- 9/6/2025
#MSPCardiovascular | ¿Sabías que los niveles elevados de colesterol LDL son responsables de alrededor de un 60 % de enfermedades cardiovasculares? ¡Ahora! La Dra. Diana Díaz, explica cómo poder prevenir este tipo de enfermedades, con qué frecuencia debería hacer exámenes de lípidos, y qué hábitos de vida podrían reducir el riesgo de comorbilidades asociadas. ¡Comparte!
#MSP: El lugar donde médicos, pacientes y profesionales de la salud pueden entrar. #SomosCiencia
#MSPLíderesPioneros #MSPLegadoQueInspira
#MSP: El lugar donde médicos, pacientes y profesionales de la salud pueden entrar. #SomosCiencia
#MSPLíderesPioneros #MSPLegadoQueInspira
Categoría
🗞
NoticiasTranscripción
00:00Bienvenidos a este nuevo espacio,
00:28de la revista Medicina y Salud Pública, lugar en donde por más de 20 años nos hemos dedicado a visibilizar temas de ciencia, salud y medicina.
00:37Mi nombre es Katherine Ardila y me encuentro complacida de estar con ustedes hoy,
00:41sobre todo porque vamos a estar hablando temas importantes en lo que respecta a la salud cardiovascular.
00:47Y es que resulta ser que los niveles elevados de LDL, es decir, el colesterol malo, son responsables del 60% de enfermedades del corazón.
00:56Para esto, un estudio reveló que si a 5 años se hace una reducción sostenida del colesterol malo en un 50%,
01:04se evitarían alrededor de 105.826 eventos cardiovasculares, al menos en Colombia.
01:12Es decir, que si esto se replica a nivel mundial, se reducirían muchos accidentes cardiovasculares.
01:18Y no solo eso, sino que se reducirían los costos en la salud.
01:22Sin embargo, para ahondar más acerca de este estudio y acerca del impacto del colesterol en la salud cardiovascular,
01:28me encuentro con la doctora Diana Díaz, ella es directora médica de Novartis, Colombia.
01:33Así que doctora, bienvenida a la revista MSP y gracias por acompañarnos.
01:37A ustedes, muchísimas gracias por la invitación y qué alegría que estemos tocando estos temas que son importantes para todos,
01:43de nuestro conocimiento general.
01:46Así es doctora, yo tengo una pregunta.
01:48Y es que se habla del colesterol bueno y del colesterol malo.
01:52Cuéntenos cuáles son esas diferencias y qué impacto tiene el colesterol malo en la salud cardiovascular.
01:59Bueno, mira, realmente esa forma de decir colesterol bueno o colesterol malo es tratar de agrupar diferentes fragmentos o lipoproteínas
02:09que llamamos en medicina para poder determinar qué efecto tienen ellas en el cuerpo.
02:15Entonces el colesterol bueno es aquello que nos protege a algunas enfermedades cardiovasculares,
02:21que nos ayuda a que definitivamente si lo consumimos y si lo tenemos en unos niveles óptimos,
02:27nos sirva de factor protector como un escudo ante las enfermedades cardiovasculares.
02:31El colesterol malo por su parte es aquel que se conoce como el colesterol LDL
02:37y es el que se encarga de formar unas placas en las arterias.
02:41Las arterias son como unos tubitos y el colesterol LDL se va pegando en esos tubitos
02:48y en la medida en que se acumula, pues se va cerrando la luz de la arteria y evita el flujo de sangre
02:53y por eso termina en enfermedad isquémica del corazón, es decir, lo que conocemos como infartos
02:58o enfermedad o accidente cerebrovascular, que es lo que conocemos como la famosa trombosis,
03:05o inclusive enfermedad arterial periférica, que son que se nos dañan todos los vasitos pequeños
03:09de miembros inferiores y miembros superiores.
03:12Entonces, por eso se llaman colesterol malo, porque lo que hace es ir cerrando la luz de las arterias
03:17y ocasionando que el oxígeno no llegue a los tejidos y que terminemos en alguno de estas enfermedades
03:23que son muy graves a largo plazo y que, como tú lo dijiste en la introducción,
03:28causan una mortalidad muy importante, no solamente en Colombia, sino en el mundo.
03:32Es la primera causa de mortalidad de las enfermedades cardiovasculares.
03:35Doctora, ¿y qué niveles de LDL y HDL se consideran peligrosos y por qué?
03:41Bueno, esa pregunta me encanta y muchísimas gracias por traerla,
03:45porque la verdad es que los niveles de colesterol LDL y de HDL,
03:49al igual que otros datos clínicos, no se pueden generalizar.
03:54Es decir, hoy no todo el mundo, si yo te digo que 100 es el valor normal de LDL,
04:00aplicaría esa normalidad. ¿Por qué?
04:02Porque tu colesterol LDL, tu colesterol total o tu HDL debe ser de acuerdo al perfil de riesgo que tú tengas.
04:10Es decir, una mujer de 40 años que no tiene diabetes, que no tiene obesidad,
04:18que no tiene antecedentes en su familia de infartos,
04:22tiene que tener un nivel de colesterol diferente a una mujer de 40 años que de pronto tenga obesidad,
04:29que su papá haya muerto de infarto, que tenga rangos de azúcar diferentes o que tenga enfermedad renal.
04:36Entonces, la respuesta no te la podría dar en un nivel exacto.
04:40El mensaje podría ser, hay que saber qué riesgo cardiovascular tenemos con nuestro médico,
04:46quién es el que lo decide y nuestro médico nos va a decir cuál es el nivel exacto de LDL
04:51que yo debería tener de acuerdo a mis antecedentes y a mis comorbilidades o enfermedades que me acompañan.
04:57Bien, doctora, me parece súper importante eso que usted nos cuenta.
05:02Y ya que lo trajo a colación, me gustaría preguntarle, ¿cada cuánto debemos medir nuestro colesterol?
05:09Hablando también en esas diferencias, tal vez hay diferencias en edad también o en sexo masculino o femenino.
05:16Exactamente. Entonces, mira, justamente este año, bueno, el 2024, realmente a finales salió el nuevo consenso de manejo y tratamiento de dislipidemias en Colombia.
05:28Lo hicieron varias sociedades científicas.
05:31Ellos ahí nos dicen lo que tú me estás preguntando.
05:33¿Cada cuánto debería hacerme exámenes?
05:36Entonces, los pacientes que son menores de 40 años, que no tienen ninguna otra enfermedad, ningún antecedente de riesgo,
05:45deberían hacerse un control de sus lípidos cada 5 años.
05:49Si ya eres mayor de 40 años y tienes algún factor de riesgo, hipertensión, diabetes o solamente por tu edad,
05:56deberías hacértelo anualizado, es decir, cada año.
06:00Y si eres un paciente que ya dijeron que tienes un colesterol elevado y que tienes algunos problemas adicionales
06:07o te pusieron tratamiento y le estás haciendo seguimiento,
06:10normalmente deben hacerte el control a las 6 semanas para saber si lo que te formuló el médico
06:17o la terapia que te mandaron está funcionando o no, o necesitas de más dosis o de menos dosis.
06:23Entonces, se hace cada 6 semanas.
06:24Una vez se estabilice, se pueden hacer cada 6 meses o una vez al año, dependiendo mucho del médico.
06:32Bien, ahora me gustaría que habláramos de los síntomas.
06:34¿Hay tal vez algunos síntomas de alerta a los que debemos estar como pendientes?
06:40Ese es el problema del colesterol LDL y el por qué genera cerca de 94.000 muertes en Colombia.
06:46Es la primera causa de mortalidad en Colombia y es que lamentablemente el colesterol LDL no genera ningún síntoma.
06:53No es algo que te alerte o por lo menos un síntoma que te diga tienes que consultar ya con emergencia.
07:02Es una enfermedad silente y que va sumando y sumando porque el colesterol se va llenando y llenando en la arteria
07:08y no te da muchos signos.
07:10Cuando te da signos y síntomas es porque ya tienes una enfermedad establecida.
07:14Entonces, es cuando te estás infartando o cuando tienes un accidente cerebrovascular
07:20o cuando por alguna razón fuiste por otro síntoma súper diferente y te encontraron los niveles altos.
07:26Así que el llamado para todos los que nos están escuchando es que tenemos que tener una frecuencia de visita a nuestro médico
07:34para que nos haga el seguimiento de nuestros números, de nuestros datos clínicos y poderlo intervenir tempranamente.
07:41Y obviamente pues tener en cuenta que hay algunas cosas que hacemos en nuestro día a día
07:44que nos ayudan a mantener ese colesterol en control.
07:47Bien, doctora, dejando a un lado ya el tema del diagnóstico, me gustaría que habláramos del tratamiento.
07:53¿Cómo se trata el colesterol malo y pues las comorbilidades que trae por sí?
07:57Listo. El tratamiento también depende y los médicos casi siempre decimos depende,
08:02pero el tratamiento es básico y tiene diferentes niveles.
08:06Lo primero y lo que siempre te vas a encontrar cuando vayas al médico y te encuentres el colesterol alto
08:11es que te van a decir que tienes que hacer unos cambios de estilo de vida.
08:15Esos cambios de estilo de vida implican ¿qué? Ejercicio.
08:18Hay muchísimos estudios que hablan de la relevancia de acceder a actividad física
08:24para disminuir los niveles de colesterol en la sangre.
08:28Lo segundo es la alimentación.
08:30No sirve de nada hacer el ejercicio si seguimos alimentándonos de una manera inadecuada.
08:35Es más, el 80% del sobrepeso o de la falta de control de nuestros parámetros clínicos depende de la dieta.
08:42Entonces, tenemos que ser muy conscientes de qué alimentos comemos.
08:46Es decir, si vamos a hablar solo de colesterol, evitar todos los fritos, la panadería y todo lo que tenga grasas saturadas
08:53e inclinarnos un poco más a alimentación que esté cargada de vegetales, que tenga frutas, que no sea frita,
09:02que adicionalmente tenga mucha fibra porque la fibra nos ayuda a procesar el colesterol
09:06y que seamos muy conscientes de lo que comemos.
09:09Y ya después de eso, si no logras controlarlo con ejercicio y con alimentación, existen diferentes escalas de tratamiento.
09:18Normalmente se trata en el primer nivel con medicamentos orales, con tomadas, pastillitas diarias,
09:25que son súper importantes tomárselas todos los días, que sea parte de nuestra rutina y no abandonarlas de un momento a otro.
09:33O de pronto nos las inician y nos dicen, ok, perfecto, nos vemos en tres meses.
09:39Y uno se toma el examen y los ve bajito y dice, ah, ya no las necesito y las suspende.
09:43Eso es un error porque se van a volver a subir tus niveles de colesterol.
09:48Entonces, tomas pastillitas.
09:50Si esas no funcionan, hay nuevas terapias innovadoras que trabajan como inyectables.
09:55Son para inyectarse, dependiendo la modalidad, se pueden inyectar en diferentes periodos de tiempo
10:02y también ayudan para esos pacientes que no lograron control con las pastillitas
10:06y que tienen una enfermedad un poco más compleja.
10:09Doctora, justamente le iba a preguntar acerca de esas nuevas terapias o avances científicos en el manejo del colesterol.
10:16Me gustaría que andáramos un poco más en eso.
10:19Bueno, la cantidad de cosas que están saliendo para el manejo de enfermedades cardiometabólicas,
10:23gracias a la investigación, al desarrollo y a todo lo que se trae en innovación,
10:28no solamente en nuestro país, sino en el mundo, a la cantidad de estudios que se está haciendo es muy amplio.
10:34Realmente, en este momento, como te dije, tenemos nuevas terapias,
10:38unas terapias que ya llevan un poco más de tiempo que son inyectadas,
10:41que van directamente a una proteína específica a inhibirla para evitar que el colesterol LDL se acumule en la sangre.
10:48Y recientemente, en Colombia, llega una nueva alternativa terapéutica en donde básicamente también es inyectable,
10:56pero el periodo de aplicación es más amplio, es decir, se aplica, digamos, más lejos.
11:01Y tiene una tecnología interesantísima que es el ARN de interferencia,
11:08que tiene muchas cosas más detalladas, pero que básicamente lo que hace es evitar que ese colesterol LDL llegue a nuestras arterias y tape las arterias.
11:18Entonces, en innovación hay muchas cosas que se vienen y hoy tenemos muy buena tecnología e innovación en el manejo del colesterol en Colombia.
11:28Doctora, hay ciertos mitos o ciertos comentarios que me gustaría afirmar o desmentir.
11:33Y es que, ¿qué tan cierto es que las personas delgadas no tienen problema en el colesterol?
11:39Súper falso, súper, súper falso.
11:43Siempre hemos tenido esa cosa en la mente que el que es delgado, que el que es súper plaquito, no tiene problemas de colesterol.
11:50Falso. Por favor, háganse sus niveles, se van a sorprender.
11:53Muchas veces tenemos colesterol elevado por factores genéticos, por factores familiares, por nuestra alimentación y nada tiene que ver el colesterol LDL con nuestro peso.
12:03Obviamente, quien tiene sobrepeso tiene un mayor riesgo de, pero el estar delgado no implica no tener colesterol LDL alto.
12:12¿Qué barreras tenemos en este momento en Colombia para hacer intervenciones más fuertes acerca de la reducción del colesterol?
12:20Bueno, ahí chévere contarte que Colombia está avanzando mucho y hay varios entes como la cuenta alto costo, inclusive dentro del gobierno en general.
12:30Desde hace años estamos haciendo un seguimiento a las enfermedades cardiovasculares y a las enfermedades crónicas no transmisibles,
12:37que son la diabetes, la hipertensión, la enfermedad renal crónica, para lograr saber en qué estamos y cómo gestionamos a la población y el riesgo que tiene esa población.
12:47Entonces, ¿qué es lo que está pasando con eso? Y de pronto empezar como por el curso natural de la enfermedad.
12:55Y es, ¿qué nos pasa hoy? Que hoy no hacemos un diagnóstico temprano de ese LDL.
13:01Cuando miramos toda la población con enfermedades crónicas no transmisibles, solamente el 50% de esas personas les mandamos que se hagan el examen de colesterol LDL.
13:12Es decir, ya estamos perdiendo a 50% de las personas.
13:17Y de esas personas que tenemos el resultado del LDL en el último año, solamente tienen control de LDL más o menos el 57%.
13:28Es decir, de 100 personas, solamente 50 tienen control y ya tienen niveles elevados de LDL.
13:35Entonces, no estamos logrando controlar. ¿Por qué? Porque también tenemos un tema de educación para la población, de cambiar el tema de alimentación y de ejercicio.
13:44Y para los médicos, porque normalmente van a los médicos y muchas veces no escalonamos tratamiento.
13:51¿Qué quiere decir escalonar? Es decir, ok, mira, llevas con este tratamiento tanto tiempo, no está funcionando,
13:57subamos la dosis o cambiemos de medicamento para impactar esos niveles de LDL.
14:03Y muchas veces no está pasando eso en los sistemas de salud y ahí tenemos otro problema.
14:09Y el tercer problema es aquellos que ya están muy complicados, que tienen un alto riesgo cardiovascular.
14:15Es que estamos haciendo lo que tú me preguntabas al principio.
14:20Estamos creyendo que un nivel de LDL, que antes siempre se decía que si es menor de 100, todos están igual y hoy están controlados,
14:29no estamos midiendo el riesgo persona por persona.
14:32Entonces, yo que tengo un altísimo riesgo cardiovascular, tengo hoy un colesterol de 100,
14:38mi médico no sabe que debería ajustarme según el riesgo y me dice, estás perfecta.
14:45Resulta que mi nivel de colesterol no debería ser de 100, sino debería ser de 50, por ejemplo.
14:50Entonces, no estoy calculando el riesgo individual para ajustar la meta del colesterol.
14:56Y ahí es donde tenemos muchísimo que trabajar, en que los laboratorios reporten adecuadamente,
15:01en que los médicos hagamos el perfilamiento del riesgo, en que los pacientes vayamos al médico
15:06y conozcamos nuestros números y en que los pacientes mejoremos nuestra alimentación y nuestros estilos de vida.
15:13Doctora, ya para finalizar, me gustaría que cerráramos con un mensaje.
15:16Y es que generalmente situaciones como estas, que tal vez no demuestran mucho los síntomas o que son asintomáticos,
15:23pues no lo hacen ir a la persona o al paciente a que se consulte.
15:27¿Cuál sería ese mensaje para las personas que simplemente por no tener ninguna molestia
15:31o ningún problema de salud, aparentemente, no va a hacerse sus controles cada que debe hacerlo?
15:38Pues creo que el mensaje está claro.
15:41Miren, es sencillo.
15:42De 100 pacientes hoy que se mueren en Colombia, 30 son por enfermedades cardiovasculares.
15:50Y de esos, uno de cada tres son por menores de 70 años.
15:54Los infartos, los accidentes cerebrovasculares ya no son de personas muy viejitas, son de personas jóvenes.
16:00Así que mi mensaje sería, si eres mayor de 40 años, hazte tus chequeos anuales.
16:05Si eres menor de 40 años, tienes que cada cinco años hacerte tus exámenes.
16:11Conoce tus números, maneja tus estilos de vida, come mejor, haz ejercicio.
16:16Y bueno, hay que consultar.
16:18Lamentablemente, si no vamos a la rutina, pues no vamos a saber que estamos enfermos.
16:22Y esperemos que no seamos un número más de estas estadísticas que son muy tristes.
16:28Tener algo que es prevenible y evitable como primera causa de mortalidad en el mundo es algo muy triste.
16:34Así que ojalá no hagamos parte de ese número.
16:37Bien, doctora.
16:38Pues así culmina esta entrevista.
16:41Gracias por estar en la revista MSP y por esta información.
16:43A ustedes muchísimas gracias, Katherine.
16:46Fue un placer acompañarlos.
16:47Que tengas lindo día.
16:48Igual.
16:49Y siempre aprovecho este espacio para recordarle a nuestra audiencia que pueden seguirnos en todos nuestros canales oficiales.
16:54Nos encuentran como arroba revista MSP.
16:57Y también pueden visitar nuestra página web www.revistamsp.com.
17:03Allí van a estar al tanto acerca de lo último en ciencia y en medicina.
17:07Mi nombre es Katherine Ardila y nos vemos en un siguiente espacio en donde la salud y la ciencia siempre son noticias.
17:13En MSP convertimos la ciencia en noticia.
17:17Por más de 20 años hemos sido líderes en salud, ciencia y bienestar en Puerto Rico y el Caribe.
17:23Síguenos en nuestras redes como arroba revista MSP.
17:26Y visita www.revistamsp.com para más información de calidad.
17:33Porque en MSP somos ciencia.
Recomendada
30:39
|
Próximamente
9:15
1:27
11:50
0:49
14:50