- 15/6/2025
Darío Monasterio analiza las propuestas económicas de los diversos partidos y destapa la realidad. ¿Es posible mejorar la economía nacional en un corto tiempo? Hará falta ciertos sacrificios por parte del ciudadano para trasformar el modelo
Categoría
🗞
NoticiasTranscripción
00:00Los candidatos políticos han presentado sus propuestas, muy variadas,
00:03y nos lo hemos dicho, ¿cuánto de realidad hay detrás de todas estas propuestas?
00:08Sí, aquí estamos con Darío Monasterio, economista y además especialista en todo lo que es administración pública.
00:16Él escribía, la claridad en cómo salir de la crisis debe ser contundente.
00:21Son 18 meses, no 100 días, y no es ni cerca solo con el FMI.
00:25No se trata de cantidad de dólares, sino también de la calidad de las instituciones para que reaparezcan los dólares.
00:33Volvamos a crecer y frenemos la inflación.
00:36Bienvenido Darío, por favor explíquenos eso que escribió.
00:40Bueno, hay una teoría de John Maynard Keynes, un economista inglés,
00:47muy conocido por el libro La teoría general del interés y el dinero,
00:51donde él plantea que no solamente se trata de, por ejemplo, para aumentar la inversión,
00:59bajar las tasas de interés.
01:01Usted puede tener, y ha pasado, por ejemplo, en Japón, en los últimos,
01:05hasta que llegó el presidente Abe, que falleció, que lo asesinaron,
01:10Japón había estado 20 años en lo que se llama la trampa de la liquidez.
01:13¿Qué significa eso?
01:14Que tenía tasas de interés cercanas a cero y no aumentaba la inversión.
01:18¿Por qué? Porque las expectativas de los agentes económicos no acompañaban esa baja de la tasa de interés.
01:26Entonces, ellos no creían que podía salirse de una situación
01:30o que iban a tener una rentabilidad de esos recursos con tasas de interés cercanas a cero.
01:35Imagínense poder financiarse una empresa con tasas de interés cercanas a cero
01:41es prácticamente tener una liquidez muy grande, pero aún así no aumentaba la inversión.
01:47Entonces, bajo esa teoría de las expectativas generales,
01:51significa de que si nosotros, y aquí hago un paralelismo con la Argentina,
01:59tanto del 2001, cuando se tiene el rompimiento de la paridad 1 a 1,
02:03y tanto en la Argentina del 2023 con la subida de Milley.
02:08En esa Argentina del 2001,
02:11Argentina es uno de los países que tiene la mayor cantidad de dólares per cápita en el mundo.
02:17Y aún así, metían dólares al sistema
02:21para tratar de equilibrar el tipo de cambio que no se rompa el 1 a 1,
02:26y los dólares desaparecían todos los días.
02:28Entonces, esa situación llevó a, obviamente, a un corralito,
02:35porque, que es prácticamente lo que estamos nosotros hoy en día,
02:38no podemos retirar dólares de los bancos,
02:40y entonces se tuvo que romper la paridad 1 a 1,
02:44saltó de 1 a 4, imagínense, como que salte de 7 a 28 el oficial, ¿no?
02:49Entonces, toda esa situación lleva a decir,
02:53no se trata solamente de meter 12 mil millones de dólares,
02:57meter 10 mil millones de dólares a la economía,
03:00porque si las instituciones no son creíbles,
03:02si no hay un cambio de gobierno,
03:05y que sea contundente con lo que va a ser,
03:07como pasó con Milley,
03:09Milley vino diciendo durante prácticamente cuatro años,
03:13hasta que dos años antes de ser presidente,
03:15lo eligen diputado,
03:16y todo el tiempo fue claro y contundente,
03:18y dijo, voy a hacer esto, voy a hacer esto,
03:20voy a cortar el gasto público,
03:22voy a romper el gasto público,
03:24y voy a dolarizar la economía,
03:27o voy a hacer desaparecer el Banco Central,
03:29o sea, era la contundencia de lo que quería mostrar que se tenía que hacer.
03:35Entonces, tienen que ser muy contundentes los candidatos,
03:38en cómo van a salir de la crisis,
03:39no podemos hablar...
03:41¿Usted cree que no están siendo contundentes?
03:44No le están diciendo todo a la gente.
03:47No le están diciendo.
03:48¿O es que no saben cómo salir de la crisis?
03:49No, no, no, ellos saben, son gente muy preparada,
03:52me refiero a los principales candidatos opositores,
03:55obviamente,
03:56que se supone que son los llamados a cambiar el modelo,
03:59que está, que ya,
04:01no me gusta decir se agotó,
04:02porque es como que en algún momento funcionó,
04:04pero en realidad fue una ilusión,
04:06este modelo económico que vivió de la bonanza,
04:09de las inversiones justamente,
04:11que es la que necesitamos hoy en día de nuevamente,
04:13que se hicieron antes del gobierno de Evo Morales,
04:15¿no?
04:16Del primer gobierno del MAS.
04:18Entonces,
04:18es muy importante ser contundente,
04:21y es muy importante darse cuenta de que no es solamente hablar de cantidades de dólares,
04:25ni de días,
04:26para salir de la crisis.
04:28Se tiene que ser,
04:29el mismo Miley lo dijo,
04:30esto va a tardar dos años.
04:33Rompió el déficit fiscal de 10,
04:3512 años,
04:36como tenemos nosotros,
04:37en dos meses.
04:38Esa es una contundencia,
04:41y lo dijo que lo iba a hacer,
04:42y lo hizo.
04:42¿Por qué cree que los candidatos no le están diciendo toda la verdad a la gente?
04:46Porque creo que tenemos un pensamiento de que el MAS ha sido tan fuerte,
04:51y tenemos la idea de que la gente piensa o tiene esa ideología masista,
04:59y en realidad no es así, ¿no?
05:01Es una cuestión de pragmatismo,
05:02primero que nada,
05:03no solamente es ideológico,
05:04y la gente ha acompañado,
05:06como le decía,
05:07una bonanza ilusoria durante los últimos 20 años,
05:11y hay que decirle a la gente claramente de que eso no funciona más,
05:15de que no funcionó en realidad sosteniblemente,
05:18y que para que se genere empleo,
05:20empleo de calidad,
05:21con beneficios sociales para los trabajadores,
05:24con ahorro para la jubilación,
05:26con seguridad social,
05:27con seguro de desempleo,
05:29tiene que ser a través de la inversión privada,
05:31y necesitamos captar inversión privada,
05:33necesitamos exportar,
05:35porque también podemos producir más y bajar la inflación,
05:38o sea,
05:38hay que ser claro y contundente,
05:40de que no se puede seguir en este modelo económico,
05:43no se puede seguir con déficit fiscal estructural,
05:45hay que romperlo el primer mes de gobierno,
05:47y obviamente no con eso vamos a salir de la crisis.
05:50Ahora,
05:50hay encuestas que muestran que,
05:53por lo menos la mitad de la gente,
05:55no está dispuesta a asumir un costo elevado,
05:58de lo que puede significar,
06:00una salida de esta crisis,
06:01medidas duras,
06:02medidas drásticas.
06:04Bueno,
06:04nosotros tuvimos ya el año 85,
06:07el 21-060,
06:09la nueva política económica que se llamó,
06:11que también tardó bastante en poder recuperar la economía,
06:14pero también se dieron señales muy claras,
06:16de la libre oferta y demanda con el 21-060,
06:19y también se aplicaron políticas de asistencia social muy fuerte,
06:23obviamente quizá nunca es suficiente,
06:27pero se puede paliar los efectos con el Fondo Social de Emergencia,
06:35que se creó en ese entonces,
06:36tenía un financiamiento de 100 millones de dólares,
06:38me acuerdo en ese momento,
06:39no sé cuánto significarán hoy en día esos 100 millones de dólares,
06:42pero fue efectivamente para generar empleo,
06:45para que la gente pueda,
06:47no pueda sufrir los efectos de la salida,
06:51de la crisis de shock.
06:52Ahora bien,
06:53¿qué es preferible?
06:55Una hiperinflación del 10.000%
06:57que prácticamente lo liquida su salario,
07:01sea cual sea,
07:01sea un salario formal, informal,
07:04o de subsistencia diaria,
07:06no hay,
07:08eso es el peor,
07:09lo peor que le puede pasar a las personas de menores ingresos
07:12a una sociedad es la inflación,
07:14la inflación por eso se llama el impuesto a los pobres,
07:16porque todo lo que tiene menores ingresos,
07:19todo su ingreso va al consumo,
07:22el que tiene un excedente no le afecta en su totalidad la inflación,
07:26porque obviamente tiene un excedente que le permite ahorrar,
07:29invertir,
07:29entonces eso es preferible,
07:32salir rápidamente de la inflación,
07:36salir rápidamente de lo que es el efecto este de la crisis económica con inflación,
07:44una estanflación muy fuerte y obviamente poder tener un par de meses y quizá un año o año y medio
07:52con asistencia social de parte del Estado a través de los organismos multilaterales,
07:58son los primeros en financiar,
07:59si se ve que se están haciendo las recomendaciones para salir de la crisis,
08:03no solamente el FMI,
08:04La ruta contraria sería no decirle toda la verdad,
08:08prometerle que va a ser más rápido,
08:10más fácil y que genere una frustración que puede tumbarlo al gobierno.
08:14Exactamente,
08:14estamos haciendo un populismo también un poco light,
08:17digamos.
08:19Darío,
08:19le voy a pedir un instante porque tenemos una entrevista con el ministro de gobierno a propósito de lo que ha vivido el país esta semana.
08:26Mónica,
08:27podemos ir un poquito,
08:28estamos esperando que ingrese al Zoom,
08:29y ya tenemos una entrevista pactada para antes,
08:33así una reunión que se me dice que ha sido larga,
08:36pero ya estamos viendo que ingrese.
08:37Ah,
08:37ya,
08:37perfecto.
08:38Sí,
08:38ese es el camino.
08:39Y usted cree,
08:40Darío,
08:40que quien le hable con la verdad a Bolivia de pronto tiene una ventaja en relación a los demás,
08:48o es que la gente no quiere escuchar cuán difícil va a ser esta ruta?
08:51Yo creo que incluso en términos políticos electorales,
08:58de marketing político,
08:59sería importante que la gente,
09:02que los candidatos le digan la verdad a la gente,
09:04que le digan que esta situación va a cambiar,
09:07que se requiere el esfuerzo de todos,
09:09pero que van a ser estas las medidas exactas,
09:12con un cronograma de medidas,
09:14con un,
09:15con todo un plan de gobierno y de medidas claras,
09:19de qué es lo que se va a hacer para salir de la crisis,
09:21cuánto se va a tardar,
09:23qué programas sociales van a haber para ayudar a la población a salir de esta situación,
09:28pero que es una situación que no puede sostenerse,
09:31y que para salir de la crisis se tiene que hacer un esfuerzo de todos,
09:35incluso también de parte del Estado,
09:37principalmente.
09:38Es bien importante lo que usted dice,
09:41porque lo peor que podría pasar al próximo gobierno es ese efecto boomerang de prometer algo que no se puede cumplir,
09:50y que inmediatamente después haya un descontento,
09:54y que volvamos a repetir lo mismo que nos tiene ahorita sumidos en lo que estamos,
10:00¿no?
10:00Sí,
10:01y todos sabemos que va a ser un gobierno difícil,
10:04el mismo,
10:04mi ley no tiene mayoría en el Parlamento,
10:07ha tenido que negociar,
10:09empujar,
10:10pero tiene la convicción,
10:12no digo que tengamos que hacer lo mismo,
10:14porque cada país es diferente,
10:16pero tiene la convicción de salir adelante a pesar de la minoría que tiene en el Congreso,
10:21porque también el próximo gobierno va a ser un gobierno con necesidad de gobernabilidad,
10:27y de pactos,
10:28y de acuerdos,
10:28pero claramente con una señal de decir,
10:31yo prometí esto,
10:33prometí hacerlo en este plazo de tiempo,
10:35estas son las medidas,
10:36esto es el programa,
10:38y necesito ir sobre la base de eso a aprobaciones en el Congreso,
10:43o a través de decretos supremos también,
10:45pero la gente tiene que acompañar y saber la verdad de lo que va a pasar,
10:49¿no?
10:49Exactamente,
10:50la gente tiene que prepararse para lo que viene,
10:52que no va a ser fácil,
10:53no va a ser duro,
10:54usted habla de un año y medio por lo menos.
10:55Que ya no es fácil ahora,
10:56¿no?
10:57Sí,
10:57un año y medio,
10:58yo hice una modelación de las políticas y las medidas que se deberían tomar,
11:04y el año y medio es un parámetro de más o menos cuándo podríamos estar con un riesgo país,
11:10que es una tasa de endeudamiento en el exterior,
11:13que nos permitiría volver a los mercados de financiamiento en el exterior,
11:19y tardaríamos unos 18 meses en poder volver a una tasa de riesgo país como la que hemos tenido anteriormente.
11:27Y que estemos en la lista gris de la GAFI,
11:30¿qué significa?
11:30Eso es también,
11:31eso también,
11:32por ejemplo,
11:32es otra variable cualitativa y no cuantitativa,
11:37¿me entiende?
11:37Porque está también asociada a una restricción por no cumplir,
11:43se cumple o no se cumple,
11:44digamos,
11:45la cualidad,
11:45¿no?
11:45o se cumple o no se cumple las reglas de la GAFI.
11:48La GAFI es la institución que regula o mira los sistemas financieros
11:55y que cuestiona el lavado de dólares y el financiamiento del terrorismo.
11:59Correcto,
11:59son leyes muy fuertes en Estados Unidos principalmente,
12:03que obviamente están en todo el mundo,
12:05y si no se cumple,
12:07se restringe también una restricción más que tiene el país,
12:11además del riesgo país,
12:13el acceso a financiamiento y a capitales,
12:17que es lo que más necesitamos en este momento,
12:18el ingreso de divisas al país,
12:20¿no?
12:20Entonces,
12:21es lamentable y también es otra variable cualitativa
12:24de que no implica
12:26qué cantidad de miles de millones de dólares podamos conseguir,
12:30porque o tenemos la cualidad o no la tenemos la cualidad de acceso a los mercados,
12:35¿no?
12:35Muy bien,
12:36muchas gracias Darío por estar con nosotros,
12:38creo que importante es esa postura de que los candidatos le hablen con la verdad a Bolivia.
12:43Correcto Mónica,
12:44con gusto.
12:44Gracias.
Recomendada
2:38
|
Próximamente
0:44
0:53
0:28
0:26
0:30
1:23
0:51
0:48
1:57
1:30
0:37