La Feria del Libro en Posadas cerró su última jornada con éxito, superando las expectativas con más de 12,000 asistentes. Destacaron la participación de escritores locales y la diversidad del público, consolidando el evento como un pilar cultural de la región. La última jornada de la Feria del Libro en Posadas cerró con éxito, superando las expectativas de sus organizadores y participantes. Tania Rodríguez, organizadora de la feria, expresó su satisfacción al destacar que el evento contó con la visita de más de 12,000 personas a lo largo de los días de actividad. "Realmente muy contentos y contentas porque ha superado nuestras expectativas, realmente", manifestó Rodríguez, subrayando la importancia del evento como un espacio de encuentro cultural y educativo.
00:00Bueno, realmente muy contentos y contentas porque ha superado nuestras expectativas realmente.
00:06Hemos tenido hoy, en esta última jornada, pero hemos tenido todos los días un gran público, una gran asistencia.
00:13Hasta el momento 12.000 personas han transcurrido en la feria.
00:16Continúa hasta las 21 horas hoy acá en el cuarto tramo.
00:20Y bueno, nos queda todavía un gran momento por seguir compartiendo las intervenciones culturales que arrancan en minutos.
00:27Tenemos todavía la zona comercial que realmente hay muchísima gente aprovechando las instancias de promociones, de descuentos.
00:35Seguimos con presentaciones de charlas y presentaciones de libros.
00:41En este momento, bueno, hemos terminado un homenaje a Adeline Rucker y Nicolás Capacho.
00:46Están también los escritores seleccionados por la Secretaría de Estado de Cultura presentando sus libros.
00:51Así que realmente, y también en este momento, el espacio amigable de las infancias con Carolina López Tarnovsky.
00:59En cada una de las instancias hay muchísimas propuestas, realmente cuatro días muy lindos.
01:04Realmente un espacio de un encuentro cultural y educativo para nuestra ciudad.
01:10Claro, muy diverso también. Hay muchas personalidades destacadas.
01:13Muy diverso. Tuvimos, bueno, desde Bernardo Stamateas, Claudio Ledesma con sus narraciones,
01:22Graciela Vialet que también nos acompañó ayer contándonos sus cuentos.
01:26Los homenajes, ¿no? Que siempre es importante reconocer y revalorizar a los escritores locales, provinciales.
01:36En esta oportunidad le hicimos también a Raúl Noao el día viernes.
01:43Nos parece, digamos, una instancia súper importante como para que circule el conocimiento,
01:49circulen los saberes y también compartir con las familias.
01:54Bueno, justamente eso, muchas familias, muchos grupos de lectura también compartiendo el día de hoy y también los otros días.
02:01Muchas familias, muchos niños de primera infancia también, aprovechando el espacio amigable de las infancias.
02:08Con las escuelas, tuvimos más de 80 escuelas que participaron el jueves y el viernes.
02:15Realmente un conjunto de participantes que puso mucha dinámica a la feria y mucha participación.
02:23En contraste con el año pasado, ¿qué trajo esta feria, qué dejó esta feria para posadas, para misiones en general?
02:30Bueno, nos deja, en primer lugar, un reconocimiento al libro, al libro físico.
02:38También identificamos que muchísimos jóvenes son los lectores, quienes también aprovechan, como decía, el espacio de la zona comercial.
02:49La importancia de incluir a las infancias en los eventos, de que tengan su espacio, de que podamos darle las herramientas como para acercarlos a la literatura, a los cuentos, al libro.
03:02Y esto que decía recién, reconocer nuestra identidad en la feria de libros, reconocer a nuestros escritores locales, regionales, que tenemos misiones que tienen un gran potencial en términos de artistas y de escritores, bueno, que comparten con nosotros todo el tiempo esas herramientas muy valiosas para seguir produciendo.
03:24Bueno, este es un proyecto que se viene realizando desde varios años, desde el Instituto Montoya, el Centro de Investigaciones Históricas Guillermo Furlong.
03:33Es una serie sobre las reducciones guaraní jesuíticas que actualmente están en misiones, digamos.
03:39Esta es la novena entrega de esta serie, es la reducción de Candelaria.
03:43Y sí, estamos muy entusiasmados y bueno, esperamos que tenga una buena recepción aquí en el público local.
03:50Bueno, novena edición, entonces quiere decir que viene siendo un trabajo de mucho tiempo.
03:55Exactamente, viene siendo un proyecto plurianual, han participado varios historiadores, varios autores pertenecientes al Centro de Investigaciones Históricas y en esta oportunidad estamos en coautoría con Liliana Rojas.
04:08Bueno, Liliana, comentame un poco también cómo nace esta iniciativa de entender, de investigar sobre la historia misionera, sobre las reducciones.
04:20En realidad el Centro de Investigaciones Históricas, desde que se fundó, se propuso realizar trabajos de investigación sobre historia regional y más que nada sobre la temática de las reducciones guaraní jesuíticas.
04:35Así que en el año 2007 comenzamos esta serie con la primera publicación, que fue la reducción de Nuestra Señora de Loreto, cuando se iba a comenzar con las peregrinaciones a Loreto y se ponía en valor, digamos, el templete que se había descubierto arqueológicamente en Loreto.
05:01Y a partir de allí comenzó la serie. Como es un proyecto plurianual, no tenemos la toma de decisión de sacar uno por año, sino en la medida que vamos pudiendo realizar la investigación.
05:17Así que hay años que por ahí no hay nada y después aparece un nuevo número. Ya estamos en el 9, que es dedicado a Candelaria, porque dentro de dos años cumple 400 años.
05:28Y después nos faltaría solamente Mártires, que ya está en camino, y San Javier, que sería la última.
05:35¿Cuántas personas involucra? ¿Son profesionales? ¿Involucra alumnos? ¿Cómo está integrado el grupo?
05:42El grupo va variando, de acuerdo a cómo va variando también el personal del Centro de Investigaciones Históricas.
05:49Por eso hay trabajos que tienen cuatro autores, otros tienen solamente. Siempre son dos.
05:54Nunca hay un trabajo unipersonal, sino que es un trabajo en equipo.
05:59Bueno, la verdad que este es el segundo año que venimos a la Feria del Libro. La edición pasada estuvo muy linda, muy grande, y este año ya teníamos más expectativas, porque sabíamos cómo había sido.
06:14Y la verdad que es un espacio que nos parece muy bueno, sobre todo para encontrarse con personas que les gusta la literatura, pero también que tienen propuestas concretas.
06:23Ya sean escritores, ya sean gestores de espacios culturales. Así que, bueno, es como una actualización año a año, ¿no? De lo nuevo que tienen nuestros autores.
06:38Autores, sí, nuestros compañeros, compañeras de misiones.
06:44Bueno, refleja también la diversidad que hay, todo el entusiasmo que hay en el sector.
06:50Sí, eso de la diversidad es re importante, porque la verdad que se ven niños, niñas que vienen con las escuelas.
06:58Eso es precioso de ver, digamos, que participan en las escuelas.
07:02Y también adolescentes que se entusiasman con diferentes cosas de la feria, personas mayores.
07:08Me parece que reúne un público re diverso, que no es para nada excluyente, que siento que nadie se siente incómodo, incómoda,
07:16como que tiene que cumplir determinado requisito, determinado saber, determinada trayectoria.
07:21Y la verdad que eso no es tan fácil de lograr, así que me parece que está muy bueno.
07:25Bueno, Damaris, contame por tu parte, ¿qué te pareció, qué te pudiste llevar de esta nueva edición de la Feria Libro?
07:32Bueno, este año participamos porque, bueno, hoy domingo a las 4 había una charla sobre un club de lectura.
07:40Y, bueno, como integrantes de otro club de lectura dijimos, vamos a ver qué hay, quiénes son, cómo podemos articular,
07:47cuáles son las diferencias, las similitudes, qué tan lejos estamos uno del otro.
07:53Y eso me parece que es muy rico como feria poder encontrarnos, poder conocernos, poder intercambiar experiencias.
07:59Yo el año pasado participé de la Feria Libro en un espacio de lectura para niños y niñas,
08:05leyendo unos cuentos para los chicos y la verdad que fue una experiencia muy rica.
08:12Y, bueno, este año también conocernos y también, bueno, nosotros recién estábamos acá leyendo en voz alta,
08:18que es la dinámica del club de lectura que organizamos todas las semanas.
08:22Y, bueno, también nos sirvió para difundir, había gente que no estaba enterada que esto sucedía,
08:28que seguramente hay mucha gente que no está enterada, y nos sirvió también para dar a conocer la propuesta,
08:33que, bueno, ya aprovecho esta nota, nos encontramos todos los lunes a las 6 de la tarde
08:38en el tercer piso de la Facultad de Humanidades, en el espacio del Centro de Estudiantes,
08:42para leer cuentos en voz alta.
08:43Este año estamos leyendo cuentos de autores y autoras latinoamericanas.