Saltar al reproductorSaltar al contenido principalSaltar al pie de página
  • 11/6/2025
En Agenda Abierta analizamos con René Ayala, el panorama político colombiano en medio del recrudecimiento de la violencia a poco tiempo de las elecciones presidenciales .teleSUR

Categoría

🗞
Noticias
Transcripción
00:00Sí, sin dudas, la situación del atentado contra el senador y precandidato del Centro Democrático, Miguel Uribe,
00:08se constituye en un escenario que busca, indudablemente, hablando del origen de esta dramática situación,
00:17generar una crisis política en Colombia dirigida a desgastar y a desprestigiar, de alguna manera,
00:26la dinámica del gobierno encabezado por el presidente Gustavo Petro.
00:31Digo desprestigiar porque busca construir una narrativa donde se acompaña la idea que se ha querido instalar de ingobernabilidad,
00:42la incapacidad, además, de garantizar la seguridad a la oposición política.
00:47Es decir, es un hecho que hay que rechazar desde todas las perspectivas,
00:52pero que, sin lugar a dudas, tiene una intencionalidad manifiesta
00:55que se ha expresado en una situación real de crisis política en el país,
01:02donde algunos sectores, por ejemplo, el encabezado por el señor presidente del Senado, Efraín Cepeda,
01:10han buscado desconocer la autoridad presidencial aprovechando esta situación
01:15y sectores, digamos, de la oposición más agresiva han utilizado también como bandera de campaña
01:22la situación terrible que está viviendo en este momento el senador Miguel Uribe,
01:28quien trata de sobrevivir a este atentado,
01:31que es de todas vistas, desde todas las miradas del movimiento popular y democrático,
01:36que además lo han expresado, algo que hay que rechazar con toda radicalidad.
01:40Sí, el presidente ha venido indicando que hay una junta de narcotráfico poderosa,
01:47tenebrosa, históricamente asociada al poder en Colombia, eso no podemos negarlo,
01:53y que está ubicada fuera del país, posiblemente en Dubái, lo ha dicho el presidente con claridad,
02:00y que tiene un manejo de muchísimo dinero, intereses en todo lo que tiene que ver con economías ilícitas,
02:05cultivo de coca, extracción de oro de manera ilegal, destrucción de bosques, tráfico de armas,
02:14en fin, toda una dimensión de las acciones ilícitas que históricamente han estado articuladas,
02:23asociadas a la vida política en Colombia.
02:25Entonces el presidente ha planteado esta hipótesis, que por supuesto no es la única,
02:29que está en investigación y que se ubica también un interés en generar efectivamente una situación,
02:37un clima de zozobra, de indicar una supuesta ingobernabilidad,
02:43para darle paso a lo que el presidente también ha llamado como el golpe blando,
02:49o sea, generar todas las condiciones para agudizar una crisis de gobierno
02:55con el interés de cambiar de signo, ya que este gobierno ha tenido la decisión política,
03:00primero de avanzar con la paz total, y segundo, una ofensiva abierta,
03:04dirigida a las economías ilícitas.
03:07De manera importante hay que decir que este gobierno es los que ha obtenido
03:11los mayores éxitos en la persecución a todo lo que tiene que ver con
03:16el circuito de comercialización de drogas, el narcotráfico,
03:22y estos golpes han tenido una respuesta por parte de estos grupos,
03:27que además han ejecutado acciones en algunas zonas del país violentas
03:30contra la población civil, y que también posiblemente puedan estar involucrados
03:35con otros sectores de la ultraderecha en el interés de desestabilizar el gobierno
03:41y por lo tanto generar una situación, insisto, de crisis.
03:45Claro, ustedes conocen que el Congreso ha bloqueado las iniciativas de reformas
03:49que ha impulsado este gobierno, y se ha propuesto entonces que el constituyente primario,
03:55el pueblo, participe en un mecanismo además constitucional,
03:58que es efectivamente la consulta popular, que también la bloquearon en el Congreso.
04:03Y el presidente en su autonomía y autoridad ha vuelto a insistir en convocarla,
04:07y se presenta este hecho en medio de esta situación, y lo han aprovechado
04:11para construir la narrativa de que entonces el debate de fondo
04:15sobre la realidad del país, sobre las responsabilidades históricas
04:19de la exclusión, de la antidemocracia, de la segregación económica,
04:23no se pueden plantear porque entonces son discursos de odio.
04:27Quieren instalar, y desde los grandes medios además la narrativa,
04:30de que el discurso presidencial generó las condiciones,
04:33estimuló la acción criminal contra el señor Uribe Turbay,
04:38y que supuestamente además, algunos dicen, vamos a volver a los 90,
04:43como si aquí hubiera pasado la violencia política que cobra la vida
04:46día a día de dirigentes sociales, donde se ejecutó un genocidio
04:51contra un partido político como la Unión Patriótica,
04:55donde se asesinaron tres candidatos de izquierda desde el año 87,
04:58con Jaime Pardo Leal, posteriormente Bernardo Jaramillo y Carlos Pizarro,
05:04y que hubo absoluta impunidad, y se quiere ahora endilgar esa situación
05:09de la violencia secular, que han impulsado los proyectos hegemónicos
05:15de los partidos del bipartidismo en Colombia,
05:19que ha abiertamente sido un responsable de la confrontación
05:24de la violencia histórica y de la guerra.
05:27Entonces eso no ha empezado ahora, y no se puede utilizar
05:30de manera perversa esta situación para decir, no demos el debate,
05:35no planteamos a profundidad la necesidad de los cambios,
05:38y no levantemos la bandera de la consulta popular.
05:42Hoy va a haber una movilización social y popular,
05:45que ya estaba programada previamente, desde la semana anterior,
05:48por las coordinaciones populares y sociales,
05:51donde se va a seguir insistiendo en que el pueblo tiene derecho
05:55a participar, en que el Congreso tiene que escuchar el clamor popular,
05:59que con maniobras, como lo hizo el Senado de la República
06:02en la Comisión Séptima, no se puede esconder, ni limitar,
06:07ni impedir que se desarrolle un recurso que además está instalado
06:13en una constitución política, que es la consulta popular.
06:16Entonces aquí se busca estigmatizar y satanizar la lucha social,
06:21el debate político, diciendo que es un discurso incendiario y de odio,
06:25cuando realmente quienes reproducen ese discurso
06:28son los sectores reaccionarios de la ultraderecha.
06:32Ustedes pueden observar, oyentes, audiencia de Telesur,
06:36en un análisis de las redes sociales,
06:39dónde está el discurso de odio.
06:41La izquierda, los sectores democráticos, progresistas,
06:43de avanzada, han planteado que hay que avanzar en reconciliación,
06:49en paz, han rechazado el atentado,
06:51mientras estos sectores siguen endilgándole la responsabilidad
06:55al gobierno y algunos de manera temeraria,
06:57llamando a un golpe de Estado contra el presidente Gustavo Petro.
07:01Sí, de hecho el presidente convocó inmediatamente
07:04una comisión especial para los temas electorales
07:06y los partidos de oposición no quisieron participar,
07:09haciendo el vacío, con una intención clara de utilizar
07:13este evento terrible para generar una crisis
07:17y abrir el paso al supuesto planteamiento de ingobernabilidad.
07:23Entretanto, el gobierno ha dicho avancemos,
07:25porque ustedes conocen que fue la presión popular
07:28la que abrió de nuevo en el Congreso
07:29la discusión sobre la reforma laboral y pensional,
07:34laboral especialmente,
07:35y además eso estaba en el marco de la iniciativa
07:39de la consulta popular.
07:41Entonces el gobierno ha dicho, bueno,
07:42no generemos una situación, digamos,
07:45que procure de alguna manera separación
07:48entre el pueblo colombiano,
07:50radicalizar este escenario,
07:51sino por el contrario, quiero dialogar,
07:54queremos generar mecanismos
07:56para que efectivamente el Congreso desarrolle,
07:59además en los tiempos que le queda,
08:00porque el periodo legislativo termina el 20 de junio
08:03y entre otras aprovecharon esta situación
08:05para suspender los debates en el Congreso.
08:08Es decir, no van a cumplir realmente con los tiempos
08:11para lograr definir que la conciliación
08:14con respecto a la propuesta de la reforma laboral avance,
08:18pero también quieren cerrarle al paso a la consulta popular.
08:22Es decir, tienen el mejor de los escenarios
08:24para ese plan perverso de frenar,
08:27de limitar, de bloquear las reformas.
08:30Entonces, aquí también hay una decisión del presidente,
08:33pero una decisión del movimiento social,
08:35que es seguir empujando la decisión
08:37de respaldar el proyecto de gobierno por el que votaron,
08:41dónde está al centro el tema de las reformas estructurales.
08:45Entonces, el Congreso tiene que escuchar
08:47y no puede seguir utilizando una serie de excusas
08:51y además de maniobras perversas en términos políticos,
08:55como el uso de la situación que está viviendo
08:58del señor Miguel Uribe,
08:59para no posibilitar el cumplimiento
09:02de la responsabilidad histórica que tienen
09:04de discutir y debatir las propuestas
09:07para las reformas políticas y sociales
09:09que este país requiere.
09:11Bien, como les decía,
09:13hay un gran comité,
09:15digamos una coordinación popular y social
09:18que tiene todo un acumulado
09:20de las luchas sociales colombianas
09:22y que es quien ha convocado estas movilizaciones
09:25y una movilización permanente.
09:27Además, no se trata solamente de acciones de calle,
09:30de grandes manifestaciones o de jornadas de paro
09:34como la que se desarrolló en la última iniciativa,
09:37este proceso organizativo,
09:39sino de seguir acompañando desde diferentes escenarios,
09:43con la pedagogía, con el debate,
09:45en clave de respaldar un proyecto político
09:48que históricamente fue un punto de quiebre
09:52con las propuestas hegemónicas
09:55que hasta ahora habían conducido la República.
09:57Entonces aquí sí efectivamente viene un nuevo escenario,
10:01son las elecciones presidenciales del próximo año,
10:03donde desde el movimiento democrático,
10:05el progresismo, la izquierda,
10:07se está trabajando de manera tranquila,
10:10en un debate abierto, franco,
10:11para definir la candidatura
10:13y confrontando una oposición política
10:15que está devorándose entre ella.
10:18O sea, no podemos olvidar ni perder de vista
10:20que Miguel Uribe había venido siendo marginado
10:23por los sectores, digamos,
10:26de trayectoria de más tiempo del centro democrático
10:30y que haya allí una pugna
10:33por quién es la referencia del proyecto político.
10:37Acá hay una señora periodista
10:38que utiliza un medio con la mentira
10:42de que son una expresión de la libertad de prensa
10:44para que sea su plataforma política
10:46de grandes banqueros
10:48para impulsar a partir de la fake news,
10:51de la mentira, del señalamiento,
10:53de su campaña política.
10:54Y eso es lo que está en ese ámbito
10:56y desde el ámbito popular hay construcción,
10:59hay debate abierto.
11:01Por supuesto no hay una opinión cerrada
11:05sobre temas determinados,
11:06sino se está en una dinámica interesante de construcción.
11:10Ese es el proceso que vivimos en Colombia
11:11donde lamentablemente se presentan estas situaciones
11:14que buscan, que buscan efectivamente
11:16cerrar la posibilidad de que sea el camino democrático,
11:21del debate franco, del debate respetuoso,
11:24el que se ponga al centro en el proceso electoral.
11:26Eso hay que rechazarlo
11:27y hay que unir, digamos, expresiones
11:30de todo el espectro político.
11:32Ahí se habla de todo el espectro político
11:33en un gran acuerdo nacional por el respeto,
11:37por garantizar que se dé un proceso
11:39de discusión democrático
11:41en perspectiva al proceso electoral
11:44que viene el próximo año.

Recomendada