Saltar al reproductorSaltar al contenido principalSaltar al pie de página
  • 1/6/2025
El Centro Municipal de Evaluación de Trastornos del Espectro Autista (CIMPA), en Posadas, se ha convertido en un espacio clave para la detección y el acompañamiento de familias ante la sospecha o confirmación de un diagnóstico de autismo. Desde su apertura, ha ofrecido servicios gratuitos que incluyen evaluaciones, orientación y seguimiento, en un contexto donde la demanda por atención temprana supera con creces a la oferta disponible.

MB

Categoría

🗞
Noticias
Transcripción
00:00Desde el Instituto Simpa, con articulación al Instituto San Martiñano,
00:06organizamos estas jornadas en relación a todas las temáticas que hacen al espectro autista.
00:16Ya tuvimos la primera jornada que se realizó en mayo, que fue de forma presencial,
00:22y ahora tenemos el segundo módulo, que es el sábado 7 de junio,
00:27que es de forma virtual, a partir de las 9 de la mañana hasta las 18.
00:32Muy bien, y tiene un lugar para inscribirse, y es para personal,
00:36ya que conoce el tema, que está trabajando en este tema.
00:40Sí, en realidad lo que es el espacio de inscripción ya está cerrado,
00:47porque son temáticas que requieren de articular un módulo con el otro.
00:52Sí, entonces no teníamos esta opción de poder hacer que puedan inscribirse en módulos diferentes,
01:00porque van temáticas articuladas, van asambladas, exactamente.
01:05Entonces es necesario conocer desde el inicio, en todo lo que es el desarrollo del espectro autista,
01:13su historia, su evolución, y de ahí arrancar con cada uno de los ítems que los vamos a ir viendo en cada módulo.
01:20En este módulo específicamente vamos a ver todo lo que tiene que ver con atención temprana,
01:27manejo de conductas disruptivas, herramientas para el manejo de las conductas,
01:33y también intervenciones en niños con alteraciones o difunciones sensoriales.
01:39Así que es un módulo muy, muy interesante.
01:42Bueno, Florencia, yo te quería consultar también acerca de las actividades del SIMPA, digamos,
01:47cómo está conformado, y me imagino que tienen un trabajo muy amplio dentro de la ciudad de Posada, ¿no?
01:55Sí. Bueno, buenas tardes a todos, buena siesta, es un horario difícil.
02:02Sí, porque arrancar, no sé si tengo sueño o tengo hambre, o qué...
02:07O las dos cosas juntas.
02:08O las dos cosas, pero estamos acá, agradecemos este espacio.
02:13Y bueno, comentar un poco el trabajo que venimos realizando,
02:15ya estamos por cumplir dos años, ahora en septiembre,
02:19desde el inicio, por así decirlo, de nuestro centro,
02:23que por el avance que fuimos teniendo en este poquito tiempo,
02:31nos permitió a nosotras poder agrandarnos físicamente y ampliar nuestro servicio, ¿sí?
02:37Es un centro que lo venimos trabajando con Soledad, con las chicas,
02:42está conformado por licencias en psicología, licencias en psicopedagogía,
02:47en trabajo social, somos un equipo de 10 profesionales que estamos ahí atendiendo a cada demanda
02:58y lo que nosotros ofrecemos actualmente es un servicio de detección y diagnóstico temprano del autismo.
03:09Hacemos la evaluación a los dos, que es una evaluación específica para el que da el corte de autismo.
03:16También, aparte de eso, hacemos una orientación a las familias,
03:22luego de esta evaluación sumamente importante para poder iniciar el camino necesario para la familia,
03:30bueno, ver cómo seguir, cómo acompañar, hacemos el acompañamiento respectivos,
03:37hacemos el seguimiento de cada familia que pasa por nuestro centro,
03:42no nos quedamos únicamente en lo que es específicamente una evaluación o una devolución
03:48y un informe que es muy necesario para el camino clínico que debe seguir ese niño o niña
03:58y esa familia, como para los demás profesionales que también requieren esta intervención,
04:05esta evaluación es casi siempre pedida por neurólogos, trabajamos con los neurólogos,
04:13muy de la mano un poco viene ese acompañamiento también.
04:19Después de eso, nosotros tratamos de hacer el seguimiento a cada familia,
04:22de ver en qué instancia continúa, cómo siguen.
04:26Sabemos que desde el centro, porque no podemos realizar o brindar un servicio de tratamiento,
04:34entonces sí hacemos acompañamiento y orientación.
04:38Hacemos psicoeducación en estos acompañamientos, es empezar un poco a trabajar con la familia
04:46de qué es el autismo, qué puedo hacer mamá, papá desde casa para acompañar al niño
04:53hasta que podamos ir ubicando las terapias necesarias, hasta que la familia pueda hacer ese recorrido
04:59de llegar a conseguir los turnos, que hoy en día estamos muy complicados con lo que es...
05:06Mucha demanda.
05:07Mucha demanda y poder conseguir turnos, también teniendo en cuenta que todo lo que es el tema de discapacidad
05:15hoy justamente está en un conflicto muy importante y aprovecho este espacio para también un poco
05:24hacer referencia a la importancia de poder, de que el gobierno, de que cada uno desde su municipio,
05:33su lugar, el que esté haciendo política pueda tener en cuenta esta mirada, esta empatía
05:39y esta necesidad de poder estar en lo que es apoyar a lo que es la discapacidad,
05:48la salud mental que está... hoy estamos en un conflicto muy interesante.
05:52Sí, totalmente. Desde el gobierno nacional justamente hay un abandono también que se nota
05:56y se ve todos los días con nuevas medidas que justamente en lugar de apoyar y de fomentar este...
06:02Bueno, vamos a hablar de un bienestar, sino de un bienestar social, justamente lo que están haciendo
06:07es lo contrario, así que bueno, estamos justo con el tema del Garrahan, por ejemplo, ahora, ¿no?
06:13Sí, sí, sí.
06:13Increíble, sí, así que bueno.
06:15Y mucha gente se acerca, ¿no? También con algunas, por ahí con algunos miedos...
06:20Prejuicios también.
06:21Oh, pues claro.
06:22Prejuicios, sí.
06:23Sí, sí, sí.
06:23Así que no.
06:25¿Cómo hace una mamá, un papá, o sea, una familia para detectar esto?
06:30O sea, ¿cuáles son tal vez las características que puede presentar un niño desde muy pequeño
06:36para que uno tenga en cuenta y acercarse inmediatamente para tener un diagnóstico temprano
06:43y ese acompañamiento, ese apoyo justamente no solo al niño, sino también a la familia?
06:49Bueno, en realidad yo creo que es lo que por ahí con Soles siempre venimos hablando, comentando.
06:59Uno desde casa puede empezar a ir viendo, observando a cada...
07:04Bueno, si somos mamá, yo en mi caso soy mamá, tengo mis dos niños,
07:08y es importante ir observando el desarrollo de cada niño,
07:12teniendo en cuenta también que cada niño es un ser particular,
07:17que no todos los niños van a adquirir ciertas capacidades en los mismos tiempos.
07:23Pero desde casa nosotros podemos empezar a observar lo que es el lenguaje,
07:27lo que es la parte social, cómo juega el niño, cómo se comunica,
07:35hay un interés en comunicarse, hay un interés de poder compartir,
07:41hay algunas cuestiones que quizás a nivel sensorial también podemos empezar a notar el juego,
07:49que ya lo nombré, pero empezar a observar un poquito más si el niño tiene un juego más solitario,
07:56si el niño tiene un juego más repetitivo, si involucra al otro,
08:00si al comunicarse señala, cómo se expresa, si mantiene un contacto visual,
08:06un montón de cuestiones que quizás nosotros como padres o también en los lugares en donde podemos participar,
08:14en las escuelas, a los docentes, son los primeros detectores.
08:19Las primeras consultas con los pediatras son muy importantes también,
08:23porque es ahí en donde el pediatra, más allá de la parte clínica,
08:28observa estas conductas y cómo se va dando el neurodesarrollo en el niño.
08:33Lo principal es cuando hay algunas cuestiones que como nosotros como padres nos empiezan a hacer ruido,
08:40es consultar, consultar, hay miedo siempre, hay miedo,
08:46hay miedo de que mi hijo algo le esté pasando,
08:50que no esté, no se esté desarrollando de la manera que debería ser,
08:55no esté diciendo las primeras palabras cuando ya tendría que estar teniendo un lenguaje un poco más fluido,
09:01entonces el miedo, el momento de shock existe,
09:06pero lo importante es actuar y nosotras desde nuestro centro ofrecemos un espacio de gran apertura
09:13para estos momentos de una familia decir, bueno, quizás algo siento que no está funcionando bien,
09:23se pueden acercar al centro.
09:24Por ejemplo, hay un equipo que puede ir acompañando este proceso de iniciar a ver un camino
09:32de qué está pasando con mi hijo.
09:34Muy bien. Y Soledad, te hago una pregunta.
09:36Bueno, Melanie ya conoce bien, sabe, y Pato también.
09:39A ver qué hice yo ahora.
09:40Yo soy una tormenta de nervios y de cosas, y hago, voy, vengo.
09:45Ansiosísimo.
09:46Totalmente, un desastre. Estoy leyendo la generación ansiosa
09:49y me siento identificado a pesar de que tengo 500 mil millones de años.
09:53Pero, por ejemplo, un consejo para, si yo voy a la casa de una familia
10:00que tiene un chico que tiene la condición del autismo, ¿no?
10:04¿Cómo tengo que entrar? ¿Cómo me tengo que comportar?
10:07Ese tipo de cosas. Porque uno no sabe.
10:09Y por ahí, viste, es tan sensible el niño.
10:16Y un invitado que no, que a la casa, que no está.
10:18Niños y adultos también.
10:19Niños y adultos, sí. Niños, jóvenes, adultos, adolescentes, sí.
10:23¿Cuáles son los consejos para un tipo que desconoce como yo, por ejemplo,
10:29al entrar a una casa, a un hogar donde hay un chico con autismo,
10:32o un joven o un adulto?
10:34Bueno, mirá, Japo.
10:35Hablar por ahí de recomendaciones en líneas generales, ¿no?
10:42Yo siempre digo que tenemos que tener en cuenta
10:44a qué persona tenemos enfrente, ¿sí?
10:49Dependiendo de la edad, dependiendo del nivel.
10:53Si estamos hablando, por supuesto, de un niño que está dentro del espectro,
10:57sabemos que es un niño que tiene una condición del neurodesarrollo.
11:01Con lo cual puede estar alterada quizás o no,
11:04porque por eso hablamos de espectro, ¿no?
11:06Porque el abanico de posibilidades de alteraciones son múltiples,
11:12como no.
11:13Entonces, yo tengo que saber muchas veces que involucran cuestiones conductuales,
11:19involucran cuestiones sensoriales de la comunicación,
11:24que hay alteraciones.
11:25Entonces, muchas veces, para tratar con una persona que esté dentro del espectro,
11:32yo tengo que conocerla, ¿sí?
11:34Si yo conozco qué le agrada, qué no le agrada,
11:38voy anticipando mi acercamiento.
11:42Por ejemplo, si soy una persona que no conoce a un niñito en una escuela,
11:47yo como mamá, como papá, veo que mi hijo quizás tiene intenciones de acercarse a ese niño
11:54que quizás tiene alguna cuestión a nivel social,
11:58puedo acercarme yo, como mamá, como papá, al adulto responsable de ese niño
12:03y preguntarle qué le gusta, cuáles son,
12:06para no ser invasivos y para que no provoque estas cuestiones,
12:09como vos decís, de alteraciones, ¿sí?
12:11Porque un niño que quizás el contacto visual, el contacto corporal,
12:17el contacto auditivo lo tiene alterado,
12:22una persona que se acerca de manera brusca o que tiene un tono de voz elevado,
12:27ya lo va a irritar.
12:28Perdón, alterado, te referís a una sensibilidad tal vez mucho más...
12:33Totalmente.
12:34Más fuerte.
12:35Hay hiper-hiposensibilidad, ya sea en todo lo que tiene que ver
12:39con lo sensorial, con lo auditivo.
12:42Entonces, cuando contamos o hay presencia de este tipo de cuestiones,
12:47nosotros tenemos que tratar de ser muy cautelosos en cómo nos acercamos a la persona.
12:53Porque quizás estamos haciendo un daño, pero es por el desconocimiento,
12:58por no saber, porque quizás tenemos toda la intención de acercarnos.
13:03Pero al no saber, al no conocer, podemos sin querer irritar a la persona, ¿sí?
13:09Y con lo cual, a veces, nosotros, que quizás podemos manejar la conducta
13:15desde otros aspectos, porque tenemos esas herramientas que muchas veces
13:20a los niños dentro del espectro es lo que les falta,
13:23y por eso también se trabaja y se entrena.
13:25Nosotros quizás podemos reaccionar de otra manera.
13:28Y a un niño que a lo mejor no le gusta el contacto físico,
13:31alguien que se acerca y lo abraza, ya provoca en él una cuestión disruptiva
13:39en muchos casos.
13:40Sí, que puede ser gritos, tirarse al piso, y por ahí vos decís,
13:46pero quise darle un abrazo.
13:47Y bueno, a lo mejor no era lo más...
13:51No es lo que...
13:52Lo acertado, claro, por desconocimiento, justamente.
13:55Desconocimiento.
13:56Y porque todas estas cuestiones se trabajan.
13:58Todos los niños, adolescentes y adultos que tienen una cuestión a nivel conductual,
14:04a nivel sensorial, a nivel de la comunicación,
14:07todas estas cuestiones se trabajan.
14:09Por eso nosotros insistimos en el acompañamiento terapéutico de los niños
14:14y en todos los contextos.
14:18Por lo menos en el trabajo que yo realizo día a día en la clínica,
14:23mi trabajo es inter y multidisciplinario.
14:26Yo no trabajo de manera aislada.
14:28Yo tengo que trabajar con la docente,
14:30yo tengo que conocer el aula de ese niño o de esa niña,
14:33yo tengo que trabajar con la fonaudióloga,
14:34tengo que trabajar con la psicóloga,
14:37tengo que trabajar con los neurólogos, con el pediatra,
14:40y así puedo nombrar una lista de profesionales que muchas veces tienen estos niños.
14:45Entonces, es importante conocer y el trabajo inter y multidisciplinario,
14:50siempre y acompañar.
14:52Nosotros los profesionales estamos para acompañar y ser pilares de esas familias
14:57que muchas veces se sienten desbordadas,
15:00que no tienen los recursos o no tienen los conocimientos como para afrontar tal situación.
15:04Tienen que saber que nosotros los profesionales estamos para contenerlos
15:08y para guiarlos y para apoyarlos en todos los ámbitos,
15:12no solamente en la terapia.
15:14Yo digo, mi paciente se va del consultorio y no deja de ser mi paciente.
15:18Nosotros como profesionales somos parte de la vida de ese niño y de esa familia.
15:23Para ir cerrando, le quería consultar y lleva para ambas, digamos,
15:31¿qué fue o cómo se acercaron a esta profesión?
15:35Esto le calculo que es algo muy vocacional,
15:38pero seguramente hay algo que les marcó o algo que les sucedió en la vida
15:41que las llevó para este lado, ¿no es cierto?,
15:44para este trabajo relacionado, por ejemplo, en este caso al autismo.
15:49¿Hubo algo así en ustedes que las marcó, las llevó en este...
15:53El click, ese click.
15:55Sí, ese click tal cual.
15:57Y bueno, yo creo, experiencias personales,
16:02es tener contacto con niños con el espectro
16:08y a mí personalmente darme cuenta, acompañar a la familia
16:13y escuchar este peregrinar de los padres del día a día,
16:21de lo difícil que se hace poder conseguir turnos,
16:25poder tener un lugar de escucha principalmente,
16:28un espacio en donde puedan ir a decir, bueno,
16:32esto está pasando, yo no sé cómo consultar, no sé a dónde ir.
16:37Una mamá que al principio empieza a notar
16:39todas estas cuestiones en su hijo
16:43y qué hacer, dónde consulta.
16:45Bueno, la pediatra me dijo que hay que esperar,
16:47que hay que ver el desarrollo
16:49y aparecen un montón de cuestiones que yo,
16:52desde mi lugar, sentía que había un vacío
16:56y más que nada a nivel político, público, municipal.
17:03De ahí me puse a pensar, bueno,
17:06qué podemos hacer nosotros desde el municipio
17:08para también darle una mirada a la salud mental
17:11y a la discapacidad, pero una mirada real,
17:14con un servicio que sea totalmente importante
17:18y que le sirva a la gente.
17:19Esto es lo que nosotros hacemos, consideramos
17:23y lo escuchamos en cada familia que pasa por el centro,
17:27el agradecimiento, el cómo se siente,
17:29el cómo llegan y cómo se van,
17:31cómo llegan con ese temor, con esa angustia
17:35y uno sostiene, el equipo sostiene muchísimo
17:37y cómo se van después,
17:40que no significa que uno ha cambiado la vida de esa familia,
17:43pero sí ha acompañado el inicio, el proceso y el continuar.
17:49Con un diagnóstico correcto, digamos.
17:51Desde mi lado fue eso
17:53y de ahí armamos con Sole este proyecto
17:57que fue pensado que tenemos profesionales formadas
18:01y tuvimos la posibilidad de que el municipio
18:05nos dé este espacio y que se pueda invertir
18:08y se pueda empezar a hablar de salud mental,
18:10de discapacidad y de autismo
18:12y que esto sea gratuito.
18:14Esto quiero decir, me parece importante,
18:16que nuestro centro es el primer centro a nivel nacional
18:20gratuito en donde se hacen estas evaluaciones.
18:23La familia no paga un peso
18:24y esto es algo que repercute en distintos municipios,
18:28en distintas provincias que se comunican
18:31pidiendo turnos porque saben que esta evaluación
18:33es muy costosa
18:34y quiero resaltar porque realmente es un avance
18:38importante que tenemos a nivel de salud mental.
18:40Bueno, y me quedé también con una cuestión,
18:47Soledad, si es posible traer en algún momento
18:51algún chico que tenga algún grado de autismo
18:53para que nos cuente sus vivencias, digamos,
18:57y sus cosas.
18:58¿Podrá hacer eso?
18:59Se podría hacer con la autorización de la familia
19:01y todo eso, ¿no?
19:01Pero qué lindo sería obtenerlo para poder compartir eso
19:04y publicitar así, digamos, desde el chico que está en esa condición.
19:11¿Se puede eso, sí?
19:12Sí, por supuesto que se podría.
19:13Por supuesto que sí, con el aval y el consentimiento,
19:17primero, de la persona que se sienta cómoda
19:21y quiera hacerlo,
19:23y después, obviamente, de la familia.
19:25Sí, sí, totalmente.
19:26De hecho, hay youtubers, influencers,
19:30que ellos cuentan su experiencia
19:32y creo que es lo mejor para todos
19:34conocer lo que ellos sienten
19:36desde su lugar.
19:38Porque, bueno, está buenísimo el juego
19:40que contó Japo que hicieron ayer
19:42acá en la Feria del Libro.
19:43Esto de que yo pueda, tal vez,
19:49a través de un juego, de este ejemplo,
19:53de poner mi mano en un lugar
19:55donde no sé con qué me voy a encontrar
19:57este estímulo, ¿no?
20:00Que siento después a una sensación
20:03tal vez que no es agradable
20:05o tal vez sí o tal no.
20:07Bueno, todo esto que tal vez siente
20:09una persona con este espectro
20:11y que lo podés, digamos,
20:14sentir ahí en ese momento.
20:16Sí, ahí tenemos imágenes.
20:17Sí, ahí estamos viendo.
20:19Tal cual.
20:20¿Pusiste la mano, Japo?
20:22No, no, no.
20:23Era para los chicos de la secundaria.
20:24Era para los chicos.
20:25Y bueno, pero estás todavía aprendiendo.
20:28Todos aprendemos.
20:30Bueno, yo tenía,
20:31tengo un matrimonio mío
20:32que tiene un hijo
20:34que tiene un grado de autismo.
20:36Entonces, siempre preguntaba, ¿viste?
20:37Y ellos me mandaron
20:39alguna información
20:40que yo le invadía,
20:42¿viste?
20:42Yo soy, hablo fuerte.
20:44Soy, ¿cómo se llama?
20:46Desesperado.
20:47Sí, soy toquetón, ¿viste?
20:48¿Cómo andaba?
20:49Habla mucho.
20:50Habla los palmazos.
20:50¿Cómo andaba?
20:51Y después,
20:52y después que soy feo.
20:54O sea que la animación
20:56es tremenda.
20:57Como es todo el sentido visual.
20:59En todos los sentidos.
21:00Sí, en el tacto, en el de todo.
21:02No es un desastre.
21:03En el auditivo también.
21:03Este centro funciona
21:05en la municipalidad.
21:09¿En qué horario
21:11se puede acercar
21:12la familia?
21:13Es muy importante
21:14porque estuviste contando
21:15que es un servicio gratuito
21:16fundamental.
21:18Entonces,
21:19por ahí,
21:20para que la gente sepa
21:20dónde se puede dirigir
21:22específicamente.
21:24Nosotras estamos
21:24de lunes a viernes.
21:26Por el momento,
21:27todavía estamos situadas
21:29en Urquiza y San Martín.
21:31En el CAP,
21:32en el centro de atención
21:33al vecino.
21:34Ahí estamos de lunes a viernes,
21:35de 7 a 13.
21:37Así que las familias
21:37también tenemos redes sociales.
21:39En Simpa nos buscan.
21:40Allí también tenemos
21:41todas las informaciones
21:42en relación a la atención
21:44y los servicios
21:45que brindamos desde el centro.
21:48Y bueno,
21:49por ahí también comentar esto,
21:50¿no?
21:50En relación al trabajo
21:52que hacemos.
21:52una de las cosas
21:54fundamentales
21:54para nosotros
21:55como centro,
21:57que bien lo decía
21:58mi compañera
21:59de atención gratuita,
22:01es si no llegan,
22:03salir a buscar.
22:04Hacemos mucho trabajo
22:05a territorio.
22:06Nosotros estamos
22:07asistiendo
22:08a todos los operativos
22:09de salud
22:09que realiza
22:11el municipio.
22:12Asistimos
22:13y allí
22:13nos encontramos
22:14en realidades
22:16sumamente
22:17diferentes
22:19de cada una
22:20de las familias
22:21en donde
22:22nosotros nos acercamos
22:23en muchos casos
22:24a ellos,
22:25¿sí?
22:26Porque son familias
22:27en condición
22:27de vulnerabilidad
22:29extrema
22:29y que muchas veces
22:30ni siquiera
22:31conoce.
22:32De hecho,
22:33en la ciudad
22:34todavía
22:34no se conoce
22:36en todo,
22:38digamos,
22:39en todo lo que es
22:39la ciudad
22:40a Simpa.
22:42Vos te encontrás
22:43en algunos lugares
22:44en donde te dicen
22:45no,
22:45pero yo no sabía
22:46que estaba
22:46este espacio.
22:47Entonces,
22:48para nosotros
22:48también es muy
22:49importante
22:49visibilizarlo
22:51porque,
22:52bueno,
22:53respondiendo un poco
22:54a la pregunta
22:55de qué nos lleva
22:55a esto,
22:56¿no?
22:56Yo creo que
22:57yo trabajo
22:58en el ámbito
22:58privado,
22:59entonces,
22:59en el ámbito
23:00privado
23:00siempre me
23:01dediqué
23:02al trabajo
23:03en trastornos
23:04de neurodesarrollo.
23:05es mi especialidad,
23:07es mi formación
23:08clínica
23:08y vi la necesidad
23:11en las familias
23:12que no pueden
23:13acceder
23:14a una institución,
23:16a una atención,
23:17si se quiere,
23:18de manera privada.
23:20Entonces,
23:21cuando surgió
23:22la posibilidad
23:22de comenzar
23:24a pensar
23:24en este centro
23:25con Florencia
23:26dijimos,
23:27bueno,
23:27es un paso
23:29gigante
23:30y es una oportunidad
23:31enorme
23:32para todas
23:32las familias
23:33de la ciudad.
23:33Nosotras
23:35atendemos
23:36a la ciudad
23:36de Posadas
23:37porque somos
23:37municipio,
23:39pero la verdad
23:40es que
23:41hemos recorrido
23:42y hemos transitado
23:43tantos barrios
23:44y tantas familias
23:45en donde poder llegar
23:46y que ellos puedan
23:47acceder
23:48a esta atención
23:49para nosotros
23:49es muy gratificante.
23:51Creo que tiene que ver
23:52con todas las profesionales
23:53que estamos en Simpa
23:54con un componente
23:56muy importante
23:57en lo vocacional
23:57también.

Recomendada