Saltar al reproductorSaltar al contenido principalSaltar al pie de página
  • 10/6/2025
Baja California Sur se posicionó como la entidad con mejores condiciones laborales en 2025; la Ciudad de México descendió al quinto sitio tras haber recuperado el liderazgo el año anterior, según el Índice de Competitividad Estatal del IMCO.

Para más información del tema, visita: https://www.eleconomista.com.mx/capital-humano/ice-2025-mejores-estados-trabajar-mexico-ano-20250610-762939.html

#ICE2025 #Empleo #Estados

Categoría

🗞
Noticias
Transcripción
00:00Baja California Sur escaló tres posiciones y desplazó a la capital del país para ubicarse
00:05este año como la mejor entidad para trabajar en México, de acuerdo con el Índice de Competitividad
00:10Estatal 2025 del IMCO. Según el Subíndice de Mercado de Trabajo del Índice de Competitividad
00:17Estatal 2025, en su mayoría, las entidades del norte del país son las que mantienen las mejores
00:23condiciones laborales, lo que las hace más atractivas para el talento. En general, Baja
00:27California Sur es el estado en el que hay más participación económica y menos desigualdad
00:32salarial. La Ciudad de México, que el año pasado ocupó la primera posición en este subíndice
00:37después de más de una década de haber perdido dicho lugar, en esta edición fue desplazada
00:41al quinto lugar del comparativo. El Subíndice de Mercado de Trabajo mide la eficiencia del
00:46principal factor de producción, el capital humano. En específico, se consideran características
00:51que son esenciales para el adecuado desempeño de trabajadores y empleadores, determinantes
00:56para establecer condiciones de crecimiento y desarrollo en cada una de las entidades
01:01federativas, explica el reporte del IMCO. Con base en el Índice de Competitividad Estatal
01:062025, estos son los 10 mejores estados para trabajar en México este año.
01:101. Baja California Sur, 2. Colima, 3. Nuevo León, 4. Baja California, 5. Ciudad de México,
01:196. Chihuahua, 7. Querétaro, 8. Jalisco, 9. Coahuila y 10. Sonora. Al final del comparativo y con
01:28mercados laborales con nivel de competitividad baja o muy baja, se encuentran Oaxaca, Tabasco,
01:33Veracruz y Chiapas. ¿Cómo se mide el atractivo laboral de los estados? Dentro de este subíndice,
01:39el IMCO evalúa 13 variables para determinar la calificación de las entidades federativas. Estas
01:44son 1. Informalidad laboral. 2. Ingreso promedio de trabajadores de tiempo completo. 3. Desigualdad
01:51salarial. 4. Personas con ingresos por debajo de la línea de bienestar. 5. Personas con jornadas
01:57laborales de más de 48 horas. 6. Población con educación superior. 7. Mujeres económicamente
02:03activas. 8. Brecha de ingresos por género. 9. Diferencia de informalidad laboral entre
02:08mujeres y hombres. 10. Grado de escolaridad. 11. Tasa de participación económica. 12. Crecimiento
02:15de puesto de trabajo registrado ante el IMSS. Y 13. Crecimiento de las entidades económicas
02:20con más de 50 empleados.

Recomendada