Saltar al reproductorSaltar al contenido principalSaltar al pie de página
  • 11/6/2025
Javier Sicilia y Jacobo Dayán, autores "Crisis o apocalipsis: el mal en nuestro tiempo", habla sobre la idea de hacer este diálogo sobre la violencia que se vive en México.

Categoría

🗞
Noticias
Transcripción
00:01Y estamos en una crisis civilizatoria, es uno de los términos que ha utilizado Javier Sicilia,
00:10aquí lo hemos entrevistado, también cuando hablamos de Teuchitlán,
00:14qué palabras tenemos que usar para definir lo que estaba sucediendo ahí,
00:18porque luego vino la andanada de la versión oficialista,
00:23sobre lo que ahí se tenían que decir, qué palabras se tenían que utilizar.
00:28¿De qué estamos hablando? También con Jacobo Dayan, ha venido por aquí,
00:34y me da mucho gusto que estén los dos esta noche con nosotros.
00:37Jacobo Dayan, Javier Sicilia, bienvenido.
00:39Muchas gracias, Lili.
00:40Qué gusto.
00:41Gracias por verte y por abrir este espacio.
00:46Oye, y además porque yo los he seguido, los he visto, los he leído,
00:52y ahora decidieron, pues, de lo mucho que de pronto han platicado,
00:58pues, hacer un libro con reflexiones muy importantes, que abarcan muchas cosas muy profundas.
01:07Y es este libro que, no sé si está salido del horno, creo que sí.
01:11Apenas.
01:12Apenas, ¿verdad?
01:13Y que, pues, queremos presentar, compartir,
01:16porque tiene que ver con todos estos temas que estamos presentando también en el noticiario.
01:20crisis o apocalipsis, el mal en nuestro tiempo.
01:26Y hacen aquí, es un diálogo entre los dos.
01:30¿Cómo, por qué ese diálogo, cómo, cómo fue, cómo sucedió, de dónde?
01:36Sí, la idea de hacer este diálogo surge de Javier y de la editorial, de Random,
01:42para, retomando un diálogo que tuvieron hace 30 años dos sobrevivientes de Auschwitz,
01:49que los junta la televisión francesa a 50 años del fin de la Segunda Guerra Mundial,
01:54Jorge Semprún y Elie Wiesel.
01:55Y lo que hacen, y a entender el momento, en los 90, se vivía una época de esperanza en el mundo.
02:01El fin de la Guerra Fría, la caída del Muro de Berlín,
02:04en teoría el triunfo de las democracias liberales,
02:07mira dónde estamos parados 30 años después.
02:10Y lo que hacen es estos sobrevivientes reflexionar sobre su tiempo después de haber vivido el horror.
02:15Donde se vivía una gran esperanza, pero ellos seguían alertando sobre aquello que permanecía allá abajo.
02:20Y la idea es retomar ese diálogo y traerlo 30 años exactamente después.
02:26Es decir, hoy que el mundo ya no vive un momento de esperanza,
02:29donde, digo, tenemos viendo desde que iniciaste el noticiero,
02:34hablando de la sin razón, el sinsentido, la estridencia, la violencia,
02:38y creo que todas y todos sentimos que hay algo en el mundo que está quebrado,
02:42que está roto, que no hay asideros éticos, que no hay quien se haga cargo.
02:46Y entonces lo que hacemos es un diálogo que hicimos Javier y yo por horas,
02:51retomado en un libro, sobre pláticas que hemos tenido por años sobre esto,
02:56la crisis que se está viviendo en el mundo, la crisis de las democracias,
03:00la crisis del Estado, la crisis de la verdad, la posverdad, el mundo de las redes,
03:06que lleva a este caos que muchos han llamado crisis civilizatoria.
03:11Y tú lo has mencionado en muchas ocasiones, Javier,
03:15y parece que esto además no va para buen puerto,
03:21porque si uno dice, oye, qué bien, estamos profundizando,
03:25sabemos lo que está sucediendo, estamos abriendo estos diálogos,
03:29pero más bien nos siento, y me incluyo ahí,
03:34como esta reflexión que también realizan entre Semprun y Diesel,
03:38o aquí lo menciono a ustedes, como pasaron 50 años de ese horror,
03:44del genocidio, y son los sobrevivientes,
03:49pero también son las últimas voces de algo que probablemente se va a olvidar,
03:56y entonces podemos volver a repetir estos horrores de alguna u otra manera,
04:02obviamente no igual, pero como se parecen muchas cosas, muchos horrores, Javier.
04:08Sí, el horror es el mismo, es uno de los grandes, para mí una de las grandes incógnitas del mal,
04:14que el horror que podamos describir por un prehomínido,
04:21como para pensar en lo dice a 2001 el espacio, ese ser que...
04:26Que lanza...
04:28Sí, pero también lo entiende como un arma de sometimiento,
04:31empieza golpeando cráneos y los huesos que están dispersos,
04:36y luego se lanza, y una gran metáfora de...
04:41Ese prehomínido, o para llegar un mito,
04:45el asesino Abel, muerto por su hermano Caín,
04:50con una quijada de burro,
04:51es el mismo, después de milenios de civilizaciones,
04:55y de reconocimiento del sentido de lo humano,
05:01y del sentido del mundo,
05:03se repite,
05:05de formas más sofisticadas, ¿no?
05:07O sea, lo que hicieron la Alemania nazi,
05:09o lo que hizo lo soviético,
05:12el stalinismo, o lo que hizo Pol Pot,
05:14o lo que se está sucediendo aquí en México con los criminales,
05:17es de la misma índole,
05:19no más que más sofisticada, es más complejo,
05:21es el misterio del mal,
05:23y eso nos lleva a una crisis, a un apocalipsis,
05:28es decir, la gran pregunta es,
05:29si esto,
05:30en un lenguaje laico se le llama crisis,
05:34que es un momento,
05:36o una oportunidad de salir,
05:38también puede ser visto,
05:39porque viene de la tradición judeocristiana,
05:43el apocalipsis,
05:44como un fin de los tiempos,
05:46como un puerto de llegada,
05:48que a la vez que es revelación,
05:51es hecatombe,
05:52¿no?
05:54Pero no sabemos si va a ser,
05:56es un tiempo del fin,
05:57no es el final de los tiempos,
05:58es un tiempo del fin, ¿no?
05:59Una crisis civilizatoria.
06:01Este tiempo del fin,
06:03obviamente lo están platicando,
06:07analizando,
06:08debatiendo,
06:09¿no?
06:09Porque de pronto,
06:10bueno,
06:11no estoy de acuerdo con esto que dices,
06:13Javier,
06:13pero sí,
06:13como decías,
06:14¿no?
06:14Y se preguntan y se responden,
06:17pero aterrizándolo también a lo que estamos viviendo en México,
06:23me interesaría mucho,
06:24porque sin duda,
06:25¿no?
06:25Vemos estos horrores que se replican en distintos países,
06:30pero lo que se ha vivido en México,
06:32no sé si se ha dimensionado,
06:37se ha analizado,
06:40se ha contado,
06:42se ha dicho,
06:44de la manera en que tendría que hacerse para,
06:47por lo menos para saber en dónde estamos parados,
06:50Jacob.
06:50Sí,
06:51yo creo que en México hay cosas que nos son comunes con muchos otros países,
06:56es decir,
06:57tenemos un gobierno populista,
06:59de corte populista,
07:01ahora abiertamente autoritario,
07:04donde,
07:05que comparte elementos con el,
07:07con el trompismo,
07:08pero también con Bukele,
07:09o con el Orban de Hungría,
07:11o con el Erdogan de,
07:12de Turquía,
07:13es decir,
07:14es un fenómeno global,
07:15los,
07:16los populismos autoritarios,
07:18pero hay particularidades mexicanas,
07:20es decir,
07:20en esos países no se vive el horror que se vive en México,
07:23en México lo que tenemos es un co-gobierno,
07:26entre política y crimen,
07:28donde la población estamos en manos,
07:31de grupos criminales,
07:33o grupos político-criminales,
07:35con niveles de violencia propios de conflicto armado,
07:38eso no está en cualquier lugar,
07:39este desfonde civilizatorio,
07:41donde hemos normalizado,
07:44de más de 100 mil desaparecidos,
07:45más de 600 mil personas asesinadas,
07:48hablabas de una balacera,
07:50hemos normalizado una balacera en Culiacán,
07:52donde niños ven eso,
07:54una nota anterior hablabas del desplazamiento forzado,
07:57y la trata de personas,
07:58es decir,
07:59lo que tenemos es una criminalidad enorme,
08:01en un estado desmoronado,
08:03la crisis del estado es también un fenómeno global,
08:07entonces creo que en México se nos juntan varias crisis,
08:09y evidentemente como población estamos pasmados,
08:15es decir,
08:16no hay reacción ética a esto.
08:19A ver,
08:20no hay reacción ética,
08:21porque si hay reacciones,
08:22hay muchas,
08:23y ahí quiero conocer la reflexión de Javier Sicilia,
08:26sobre el tema de la verdad,
08:27o la posverdad,
08:28y qué papel estamos jugando los medios,
08:31y qué papel los periodistas,
08:33porque bueno,
08:33una cosa son los medios,
08:35nosotros somos los periodistas,
08:36otra,
08:38la gente que tiene el alcance,
08:40las redes,
08:41influencers,
08:42tiktokers,
08:43y se dicen muchísimas cosas,
08:47pero también,
08:50hay,
08:51y por lo pronto,
08:52de la gente más poderosa,
08:55con poder económico y político,
08:58con una capacidad financiera,
09:01también para influir en este tema de las redes,
09:04entonces,
09:05¿en dónde nos empezamos a situar?
09:08Para conocer lo que nos está pasando,
09:09porque lo que están diciendo es,
09:10ah,
09:11neoliberales,
09:12ah,
09:12cipis,
09:13ah,
09:14las derechas,
09:15ah,
09:16este,
09:17el que lucra,
09:18este,
09:18el que no sé qué,
09:19o sea,
09:20entonces es descalificar cualquier opinión,
09:23para entonces decir,
09:24ah,
09:24entonces,
09:25todo está muy bien,
09:26o qué está pasando.
09:27Pues yo creo que es una,
09:28una grave crisis del lenguaje,
09:30también,
09:31¿no?
09:31Si yo,
09:32yo,
09:32yo pienso que,
09:34somos seres de palabra,
09:35lo decía muy bien Octavio Paz,
09:37en un mundo está hecho de palabras,
09:39en un mundo de los seres humanos,
09:40está hecho de palabras,
09:41y las palabras no son inocentes,
09:43en ese sentido,
09:44tienen pesos específicos,
09:46dicen verdad,
09:47o dicen mentira,
09:48en la tradición judía,
09:51en el libro de los proverbios,
09:52dice algo tremendo,
09:54dice,
09:54David y la muerte están en poder de la lengua,
09:57del uso que de ella haga,
09:59tal será el fruto,
10:01y creo que hemos hecho un mal uso de la lengua,
10:03lo hemos pervertido,
10:05y el fruto es el mal,
10:06¿no?
10:06Es decir,
10:07si se malversan los sentidos,
10:10si,
10:11bueno,
10:12Jacobo puede hablar ahorita de Víctor Kempler,
10:14que citamos mucho en el libro,
10:16este,
10:17en su,
10:18en este gran libro que se llama,
10:20La lengua del tercer rayo,
10:21cómo una lengua tan profunda,
10:24que guardaba siglos importantes de cultura,
10:28fue degradada por un aparato de poder,
10:31a través de la propaganda y todo esto,
10:32y hasta destruir,
10:34hasta destruir y justificar cualquier atrocidad,
10:38y estamos viviendo una época así,
10:40y mucho más complicada que ese fenómeno,
10:42porque,
10:42como lo dices bien,
10:43está diversificado en mil formas de expresión y de...
10:49Oye,
10:50entre eso,
10:52y el olvido,
10:53¿no?
10:53Habla nuevamente de...
10:56Estaba recordando esta reunión de Donald Trump,
10:59con el canciller alemán,
11:01con Friedrich Merz,
11:02Tremendo.
11:03En donde,
11:03un día antes del día de...
11:05Tremendo.
11:05Es decir,
11:06estaban en conversación el día 5 de junio,
11:09y recuerda el canciller alemán,
11:12que al día siguiente iba a ser el día de,
11:14y la respuesta de Donald Trump es de no creerse.
11:17O sea,
11:17le dice,
11:19esto no fue un buen día para ustedes.
11:20No fue un buen día para ustedes,
11:21como los alemanes.
11:22Eso le respondió Donald Trump.
11:24O sea,
11:25en el fondo nuestra crisis...
11:26La banalidad.
11:27La banalidad,
11:28la banalidad,
11:29es que es...
11:30Al fondo hay una crisis cultural,
11:32es decir,
11:32la derrota es una derrota cultural,
11:34que la palabra está vacía de contenido.
11:38La militarización es militarización,
11:40en México no hay impunidad,
11:42Donald Trump no sale con mentiras por aquí,
11:44por allá.
11:45Es decir,
11:45cuando la palabra está vacía de contenido,
11:48la verdad y la mentira se difuminan,
11:53y ahí es difícil encontrar referentes éticos.
11:55Entonces puede salir Donald Trump a decir lo que quiera,
11:58o Netanyahu a decir lo que quiera,
12:00o cualquier político a decir lo que quiera,
12:02o cualquier barbaridad en redes.
12:04Y tiene el mismo peso,
12:06la voz de un influencer,
12:07que la voz de una persona que ha reflexionado
12:09sobre un teórico de la política.
12:12Uf,
12:14se nos acabó el tiempo.
12:15No, no, gracias.
12:17Jacobo, pero, pues bueno,
12:19sigamos,
12:20que sea el arranque de muchas pláticas,
12:23reflexiones,
12:24y bueno...
12:25Y realmente el propósito del libro,
12:27porque no es un libro de respuestas,
12:30si se quieren respuestas,
12:32si hay mucha literatura de respuestas.
12:34No, este diálogo es para suscitar esto
12:37que estamos teniendo acá,
12:38suscitar conversaciones a nivel profundo,
12:41mirar la realidad,
12:43no dentro de la inmediatez,
12:44sino de su profundidad,
12:46como crisis,
12:46como proceso civilizatorio,
12:49en franca fracturación,
12:53en franca de caída,
12:56y esa es la esperanza,
12:57que esto pudiera suscitar estas conversaciones.
13:00Porque hay muchas preguntas
13:01que emanan del libro, ¿no?
13:02No las hacemos dos,
13:03pero están en el libro.
13:05Muchísimas gracias.
13:06Gracias.
13:06Gracias, Jacobo.

Recomendada