La organización civil Data Cívica registra, desde 2018, al menos 18 asesinatos relacionados con violencia política en la Ciudad de México, predominan entre las víctimas miembros de Morena. En este contexto, los homicidios de Ximena Guzmán, secretaria particular de la jefa de Gobierno Clara Brugada, y de José Muñoz, su asesor, no son casos aislados, sino parte de un patrón más amplio.
Durante los primeros días de mayo y en menos de 36 horas, México fue testigo de una escalada de violencia, con el asesinato de al menos cinco personajes ligados a la política en distintas regiones del país. El exdiputado priista Luis Armando Córdova Díaz fue atacado a balazos dentro de una plaza comercial en Zapopan, Jalisco; en Actopan, Veracruz, murieron Esteban Alfonseca Salazar, exalcalde y Edmundo Martínez Pérez, exregidor del municipio. El 12 de mayo, el Partido de la Revolución Democrática confirmó el crimen en contra de Gerardo Leobardo Santos López, excandidato al ayuntamiento de Santa María Ipalapa, Oaxaca. La noche del domingo 11 de mayo fue asesinada a balazos Yesenia Lara, candidata de Morena a la alcaldía de Texistepec, en Veracruz, cuando salía de un mitin político. Muy similar a este último caso, el 1 de abril del 2024, Gisela Gaytán, candidata de Morena a la alcaldía de Celaya, Guanajuato, también fue acribillada durante un acto de campaña en plena calle.
Desde el magnicidio de Colosio hasta los excolaboradores del gobierno de la Ciudad de México, se acumulan decenas de crímenes en contra de personajes ligados a la política ¿Cuál es la génesis de estos patrones? ¿Hay suficiente capacidad institucional para enfrentar a la delincuencia?
SÚMAte a un espacio de análisis certero y plural donde abordaremos el tema: Atentados en CDMX: iceberg de la violencia política
Panelistas: 💬 Mtro. Marcos Bernal Ramírez, profesor de la UAEH y especialista en necropolítica 💬 Mtra. Carolina Jasso González, académica de El Colegio de México A.C.