Abraham Manríquez y Alonso Hernández, miembros del Colectivo de Acciones Diversas, promueven en entrevista la iniciativa que busca reconocer a la Marcha del Orgullo LGBTIQ+ como patrimonio cultural inmaterial.
00:00Ya le presentamos los puntos de vista de Incluyete, que no están de acuerdo con esta declaratoria.
00:07Y hoy nos acompañan Alonso Hernández y Abraham Manríquez del colectivo Cady, colectivo de acciones diversas, quienes al contrario, ellos sí promueven esta declaratoria.
00:16Así que los saludo y platicaremos al respecto. Bienvenidos ambos, Abraham, Alonso.
00:21Muchas gracias.
00:21¿Cómo les va? Qué gusto que nos acompañen. Y pues comencemos. Alonso, Abraham, ustedes decidan quién abre el tema.
00:30Muchísimas gracias, primero, Héctor, por la invitación.
00:34Y bueno, nosotros evidentemente como promotores, como impulsores de esta iniciativa desde hace ya cuatro años, porque esto se comenzó a gestar desde el 2021.
00:43Y oficialmente invitamos, hemos hecho una invitación a lo largo de todos estos años a todas las colectividades, a todas las personas de la diversidad y personas aliadas que han estado acompañándonos en esta ruta larga de lo que implica la marcha, a que se vayan sumando a esta misma declaratoria.
01:03Y por lo mismo hemos hecho desde Sociedad Civil diferentes foros para informar precisamente qué es la declaratoria, qué es lo que implica, y no tener una noción errónea de lo que es.
01:12Incluso se han invitado, perdón, a colectivos que a la fecha levantan la voz y se dicen, ¿verdad?, sorprendidos, cuando literal, evidentemente siempre se les ha invitado y se les ha explicado.
01:22Pero, pues nosotros venimos precisamente a manifestar y a dar el conocimiento con base en la misma Ley de Patrimonio Cultural Natural y Biocultural de la Ciudad de México, que es la que contempla este tipo de declaratoria y su metodología para poderse llevar a cabo.
01:39Alonso, ¿qué nos dices de esta polémica que se ha abierto? Porque, pues efectivamente hemos visto el documento que ustedes presentaron donde se explican todas las razones, y no solo dan las razones, sino que también anticipan las resistencias.
01:55Claro que sí, mira, es una polémica que no debería de existir, porque es el reconocimiento hacia nuestra marcha.
02:04Es un reconocimiento que pocas veces se le ha dado a nuestras poblaciones, solamente tenemos una placa de los 41, y este sería el segundo gran reconocimiento de la ciudad hacia nuestras poblaciones.
02:17¿Esto qué quiere decir? Que lo que se quiere salvaguardar es la marcha, es el espacio de protesta, es todas las expresiones culturales que la marcha ha provocado a lo largo de cuarenta y tantos años, ya casi cincuenta, en breve vamos a tener cincuenta años.
02:37Y yo creo que esta declaración fortalece los activismos que se han visto vulnerados por otras expresiones que poco han tenido que ver con la marcha y que ensordecen la protesta, ensordecen el reclamo, ensordecen la petición de derechos, ensordecen la libertad de las personas.
03:04Entonces, creo que esta declaración suma y protege, sobre todo, los espacios de exigencia de derechos.
03:15Ahora, Abraham, entendiendo que ustedes no solo están a favor de la declaratoria, sino que la han promovido, como citas tú, hace cuatro años,
03:23¿qué decir de un reclamo legítimo también, me parece, de quienes dicen, tengamos cuidado, nos van a institucionalizar, van a convertir lo que es una protesta social en una manifestación estatal?
03:37Y eso, pues, nos preocupa porque la marcha de por sí se ha visto en riesgo en ocasiones por, pues, el mercantilismo, por los propios, el propio crecimiento explosivo que ha tenido.
03:49Precisamente, Héctor, en eso radica la solicitud de declaratoria.
03:54En el plan de salvaguarda que forma parte del expediente técnico, se manifiesta esta herramienta de participación social
04:04para que la marcha siga perteneciendo, evidentemente, a quienes la integramos, a quienes la hacemos, que es la misma sociedad y la comunidad de la diversidad sexogenérica.
04:15Y la patrimonialización no significa la institucionalización, son dos cosas completamente diferentes.
04:21La misma ley, de hecho, lo enmarca.
04:25La patrimonialización lo que implica es darle este reconocimiento solamente a, en el caso de un bien inmaterial como lo es la marcha, a quienes la conforman.
04:35Esta protección que incluso permite, permite que se salvaguarde, que se proteja a través de la memoria histórica para que incluso futuras generaciones puedan seguir haciendo uso de ella.
04:47Porque incluso la marcha sabemos que no solamente es la parte de la festividad.
04:51Es una parte que se ha transformado, pero también es la parte de exigencias, que eso es lo que la marcha es en un todo.
05:00Sí, es una fiesta, pero también es un reclamo.
05:03Y de hecho, me llama la atención también que ustedes mismos consignan que hay ciertos grupos que tienen que ver con la discapacidad,
05:10con los grupos LGBTQ indígenas, etcétera, que tienen poca visibilidad y que a veces en la marcha son marginados, ¿no?
05:19Así es, así es. De hecho, son grupos que tienen otras culturas dentro de nuestra propia cultura, ¿no?
05:29Y esta herramienta que es la marcha como patrimonio lo que pretende es darles voz, darles voto, dejar que se ciudadanice la marcha y evitar que se llegue a utilizar como es el miedo común que otros han expresado, ¿no?
05:53Porque eso ya ha sucedido dentro de la marcha, tan solo en las elecciones pasadas, en las antepasadas y demás, se ha utilizado la marcha, ¿no?
06:04Entonces, lo que queremos es que la marcha siga siendo política y apartidista como fue desde el comienzo, desde 1979.
06:13Oye, Abraham, ¿y qué estiman que vaya a ocurrir en las próximas semanas, en los próximos días?
06:19¿Ven sensible al gobierno a esta petición? ¿Creen que sí se dé?
06:25Digo un poco, hoy hubo algunos atisbos al respecto, no sé qué estimación tengan ustedes.
06:32Sí, claro, Héctor. Primeramente hay que tener presente que el gobierno no puede hacer nada más que lo que está estipulado en la ley, ¿no?
06:39Y en este caso, desde colectivo, que forma parte de la comunidad LGBTQI+, tenemos el derecho, obviamente, de la solicitud.
06:49El gobierno, si uno cumple todos los requisitos, evidentemente tomará la decisión sobre saber si se puede llevar o no se puede llevar a cabo.
06:56Tan así es que el expediente técnico que invitamos a toda la ciudadanía a que lo conozca...
07:01En su página, en la página de Cádiz, ¿no?
07:03En la página de Cádiz, que siempre ha estado abierto todo el público, incluso los invitamos a que se sumen a esta iniciativa.
07:09¿Por qué? Porque una vez que ya ha sido presentado ante la Comisión Interinstitucional de la Secretaría de Cultura de la Ciudad de México,
07:17y evidentemente ellos, como parte de ese protocolo de actuación, es que deben de someter a una serie de herramientas de participación ciudadana,
07:25a la cual lo estará haciendo próximamente la Secretaría, previo a la emisión en la Gaceta, a la publicación en la emiseta oficial de la Ciudad de México.
07:34Pero son dos momentos diferentes, eso sí hay que tenerlo presente.
07:37Una cosa es la declaratoria, que la declaratoria no es que la adquiere el gobierno, nada más nos reconoce.
07:43Es una forma de resarcir lo que históricamente ha pasado en nuestra historia como comunidad LGBT.
07:50Y hay que tener también presente que una verdadera persona defensora de derechos humanos sabe que el principio de progresividad
07:58tiene que estar siempre presente en todas las acciones.
08:01Nunca es suficiente el decir, es que ya tenemos esto, tenemos aquello, siempre hace falta más, como lo que es la marcha.
08:07Por supuesto. Bueno, pues que sea un éxito la marcha y esta polémica abierta, pues ahí están los argumentos,
08:13y ya veremos qué sucede en los próximos días.
08:15Yo les agradezco a los dos, Alonso, Abraham, que nos hayan acompañado para poner estas ideas sobre la mesa.