unitaria de Trabajadores, Fabio Arias,
18:11la acción tiene por objetivo pedirle a la plenaria del órgano senatorial
18:15que desista de seguir aprobando medidas regresivas.
18:18La discusión del proyecto de ley ya cuenta con 57 artículos aprobados y uno negado.
18:23Avanzamos con el portal del diario venezolano Últimas Noticias, que reseña lo siguiente.
18:36Este lunes inicia feria Hecho en Venezuela, en Estambul.
18:40El evento promete ser un hito en la promoción de productos venezolanos
18:43de más de 100 empresas en el mercado internacional.
18:46Esta feria marca un hito en la estrategia económica del gobierno venezolano
18:50al llevar por primera vez una muestra masiva de productos venezolanos a Eurasia,
18:55con el respaldo de acuerdos binacionales de una agenda diplomática activa.
18:59El comercio entre Venezuela y Turquía se incrementó un 29% en el año 2024
19:05con respecto al 2023, por lo que la balanza comercial no petrolera
19:09posee un mercado de aproximadamente 500 millones de dólares.
19:13De ahí la importancia de esta feria internacional
19:15que abrirá las puertas a los productos venezolanos a un mercado regional.
19:28Ahora veamos indicadores petroleros al inicio de la presente jornada.
19:33Comenzamos con el barril de petróleo intermedio de Texas, el WTI,
19:36que marcó 72 dólares y 58 centavos, con una caída de 48 centavos de dólar.
19:42El barril del branch, en referencia en Europa, se ubicó en 73 dólares y 73 centavos,
19:49con una caída de 50 centavos de dólar.
19:52El crudo promediado por la OPEP se ubicó en 73 dólares y 34 centavos de dólar.
20:04Cerramos así esta emisión de Impacto Económico.
20:06Yo soy Gladys Quesada y les convido, como siempre, a quedarse con Telesur.
20:09Chao.
20:10¡Suscríbete al canal!
Recomendada
2:59
|
Próximamente
1:44