Saltar al reproductorSaltar al contenido principalSaltar al pie de página
  • 4/6/2025
¿Sabe usted cuándo algo no funciona correctamente en el proceso de digestión de nuestros niños?. Hoy en Aló Doctor hablamos de las enfermedades gastrointestinales en los más pequeños de la casa, qué hacer y cuándo acudir al médico.

Categoría

🗞
Noticias
Transcripción
00:00Bienvenidos a su segmento A lo Doctor. Hoy hablaremos sobre los trastornos digestivos.
00:11El doctor José Daniel Sancion, pediatra especialista en gastroenterología,
00:15nos da algunas recomendaciones para evitar estos problemas en nuestros niños.
00:21Los problemas digestivos involucran no solamente los propiamente orgánicos secundarios,
00:27alguna alteración en alguno de los órganos del aparato gastrointestinal,
00:32sino también al grupo de trastornos funcionales.
00:35No podemos dejar por fuera los trastornos relacionados a intolerancias,
00:39a alergias alimentarias y problemas de la selectividad,
00:43también que tienen un tipo de interacción en la salud de nuestros niños.
00:48Bueno, y ya es momento de conocer cuáles son esas preguntas que tienen ustedes para el especialista.
00:54Hola Doctor, ¿qué puede causar la falta de apetito en un niño?
00:59Un niño preescolar, generalmente que es más activo,
01:02sus requerimientos son diferentes a un lactante que come cada dos, cada tres horas.
01:07Y a un niño que tiene tres años, dos años,
01:10y es un paciente que va a estar activo,
01:12pero que sus requerimientos energéticos van a ser menores,
01:15y por lo tanto las demandas de alimento y de todo lo que son estos nutrientes van a ser menores.
01:21Hay condiciones también orgánicas, como la hemoglobina baja,
01:25o algunas situaciones que pueden hacer que el niño tenga bajo apetito.
01:30Aló Doctor, ¿la alergia a ciertos alimentos puede desaparecer con el pasar de los años?
01:36Hay que identificar primeramente a qué alimento es o a qué agente ambiental.
01:41Hay momentos en el cual el sistema propiamente inmunológico del niño va a ir desarrollándose,
01:46y por ejemplo, en alergia a la proteína de leche de vaca,
01:50al año de edad el 50% tiene tolerancia,
01:53o sea que ya el niño puede tolerar algún tipo de lácteo.
01:56Lo que pasa es que muchos de nuestros pacientes pueden hacer alergias,
02:00puede haber intolerancia, puede haber sensibilidad,
02:03y estos son conceptos diferentes,
02:05pero que así vamos a ver la forma de presentación clínica del paciente.
02:09Y a través de las redes sociales también nos llega esta.
02:12Hay ciertos alimentos que llevan al baño rápidamente a mis niños.
02:16¿Es un tema de preparación de la comida o es algo con su digestión?
02:21Hay algunos alimentos que su contenido de fibra pueden acelerar el tránsito intestinal,
02:27algunos a lo contrario pueden retrasar este tránsito.
02:31También sucede en algunos momentos que la carga osmótica del alimento,
02:35mucho azúcar, o que ya viene con una carga importante,
02:40el paciente puede sentir que al comerlo de una vez va al baño.
02:44Y es importante conocer cuáles son los problemas digestivos más comunes.
02:49Están los trastornos funcionales, tales como estreñimiento,
02:53dolores abdominales, náuseas.
02:55Aquí el 25% de nuestros niños padece de ellos, imagínense.
03:00Pero también están los problemas secundarios,
03:01que son propios de alguna condición como el reflujo gastroesofágico.
03:05También están los problemas de selectividad alimentaria.
03:10Y aquí se destacan los siguientes, los problemas nutricionales,
03:14los derivados de las alergias y la intolerancia alimenticia.
03:18Muy importante como una recomendación es que no olviden sus controles de salud en su niño.
03:25No esperen que el niño esté enfermo.
03:26Es importante también la parte preventiva.
03:29No se automediquen.
03:30Lo importante es que los trastornos digestivos se pueden tratarse a tiempo con un especialista.
03:38Gracias al doctor José Daniel Sención y a ustedes sobre todo por compartir sus interrogantes aquí en Aló Doctor,
03:44porque cuando prevenimos tenemos mejor salud.
03:47Nos vemos en la próxima.

Recomendada