Saltar al reproductorSaltar al contenido principalSaltar al pie de página
  • 9/6/2025
Descubre cómo septiembre se convierte en un hervidero de vida en el sur de África, donde los paisajes vibrantes y la fauna en Botswana enfrentan la estación seca. Sumérgete en la lluvia monzónica de Tailandia, que transforma el paisaje y revitaliza la naturaleza. Además, explora los exuberantes arrecifes del sur del Pacífico, donde la vida marina florece en su máximo esplendor. Acompáñanos en este viaje educativo a través de las maravillas naturales de septiembre, donde la diversidad y la supervivencia se entrelazan.

**Mejores 3 hashtags:**
#VidaSilvestre #Monzones #BiodiversidadMarina

Categoría

📺
TV
Transcripción
00:00La vida en la Tierra es un mosaico de acontecimientos interconectados.
00:30El año dicta el ritmo de la naturaleza.
00:35Los animales viven de acuerdo al cambio de las estaciones, que rigen el ciclo de la vida y la muerte.
00:44En septiembre, el sur de África vibra con la llegada de la primavera.
00:49Los paisajes se llenan de color.
00:53Tailandia sufre el azote de las lluvias monzónicas.
00:58Los arrecifes del Pacífico Sur bullen con su enorme diversidad de vida marina.
01:09Y en Botsuana, la estación seca pone a prueba a sus habitantes.
01:16Este es el relato de un año de vida en nuestro planeta.
01:23Un año en la naturaleza.
01:38En Botsuana, la implacable estación seca alcanza su máximo apogeo.
01:49Las temperaturas superan los 40 grados.
01:56Y ni siquiera las noches dan un respiro.
02:02Las refrescantes lluvias no regresarán hasta noviembre.
02:17El suelo se agrieta y la vegetación languidece.
02:32Hasta el esquivo leopardo se deja ver entre la escasa maleza.
02:46Este ejemplar se cobija en la sombra para escapar del abrasador sol del mediodía.
02:51El intenso calor le obliga a esperar al atardecer para salir a cazar.
03:04Hasta entonces, en este puesto de vigilancia, estará a salvo de los leones que merodean por la zona.
03:15Aunque los leopardos prefieren los impalas y las gacelas,
03:24durante la estación seca no pueden ser tan exigentes.
03:28En las épocas de mayor escasez, es frecuente que compitan con las hienas por un trozo de carroña.
03:36Y que traten de arrebatar las presas capturadas por competidores más débiles.
03:45Son animales solitarios.
03:48Y salvo para aparearse, es raro que interaccionen con otros miembros de su especie.
04:02Las hembras suelen tener camadas de tres cachorros.
04:06Las crías son destetadas a los tres meses.
04:09Pero permanecen junto a su madre durante dos años, hasta que pueden valerse por sí mismas.
04:15En esta noche, como se mata, les reconoce en un taxón de Tierney de Argentina.
04:20La zona de la región es un como un de las búsculas de la модel.
04:24En este caso, la gente se inspeisó a la zona de uno de los DOES.
04:26La madre es un síndrome de la naturaleza.
04:28En este caso, la madre no ha conseguido que todas sus crías sobrevivan.
04:31Esta madre no ha conseguido que todas sus crías sobrevivan.
04:44Solo le queda una.
04:48Pero su cachorro de cinco meses parece estar herido.
04:52Tiene una pata atrapada entre las raíces de un árbol.
04:58Lleva horas intentando liberarse.
05:01Pero finalmente cede al agotamiento.
05:08La madre no se ha separado de él y trata de ayudarle, animándole a que se levante.
05:24Pero todos sus intentos son en vano.
05:31Haciendo acopio de todas sus fuerzas, el cachorro consigue desengancharse.
05:54Y solo entonces se hace evidente el alcance de sus heridas.
06:04Tiene las patas traseras paralizadas, posiblemente a causa del ataque de una hiena.
06:10Los enfrentamientos entre depredadores son cada vez más frecuentes a causa de la escasez de presas.
06:18El pequeño leopardo lucha por sobrevivir, pero es poco probable que supere esta noche.
06:27Ahora que la madre ha perdido a su última cría, debe ocuparse de su propia supervivencia.
06:46En estos tiempos tan difíciles, incluso el cuerpo de su propio cachorro se convierte en una valiosa fuente de proteínas.
06:57A tan solo 1300 kilómetros de Botsuana, en la costa occidental de Sudáfrica, el clima es asombrosamente diferente.
07:16El Parque Nacional de Namakwa recoge los frutos de las lluvias estacionales que trajo consigo un frente frío procedente del océano Atlántico.
07:28Tras el breve periodo de precipitaciones invernales,
07:33septiembre enmarca el comienzo de la primavera y de la temporada de margaritas de Namakwaalat.
07:44Durante nueve meses al año, esta región es un territorio árido y polvoriento.
07:49Pero entre agosto y octubre cambia radicalmente.
07:55Todo queda cubierto por un magnífico manto de flores.
08:12Tan solo unos días de lluvia producen este milagro en uno de los lugares más desérticos del planeta.
08:25De un suelo tan estéril en apariencia, brotan millones de flores que se abren en una grandiosa explosión de color.
08:33Los campos de margaritas de Namakwaalat se extienden hasta donde alcanza la vista.
08:52Las flores van girando siguiendo al sol en su camino de este a oeste.
08:59Las margaritas están perfectamente adaptadas a este clima y su vida se concentra en tan solo unas semanas.
09:11Sus vivos colores atraen a millones de polinizadores que acuden en busca de su néctar.
09:17Estos transportan el polen de una flor a otra, garantizando una buena mezcla genética para que la próxima generación de margaritas sea igual de espectacular.
09:30Este suelo desértico no mantiene la humedad durante mucho tiempo, así que durante su breve periodo de floración, las margaritas deben desplegar todo su atractivo.
09:49Cuanto más vivos y llamativos sean sus colores, más atraerán a los insectos.
09:54Y entre estos se encuentran los escarabajos.
10:01Esta especie de la tribu Opliini, casi exclusiva de esta región sudafricana, se alimenta de polen.
10:09Y en una de estas flores se está librando una batalla.
10:12Los dos contendientes pelean por la misma flor.
10:25El vencedor obtendrá todo el polen.
10:28Es un auténtico combate de lucha libre.
10:31El perdedor tendrá que buscar otra flor, mientras el ganador disfruta del botín.
10:42La margarita también sale beneficiada.
10:45El polen adherido al cuerpo velludo de los escarabajos irá circulando de flor en flor.
10:51El período de floración no suele durar más de seis semanas.
10:54Pero al marchitarse, las flores dejarán caer millones de semillas,
11:02que esperarán pacientemente a que las lluvias regresen,
11:06para volver a transformar el yermo desierto en un colorido edén.
11:10Al norte de Tailandia, los animales y las plantas sacan el máximo partido al período del monzón.
11:35Muchas zonas rurales están inundadas, algo bastante habitual en esta época del año.
11:50Tailandia está situada en un cinturón de lluvias tropicales.
11:55El 90% de las precipitaciones se produce entre mayo y octubre.
11:59Pero pese a los fuertes aguaceros, las temperaturas se mantienen en torno a los 35 grados.
12:15Todos los años, los dos ríos que recorren en paralelo esta región,
12:20van aumentando su caudal hasta que se desbordan.
12:23Pero es justo lo que esta tierra necesita.
12:27Las aguas contienen una abundante mezcla de sedimentos y nutrientes con la que bañan las llanuras.
12:34Al inicio de la estación húmeda, muchas especies de peces nadan río arriba hasta estos arrozales inundados,
12:42para alimentarse, desovar y criar a sus alevines.
12:45En esta época del año, estos son los dominios de los peces y de sus depredadores.
12:56Este martín pescador común está esperando su oportunidad.
13:02Son aves muy territoriales, que no consentirán la presencia de ningún intruso.
13:15Desde una rama vigila el agua detenidamente, y cuando un pez se pone a tiro,
13:28lanza un ataque relámpago.
13:31Luego golpea a su presa contra la rama.
13:35Este movimiento, además de matarla, va rompiendo las peligrosas espinas,
13:40lo que le permitirá tragársela entera, de la cabeza a la cola.
14:01Los peces no tardarán en irse.
14:04Antes de que las aguas se retiren de nuevo, en el lapso de un mes,
14:07comenzarán su migración siguiendo el curso del río.
14:23Mientras los ríos tailandeses se desbordan,
14:26las llanuras del delta de Locabango se van secando.
14:29En invierno, las lluvias inundaron la tierra con agua fresca y cristalina.
14:40Pero el preciado líquido no dura para siempre.
14:43Millones de peces escapan hacia el norte, a lugares donde hay agua todo el año.
14:56Pero muchos miles quedan atrapados en las menguantes charcas que salpican el paisaje.
15:07Ya no tienen escapatoria.
15:14Para las aves del delta, esta es una época de abundancia.
15:18Septiembre marca el inicio del periodo de reproducción de muchas aves de la zona,
15:26como el tántalo africano, el marabú o la garce imperial.
15:31Las asfixiantes temperaturas, que superan los 40 grados,
15:36evaporan rápidamente el agua de las últimas pozas,
15:39lo que atrae a numerosos comensales.
15:41Los peces que abarrotan las charcas son un auténtico festín para las aves acuáticas,
15:49que intentan abrirse paso entre tantos invitados.
15:53Los grandes bancos de siluros son presas fáciles para estas oportunistas,
15:59que forman un grupo cada vez más multitudinario.
16:01Cada una de ellas ha desarrollado su propia técnica.
16:08El pelícano común, una de las aves más grandes del mundo,
16:12utiliza la enorme bolsa del pico como una red de pesca.
16:20Tras introducir la cabeza en el agua, rastrea el fondo en busca de peces.
16:25El agua entra y sale de la bolsa, dejando en el interior las capturas.
16:29Este ha pescado un enorme siluro,
16:33así que agita el pico para colocarlo con la cabeza hacia abajo
16:37y después tragárselo entero.
16:39No es una tarea fácil.
16:42Los peces tratan de escapar,
16:44y muchas veces siguen vivos mientras atraviesan las gargantas de las aves.
16:48Este marabú africano está teniendo menos éxito.
16:53Su método, que consiste en meter el pico en el agua intentando arponear una presa, depende de la suerte.
17:02Los tántalos africanos han perfeccionado una impresionante técnica,
17:07remover el fango con una pata para que las presas salgan de sus escondrijos.
17:11Este, además, utiliza las alas para tapar el sol y eliminar los reflejos en la superficie del agua.
17:23Así, además de atraer a los peces, consigue verlos mejor.
17:26Casi todas estas aves han desarrollado una técnica propia para pescar,
17:44aprovechando este periodo de abundancia que coincide con la estación seca.
17:48Pero septiembre avanza, el calor aumenta y las charcas acaban secándose por completo.
18:04Cuando una poza se agota, las aves se trasladan a la más cercana.
18:09Y así seguirán compitiendo por los últimos peces hasta que no quede ninguno.
18:18En la zona intertropical, el clima es mucho más estable y no hay cambios estacionales bruscos.
18:39Cuanto más nos acercamos al ecuador, menos marcadas son las diferencias entre estaciones.
18:49A tan solo 800 kilómetros al norte de la línea ecuatorial se encuentra Palaos,
18:55un país insular bañado por las aguas del Pacífico.
18:59Sus suaves temperaturas oscilan en torno a los 27 grados durante todo el año.
19:04A finales de septiembre, la estación húmeda está a punto de terminar.
19:13Las lluvias diarias pueden llegar a ser torrenciales, pero enseguida el sol se asoma entre las nubes.
19:22En el mar, las variaciones son aún menores.
19:25La temperatura del agua nunca desciende por debajo de los 20 grados,
19:28lo que explica la excepcional abundancia de vida marina.
19:37Palaos cuenta con más de 300 islotes de naturaleza calcárea,
19:42formados por restos de antiguos arrecifes que la actividad volcánica hizo emerger hace miles de años.
19:49Bajo la superficie convergen tres corrientes oceánicas,
19:53que proporcionan el entorno perfecto para más de 1500 especies de peces y más de 700 de coral.
20:00Las corrientes ganan velocidad al encontrarse con salientes, llanuras y canales submarinos,
20:07y transportan grandes cantidades de pláncton.
20:10Enormes bancos de peces se congregan aquí para disfrutar del festín.
20:14El pláncton es el ingrediente clave de este mundo subacuático.
20:21Estos diminutos organismos son la base de todo el ecosistema.
20:27A medida que el agua penetra entre dos bajíos, la nube viva de pláncton inunda este corredor.
20:42Los filtradores nadan entre las fuertes corrientes, atrapando los minúsculos seres de los que se alimentan.
20:57Uno de los animales más grandes del océano hace su aparición, la mantarraya de arrecife.
21:08Estos gigantes, que pueden alcanzar los siete metros de envergadura, se alimentan exclusivamente de plácton, uno de los organismos más pequeños del mar.
21:25Las apacibles rayas filtran el agua, reteniendo a los minúsculos crustáceos en su interior.
21:32Como sus presas son tan diminutas, tienen que consumir una cantidad ingente para sobrevivir.
21:37Pueden llegar a ingerir hasta 140 kilos de plácton al día.
21:44Este ejemplar planea elegantemente a través de la nube de plácton, devorando cuanto encuentra a su paso.
21:51La mantarraya posee aletas pectorales triangulares y dos lóbulos cefálicos a ambos lados de la boca con los que conduce las presas hacia ella.
22:09Sus tirabuzones y giros acrobáticos componen una hipnótica danza.
22:14Las rayas recuerdan los lugares en los que abunda el plácton y regresan a alimentarse a las mismas zonas una y otra vez.
22:21Las mantarrayas no necesitan migrar.
22:35Gracias al clima tropical de Palaos y a su suministro constante de alimento, estos majestuosos animales seguirán patrullando sus cálidas aguas durante todo el año.
22:47Algunos lugares disfrutan de la benignidad derivada de la ausencia de cambios estacionales.
23:01Pero en Botswana, la estación seca lo cambia todo.
23:09El ALBA anuncia el comienzo de otro día abrasador en el Parque Nacional de Makhgadi Gadi.
23:17Con el verano a la vuelta de la esquina, este extenso territorio al norte de la cuenca del Kalahari se convierte en un páramo árido y seco.
23:29Las temperaturas superan los 40 grados.
23:36Cualquier rincón en el que queden unas gotas de agua es invadido por la vida salvaje.
23:47Los hipopótamos se ven obligados a convivir en charcas cada vez más pequeñas, a medida que el agua continúa evaporándose.
24:03El ardiente sol marca el ritmo de sus actividades diarias.
24:15Solo salen a pastar tras el atardecer.
24:17Este grupo regresa de una expedición nocturna de 5 horas.
24:24Encontrar alimento suficiente exige desplazarse cada vez más lejos.
24:31Después de haber recorrido 3 kilómetros y consumido 40 kilos de pastos, han regresado a casa.
24:43Llegan exhaustos justo a tiempo de refrescarse antes de que el sofocante calor diurno se empiece a notar.
24:50Estos mamíferos semiacuáticos pasan hasta 16 horas sumergidos para protegerse de las altas temperaturas.
25:01Fuera del agua corren peligro, ya que son muy sensibles a la deshidratación y el sobrecalentamiento.
25:11Pero el agua no protege su piel de los abrasadores rayos del sol.
25:20Así que segregan una sustancia que actúa como filtro solar y mantiene su epidermis protegida e hidratada.
25:37Una protección vital en esta época del año, en la que apenas hay agua donde guarecerse.
25:45Pese a su apariencia tranquila, son los animales más peligrosos de África.
25:50Es la especie que más víctimas mortales se cobra entre los seres humanos.
25:58Aunque conviven en estrecha cercanía, los hipopótamos pueden llegar a ser muy agresivos entre ellos.
26:03Los adultos permanecen bajo el agua más de 5 minutos.
26:19Y cuando duermen sumergidos sacan la cabeza de forma automática para respirar.
26:23Un mecanismo tan involuntario como la propia respiración.
26:30Están perfectamente adaptados a la vida acuática.
26:34Sus ojos, orejas y orificios nasales permanecen fuera del agua, aunque el resto del cuerpo esté sumergido.
26:40Las charcas aún tardarán mucho en volver a llenarse.
26:46La crecida del ocabango no se producirá hasta dentro de 6 meses.
26:51El agua seguirá evaporándose poco a poco y los hipopótamos tendrán que conformarse con baños de lodo.
27:00No todos los animales tienen que enfrentarse a cambios estacionales tan extremos.
27:21A más de 12.000 kilómetros, en el archipiélago de Palaos, las condiciones son totalmente diferentes.
27:40La vida submarina es abundante y diversa en sus siempre cálidas aguas,
27:45en las que 13 millones de medusas doradas parecen flotar.
27:48En una laguna interior de agua marina conocida como el Lago de las Medusas.
27:59Se formó a finales de la última glaciación, hace entre 12 y 15 mil años, al elevarse el nivel del océano.
28:09A través de grietas y canales, el agua del mar y algunos organismos microscópicos,
28:14como las larvas de las medusas, se filtraron al interior del lago.
28:20En mar abierto, las medusas se alimentan principalmente de pláncton.
28:25Pero las que habitan este lago dependen de las diminutas algas,
28:29que colonizan sus cuerpos translúcidos.
28:31Las algas obtienen energía transformando la luz del sol en azúcares, que comparten con sus portadoras.
28:44Las medusas no tienen ojos, corazón, cerebro o huesos, pero sí olfato y gusto.
28:56Y pueden detectar la luz gracias a unos sensores especiales.
28:59En cuanto amanece, las medusas se desplazan hacia el este, en dirección a la luz,
29:08para que las algas produzcan los tan necesarios nutrientes.
29:12Pasan el día siguiendo la ruta descrita por el sol.
29:15Este recorrido diario también les sirve para evitar a su único depredador,
29:27la Entacmaea medusivora, una anémona endémica.
29:34Cuando llegan a la zona de sombras que proyectan los manglares de la orilla del lago,
29:38las medusas dan la vuelta, lo que evita que se acerquen a las anémonas.
29:47Si alguna se aproxima demasiado a estas depredadoras, será capturada al instante.
29:58Pero existen otras fuentes de peligro.
30:01Este delicado ecosistema se altera fácilmente en cuanto un elemento cambia,
30:05aunque sea de forma casi imperceptible.
30:09Hace poco más de diez años, un aumento temporal de la temperatura del agua
30:14aniquiló una generación entera de larvas,
30:17lo que afectó en gran medida a la población de medusas durante los años siguientes.
30:20Al contrario que en Ipalaos, en el norte de Botsuana,
30:32las temperaturas suben y bajan drásticamente con el cambio de las estaciones.
30:35En octubre, el Parque Nacional de Magadiggadi sufre el azote de un calor asfixiante
30:51que supera los 40 grados.
30:52La crecida del río Ocabango se produjo hace apenas 90 días.
31:04Pero ahora, el implacable desierto del Kalahari reclama su territorio.
31:08Durante estos tres meses, 11.000 millones de metros cúbicos de agua
31:18han sido absorbidos por la tierra agrietada o se han evaporado a la atmósfera.
31:24Ha llegado el momento de que miles de cebras y ñus abandonen los alares.
31:32Las llanuras quedarán desiertas.
31:40Su viaje de 50 kilómetros hacia el oeste les llevará hasta la región del Boteti.
31:49Desde 1989 este río ha estado casi completamente seco,
31:55pero en el polvoriento lecho fluvial todavía quedan algunas balsas de agua.
31:59En estas diminutas charcas deben convivir con algunos de sus habitantes permanentes,
32:18los cocodrilos.
32:20Estos reptiles han adoptado una insólita técnica de supervivencia.
32:26Cuando la temperatura aumenta, se refugian en unas cuevas que han excavado en las riberas del río.
32:34Y teniendo la charca en la puerta, no les hace falta ir muy lejos para encontrar comida.
32:42Millones de animales sedientos se acercan a beber.
32:54Los keleas son las aves más numerosas del planeta.
33:01Una especie autóctona de las sabanas y los pastizales del África subsahariana.
33:05Las bandadas están siempre alerta ante la presencia de depredadores.
33:12Pero los cocodrilos saben cómo engañarlas.
33:20Mientras los keleas sacian su sed, los cazadores se colocan en posición.
33:25Puede que estas aves no tengan mucha carne, pero su gran número compensa su pequeño tamaño.
33:37Los cocodrilos se sumergen sigilosamente.
33:40Y lanzan un ataque fulminante.
33:44Y lanzan un ataque fulminante.
33:51Algunos son atrapados en el aire, mientras que otros caen al agua.
33:55Unos pocos están heridos, y otros demasiado empapados para alzar el vuelo.
34:12Y aunque tratan desesperadamente de llegar a la orilla del río, no tienen escapatoria.
34:19Los hambrientos reptiles inspeccionan los juncos y engullen cuanto encuentran a su paso.
34:29Los cocodrilos repiten la operación una y otra vez, hasta que sacian su apetito.
34:37Sin embargo, casi todos los keleas sobreviven a su visita a la charca,
34:42y regresan a sus perchas sanos y salvos.
34:44Los cocodrilos vuelven a sus cuevas.
34:48Los cocodrilos vuelven a sus cuevas.
35:03La exuberante vegetación de este lugar se debe a la gran abundancia de agua.
35:07La estación húmeda tailandesa ha terminado.
35:15Y ahora, a mediados de octubre, está a punto de comenzar una época de prosperidad para plantas y animales.
35:22Las temperaturas han descendido hasta los 33 grados, pero la humedad sigue siendo muy alta debido a las recientes lluvias.
35:38Esta pluviselva virgen es uno de los pocos entornos naturales que se conservan intactos.
35:53Aquí, viven miles de especies de insectos, innumerables tipos de libélulas, hormigas, escarabajos y coloridas mariposas.
36:08Aunque el néctar sea su principal alimento, las mariposas deben complementar su dieta con sales y minerales que encuentran en los excrementos de los animales y en el agua estancada.
36:23Para encontrar comida, utilizan los órganos gustativos que poseen en los extremos de sus patas.
36:30Cuando tocan una fuente de alimento, un movimiento reflejo hace que la proboscide se desenrolle y comience a absorber los nutrientes.
36:45Sin embargo, esta no es la época del año más favorable para ellas.
36:57La lluvia y los fuertes vientos pueden dañar sus delicadas alas.
37:01Por eso se apresuran a buscar refugio ante los primeros signos de tormenta.
37:05Los cambios de temperatura representan un peligro aún mayor.
37:16Las mariposas deben mantener una temperatura corporal de unos 28 grados.
37:21Si se enfrían demasiado, no podrán mover los músculos con los que vuelan,
37:26lo que les impedirá salir a alimentarse o huir de los depredadores.
37:30Por eso buscan el sol e incluso se colocan sobre las piedras que irradian el calor acumulado durante el día.
37:45A veces la intensidad del sol no es suficiente para poner en marcha a las frágiles mariposas,
37:51así que agitan las alas para ir calentando los músculos.
38:02Un rato después, ya están listas para levantar el vuelo.
38:06A finales de octubre, las temperaturas alcanzan sus picos más altos en el delta de Locabango,
38:22superando los 40 grados con asiduidad.
38:25Las otrora fértiles llanuras se han secado.
38:42Y a medida que las aguas se retiraban, los búfalos se han ido trasladando a zonas más húmedas.
38:49Las presas grandes escasean.
38:57Pero la suerte ha sonreído a la manada de leones de Kakánaka,
39:01que ha conseguido abatir a un joven búfalo.
39:10Apenas es posible encontrar agua,
39:12así que deben aprovechar para hidratarse cuando se hacen con una presa.
39:16Por eso se apresuran a beber los fluidos que contiene su vientre,
39:23antes de que los absorba la sedienta arena de la sabana.
39:31De pronto, mientras la hambrienta manada devora al pequeño búfalo,
39:36unos intrusos hacen su aparición.
39:38Un macho joven y dos hembras de una manada rival han invadido su territorio.
39:54En cuanto se acercan un poco más, las leonas de Kakánaka advierten su presencia.
40:15Y los machos se apresuran a defender sus dominios.
40:22Y los machos se apresuran a defender sus dominios.
40:24Y los machos se apresuran a defender sus dominios.
40:29El macho alfa es más grande, y mucho más fuerte.
40:30El intruso no tiene ninguna posibilidad.
40:32El macho alfa es más grande, y mucho más fuerte.
40:34El intruso no tiene ninguna posibilidad.
40:36Y se aleja cojeando a causa de las heridas.
40:39El macho alfa es más grande, y mucho más fuerte.
40:56El intruso no tiene ninguna posibilidad.
40:58Y se aleja cojeando a causa de las heridas.
41:05No volverá en mucho tiempo.
41:08Las hembras rivales también corren peligro.
41:24Pero en vez de atacarlas, el macho dominante decide aparearse repetidamente con una de ellas.
41:36A partir de ahí, se les cuenta con una de ellas.
41:39A partir de ahí, se les cuenta con un rayo diferente.
41:41Y se les cuenta con una de ellas.
41:43El resto de la manada ha terminado de comer
42:10y se dispone a descansar bajo una exigua sombra,
42:14huyendo de los abrasadores rayos del sol.
42:29Octubre se acaba
42:30y en la Tierra las estaciones van sucediéndose,
42:34dando paso a otras fases del ciclo vital de los seres que en ella habitan.
42:38A lo largo del año cada clima impone sus propios cambios
42:43y la vida responde a ellos
42:45con algunos de los mayores espectáculos de la naturaleza.

Recomendada