Saltar al reproductorSaltar al contenido principalSaltar al pie de página
  • 26/5/2025
El aumento de la luz será de 2,8%, aunque falta que lo confirme la secretaria de Energía. La realidad es que este servicio junto al gas estará aumentando todos los meses por inflación hasta el 2030.

Categoría

📺
TV
Transcripción
00:00Junio llega con aumentos, luz, gas, alimentos y colectivos.
00:05¿Cuánto necesitas para vivir?
00:10Javi tiene la respuesta, Javi.
00:12¿Cómo, cómo? ¿Cuánto necesitas para vivir?
00:15¿Vos me querés matar en este instante?
00:19Sí, a ver, no sabemos qué va a pasar con la luz y el gas,
00:22pero decíamos que seguramente el aumento va a rondar casi un 3%,
00:26aproximadamente un 2.8, es lo que podemos prever.
00:29Hay que oficializarlo luego,
00:31lo tiene que determinar el sector de energía del gobierno,
00:34pero la fórmula que el gobierno estrenó en mayo
00:37indica que por la inflación van a aumentar aproximadamente eso,
00:41sobre todo en la luz.
00:42Lo importante es que la luz y el gas van a estar aumentando
00:45por inflación todos los meses,
00:47una mezcla de inflación mayorista y minorista,
00:49la del supermercado, hasta 2030.
00:53Esto es lo que va a empezar a pasar a partir de este próximo mes
00:56y a mitad de junio también aumentan los colectivos.
00:58O sea, ¿de acá hasta 2030 todos los meses va a haber aumento
01:01de luz y gas?
01:02Sí, exactamente.
01:03Pero por goteo, 2%, 3%, algo así.
01:06¿Y cómo haces para pagar?
01:07Si, por ejemplo, el salario te aumenta hasta el 1%
01:09según lo que dice la paritaria del gobierno.
01:12Qué buena pregunta.
01:13Y si sos empleado público, bueno,
01:15el CEPO no está puesto al dólar, está puesto al salario.
01:17Los empleados públicos son los que más vienen perdiendo.
01:20Y está el tema de los colchones,
01:22saquen los dólares del colchón, dijo Luis Caputo,
01:25ahí estamos, en Constitución, seguimos en el lugar,
01:28ahí está Emanuel.
01:29¿Por qué no vamos a una fábrica de colchones?
01:31¿No era más fácil?
01:32Si están los dólares ahí.
01:33Seguimos acá poniéndole el termómetro a la gente.
01:36Hola señora, ¿cómo le va?
01:37¿Llega a fin de mes usted?
01:40No.
01:41¿A qué día llega?
01:44Veinte, por ahí.
01:45¿Cuánto tendría que ganar usted para vivir dignamente
01:48o llegar a fin de mes?
01:50No tengo idea, pero un poquito más.
01:52¿Y cuánto hace que no le aumentan el sueldo?
01:55Seis meses.
01:57¿Dejó de comprar algo o de consumir algo?
02:00Sí, un montón de cosas.
02:01¿Como qué?
02:03Limpieza, carne.
02:08¿Cuánto compra carne?
02:10Y ahora dos veces a la semana, pero poquita.
02:16¿Tuvo que tarjetear alimentos?
02:18No, nos manejamos en efectivo siempre, por suerte.
02:21¿Qué significa que dejó de comprar algunas cosas de limpieza?
02:23¿Como qué?
02:25De limpiar pisos, cosas así.
02:29Cosas de limpieza.
02:31Bien, gracias.
02:32No, de nada.
02:33Vamos a continuar por acá, porque hay bastante gente por aquí.
02:36Hola señora, ¿cómo le va?
02:37¿Todo bien?
02:38Están muy caras los productos.
02:39¿Llega a fin de mes?
02:40Está volviendo la venta suelta, ¿viste?
02:42¿Cuesta?
02:43Cuesta llegar.
02:44¿Y cómo se hace para que rinda un poquito más la plata?
02:47¿Cuál es la receta?
02:48Y comprar lo necesario.
02:50¿Qué dejó de comprar?
02:55No, todavía no, viste.
02:58¿Marcas cambió?
02:59Marcas, sí.
03:00He cambiado marcas, sí.
03:02¿Tuvo que tarjetear alimentos alguna vez?
03:04No, no.
03:05No.
03:06Gracias, ¿eh?
03:07Hola señora, ¿cómo le va?
03:08¿Todo bien?
03:09Bien, bien, gracias.
03:10¿Llega a fin de mes?
03:11Se hace lo que se puede.
03:12¿Y cómo se hace?
03:14Se hace lo que se puede.
03:16Se hace lo que se puede.
03:17¿Y cómo se hace?
03:18Y, buscándose y caminando, como decía antes la viejalita, ¿viste?
03:23Buscando precios.
03:24Buscando precios, sí, sí.
03:25¿Dejó de comprar algo?
03:26Hasta el momento no.
03:28¿A qué se dedica?
03:29Empleada doméstica.
03:30¿Está en blanco?
03:31Sí.
03:32¿Cuánto le aumentan el sueldo?
03:35Bueno, dependemos muchas veces de la paritaria,
03:38pero a su vez tengo dos ingresos de distintas casas
03:43y siempre tiene en consideración.
03:45Claro.
03:46¿Usted cuánto cree, cuánto considera que debería ganar?
03:50No podría decirte.
03:51No lo puede decir.
03:52No.
03:53Gracias, ¿eh?
03:54Hola, ¿cómo te va?
03:55¿Todo bien?
03:56Mientras tanto siguen llegando mensajes y también fotos
03:58de lo que sucede adentro de una casa
04:00y qué es lo que están haciendo con respecto al heladero.
04:02Sol.
04:03Mi mamá trabaja todo el día de servicio doméstico,
04:05yo salgo a planchar y a cuidar niños
04:07y mis hermanos salen a vender tortitas
04:09en un puesto que tienen en el semáforo.
04:11No se puede vivir así, nos dice y nos manda fotos de su heladera.
04:14Esa es la heladera.
04:15Una botellita de algún jugo, una mermelada y dos...
04:19Está bien, pero te dicen no se puede vivir así.
04:21Fijate, tiene dos chiquitos.
04:22Y cómo viven, ¿no?
04:23No, y además dos chiquitos que van a trabajar,
04:25que van a vender a la calle
04:27y fijate lo que tienen en la heladera.
04:29No tienes nada, un jugo había.
04:31Un jugo en una heladera.
04:33Y lo más triste es que no son situaciones aisladas
04:37o que de tanto en tanto estamos conversando de esto.
04:40Pusimos al azar un móvil en Constitución
04:43y es el ejercicio más democrático, ¿no?
04:46Consultar abiertamente si llegan o no llegan a fin de mes
04:50o si tuvieron que restringirse en algo
04:52y más o menos la verdad es que todos los testimonios
04:54podemos decir sin temor a equivocarnos
04:56que dejaron de comer algo de alimentos,
04:58dejaron de comprar carne o dejaron de comprar
05:01alguna otra cosa y no están mejor.
05:04Y no dudo que mucha de esa gente votó en mi ley.
05:06Al menos en el 23, quizás ahora la semana pasada
05:09muchos lo seguirán mancando todavía.
05:11¿Querés que te diga más?
05:12Hasta que por ahí incluso siguen y respaldan las medidas.
05:15Eso no tiene nada que ver con cómo les impactan.
05:18Pero todos dicen, no compro carne, no compro leche,
05:20no compro queso, no compro esto.
05:22Licenciada, cuando ustedes ya reciben
05:24con respecto a muchas personas que van al hospital a comer,
05:27le dicen, quiero comer.
05:29¿Qué le dicen? ¿Qué?
05:31No comí hace días que no como o no comí,
05:34puede ser una sopa, puede ser un guiso.
05:38Lo que encuentren es lo que necesitan.
05:42Yo recuerdo haber preparado sándwiches de milanesa
05:45para pacientes para que tengan algo para comer.
05:49¿Los médicos les llevan sándwiches de milanesa
05:50a los pacientes?
05:52A veces sí.
05:54Es que sí, como las maestras también a veces ponen
05:56de su bolsillo para los chicos que están
05:58con las pancitas crujientes de hambre
06:00y no pueden estudiar.
06:02Sí, mirá lo que nos muestran por acá.
06:03Esta es mi heladera.
06:04Lo único que quiero es trabajar, nos dice Corina.
06:07Nos muestran que aparte de tener la heladera de esta manera,
06:10también se le está cayendo el techo de la casa
06:12y no tiene plata para arreglarlo.
06:14Es que bueno, mirá, recién una señora lo decía,
06:17dejé de comprar productos de limpieza.
06:19Es como esa degradación progresiva que te lleva
06:23que el bolsillo no puede estar para todo disponible.
06:26Estamos en la calle, estamos en Constitución,
06:28te contamos que junio viene con aumentos
06:30y estamos analizando un montón de variables
06:33que hacen que la vida cotidiana cada vez esté más apretada.
06:38Claudio Bada, de Consumidores, está conectado con nosotros.
06:41Gracias, Claudio, por atendernos en este momento.
06:43¿Cuánto bajó el consumo de carne, por ejemplo?
06:47Mirá, nosotros tenemos que bajó el nivel,
06:52la capacidad adquisitiva no es lineal con niveles de consumo
06:58porque depende de cada situación económica.
07:01Sí.
07:02En el último año, año y medio,
07:04bajó un 30-35% la capacidad de consumo.
07:07Eso significa que si vos comprabas 10 productos,
07:10ahora estás comprando 7, del mismo tipo.
07:13Ahora, dentro de cada producto tenemos algunos
07:17que es más fuerte la baja y en este caso la carne.
07:24Algunos especialistas andan diciendo 50%,
07:28o sea que se consume la mitad de la carne
07:30de lo que se consumía antes.
07:32Claudio, ¿es cierto?
07:33No en todos los sectores es idéntico,
07:35porque hay sectores un poco con el bolsillo más grande
07:40y más amplio, con más recursos y siguen comiendo.
07:44Ahora, ayer estuve en un gran supermercado,
07:50una de estas cadenas, en la zona de José Cepas.
07:54Sí.
07:55José Cepas, una zona vulnerable, conflictiva
07:59por la pobreza, por los niveles de pobreza y todo.
08:02Bueno, nadie compra un pedazo de carne
08:07y se lo lleva directamente.
08:09Vos lo ves que hacen como una parada
08:12en donde están las carnes, rebuscan, rebuscan, rebuscan,
08:16buscando precios, buscando...
08:19Claudio, justamente esto lo venimos observando
08:23mucho nosotros en el mercado central
08:25o en las carnicerías de barrio.
08:27La gente va y compra por unidad, huevos por unidad,
08:30milanesas por unidad.
08:31Estamos también ahí en Constitución
08:33y las personas nos dicen que no están llegando a fin de mes.
08:37¿Para cuándo vos creés que para un argentino promedio
08:40es fin de mes?
08:43Mirá, nosotros decíamos el otro día,
08:45en un texto medio humorístico, ¿no?
08:53Sí.
08:54El fin de mes llega cada vez más pronto.
08:56Claro, se acorta el mes.
08:58Y antes, vuelvo a repetir,
09:00que depende de cada situación económica,
09:02pero antes en general el 25 era fin de mes.
09:07Hoy es el 20 o antes.
09:12Bien, ahora, Claudio,
09:14estábamos viendo lo que sucedía con respecto a...
09:16Conversando con...
09:17Sí, te agrego una cosita sola.
09:19Conversando con gente que trabaja haciendo ventas
09:25en la calle, ¿no?
09:27Que va, por ejemplo, que venden determinado producto,
09:30comercio, comercio, que van...
09:32Bueno, me hablaban de que el 15 se acabó la plata en la calle,
09:37que cambió, que sus ventas venían bien
09:40y el 15 desaparecieron.
09:41Claro, y es esto.
09:42Y ahora vamos a hablar con respecto a lo que tiene que ver
09:44con los alimentos que están ingresando al país.
09:46Javi, se vende más lo importado que lo nacional.
09:48Vamos a Constitución, ahí está Emanuel.
09:50Ema, seguimos en vivo y en directo con vos en Constitución.
09:52Todo tuyo.
09:54Sí, Carlitos, a ver esta señora.
09:56Señora, buenas tardes, ¿cómo le va? ¿Todo bien?
09:58Buenas tardes.
09:59¿Llega fin de mes?
10:01¿Llega fin de mes?
10:02Como todos los jubilados.
10:04¿Qué día es fin de mes?
10:06Para mí, se supone que el 30, 31.
10:10Se supone, y en la práctica, ¿la plata qué día le llega?
10:12El 25.
10:13Claro.
10:14¿Dejó de comprar algún alimento?
10:16No, porque hago trabajos extras a pesar de estar jubilada.
10:20Sigue trabajando. ¿Qué hace?
10:22Cuida a una señora.
10:23¿En blanco o en negro está?
10:25En este momento en negro, pero por ahora.
10:28Pero normalmente es en blanco.
10:30¿Y cada cuánto le aumentan el sueldo?
10:32Cuando sale un aumento, aumenta.
10:33Por ejemplo, el pasaje me aumenta sin que le pida.
10:35Sí.
10:37Le hago una consulta.
10:38¿Usted cuánto cree que debería hacer su jubilación
10:41para tener una vida digna
10:42y no tener que seguir trabajando a esta altura?
10:44No te digo una jubilación de privilegio como alguna,
10:47pero por lo menos un millón de pesos.
10:49Por lo menos.
10:50Por lo menos.
10:51Apartamos de un millón.
10:52Claro.
10:53Porque si vos te vas a comprar, no te llega.
10:56Perdón.
10:57No floje, ¿eh?
10:58No, no, por favor.
10:59Gracias.
11:00Hola señora, ¿cómo le va? ¿Todo bien?
11:01Bien.
11:02¿Sigue a fin de mes usted?
11:03No, no como todos, pero bueno.
11:05¿Qué día es fin de mes para el bolsillo?
11:07Fin de mes sería entre el 7, 8 o 10 como mucho.
11:11Dios.
11:12Una semana.
11:13¿De qué trabaja la señora?
11:14¿Cómo se hace después?
11:15Y se la pilotea.
11:16¿Cómo?
11:17Se la pilotea.
11:18Sí.
11:19¿Y a qué se dedica?
11:20Soy administrativa, contable, en un sanatorio.
11:22¿Cuánto deberías ganar para tener una vida digna?
11:25Aproximado, como mucho.
11:28Y con antigüedad, calcularle dos millones y medio como mucho.
11:32Sería un mínimo eso.
11:33¿Estás muy lejos?
11:35Vivo del lado de Suárez, ahí sabés.
11:37Claro.
11:38Casi me tomo el expreso para poder llegar.
11:40Ah, no, pero si está muy lejos.
11:41¿Dejaste de comprar algún alimento, algún producto?
11:43Es malo.
11:44Algunas cosas fueron restringidas.
11:47Claro, yo te preguntaba si estabas muy lejos
11:49de la plata que es el que deberías ganar.
11:51Sí, estoy lejos, estoy lejos.
11:53En ese aspecto sí estoy lejos.
11:54¿50%?
11:56Un poquito más.
11:57¿Un poquito más?
11:58Un poquito más.
11:59No flojes, ¿eh?
12:00No, de nada.
12:01Gracias.
12:02Hola, ¿todo bien?
12:03¿Tenés laburo?
12:04Sí.
12:05¿Llegás a fin de mes?
12:06Sí.
12:07¿A qué te dedicás?
12:08Soy secretaria de un cirujano hostal molo.
12:12¿Vivís sola?
12:13No, con mi mamá.
12:14Si no vivieras con tu mamá...
12:16No, no creo.
12:17Puede haber sido alguien.
12:18Porque él ha estudiado al mismo tiempo, entonces...
12:19Claro.
12:20Tiene que ayudar en la casa, ¿eh, mamá?
12:22¿No podrías alquilar en este momento?
12:24Si estuviera sola, no.
12:26¿Y a tu mamá le tenés que dar una mano con la plata o no?
12:29Lo hago, pero porque es básico, o sea, vivís...
12:32¿Moralmente, no?
12:33¿Moralmente?
12:34Tengo 23 años.
12:35No ayudar sería...
12:36¿Y cuánto creés que deberías ganar vos para poder independizarte, vivir sola y llegar a fin de mes?
12:42Un millón seiscientos.
12:43¿Estás lejos de eso?
12:44Sí.
12:45Sí, con un trabajo a medio tiempo, sí, es la mínima.
12:47Gracias, ¿eh?
12:48De nada.
12:49¿Cómo te va? ¿Todo bien?
12:50Hola, ¿cómo estás? ¿Todo bien?
12:51¿Tenés laburo?
12:52No, no, no.
12:53¿Estás mayor?
12:54Sí, sí, sí. Tengo 19 años.
12:55Ok.
12:56¿Cómo está la situación de tu familia?
12:57No, no, bien.
12:58Todo bien.
12:59¿Sí?
13:00Sí, sí, sí.
13:01No sé cuándo ganan, pero...
13:02Claro.
13:03Vivimos en un cante privado y casi que...
13:04¡Feliz cumpleaños, Puchu! ¡Te amo! ¡Sos el amor de mi vida, hija! ¡Te amo!
13:08¡Ah!
13:09¡Que no miente que no la veo, amigo!
13:10¿Y vos no me querés entrevistar, forro?
13:12¿Qué querés que hablemos de política?
13:14No, no, pará.
13:15Bien, pará.
13:16Emma, Emma.
13:17Ay, danos un segundo, Emma.
13:18Emma, danos un segundo.
13:19Bueno, pero es un poco lo que decía la licenciada, ¿no?
13:22Hay gente que no está bien.
13:23No, hay gente...
13:24Y además hay gente que va a buscar comida al hospital, lo que decía recién la licenciada.
13:27Sí, sí.
13:28Hay gente que va a buscar y le preparan sangre de milanesa.
13:30Los médicos le dan un sangre de milanesa a una persona que se va a atender.
13:34Ahora, los números que preocupan, Javi, tienen que ver con el salario mínimo.
13:37El salario mínimo hoy está en 296.832 pesos.
13:41Sí, aumentó, digamos, un poco.
13:42Los empresarios...
13:43Y con el último aumento está en 308.000 o más.
13:46Acá está, 306.000.
13:47Sí.
13:48Es lo que ofrecen los empresarios, más o menos se está rondando por ahí.
13:51Claudio, hablábamos con respecto a lo que es el consumo.
13:54El tema del salario y el consumo, ¿está equiparado, quiere decir?
13:58Si gano poco, ¿se consume cada vez menos y no va a haber posibilidad de consumir más?
14:05Vos, recién cuando empezaste a entrevistar a la gente en Constitución...
14:10Sí.
14:11...dejaste picando una pregunta o un dilema...
14:13Sí.
14:14...que es qué pasa con los alimentos importados.
14:16Sí, es cierto.
14:17Que se traen pensando en decir, bueno, bajamos los precios, beneficiamos al consumidor.
14:23Pero yo quiero que tengamos en cuenta que el consumidor de algún lado saca el dinero.
14:28Lo saca de trabajo, y el trabajo es dentro de la Argentina.
14:31Lo saca de este tipo de ingresos.
14:36Entonces necesitamos reforzar, con un esquema económico, reforzar el trabajo nacional.
14:44Entonces, traer productos importados para que supuestamente baja la inflación,
14:50yo creo que no baja la inflación, sino que hay un vivo que se queda con una parte más grande.
14:55Traer productos importados genera menos trabajo, genera menos sueldos,
15:03genera menos posibilidad de compra.
15:05Y es un círculo vicioso que se va destruyendo, se va destruyendo, se va destruyendo.
15:10Claudio, hablando de círculo vicioso, la canasta básica para no ser pobre
15:15está cuantificada en un millón cien mil pesos.
15:19Pero ahí, la gente, en Constitución, dice que para no ser pobre,
15:24o para cubrir sus necesidades, deberá ganar un poco más de un millón de pesos.
15:28O sea, ya esto pareciera estar atrasado, ¿no?
15:32Sí, pero vos fijate que la canasta básica no incluye alquileres, por ejemplo.
15:36Bueno, por eso, realmente, de verdad, entre vos y yo,
15:41¿cuánto necesita hoy un argentino promedio para no caer debajo de la línea de la pobreza?
15:46Yo creo que cada sector está acostumbrado a un nivel de vida distinto
15:52y la pelean desde ese lugar.
15:54Por eso, hay tanta disparidad.
15:56Una persona te dice que necesitaba un millón, una jubilada,
16:01gana 350 mil más o menos, calculále.
16:04Pero también había otra persona que ganaba un millón trescientos y pico
16:08que dijo que necesitaba dos millones y medio.
16:11Una familia, más o menos, el precio es dos millones para arriba,
16:17en lo que se necesita.
16:19Lo que pasa que el que tiene mucho menos, digamos, se acostumbra a vivir con menos.
16:26Y se la rebusca.
16:29No quiere decir que esté bien, se la rebusca.
16:32Mirá, Claudio, lo que nos dicen acá en el WhatsApp.
16:35La carne compramos una vez al mes.
16:37Así está nuestra heladera.
16:39A veces la apagamos para no gastar tanta luz.
16:42No llegamos a fin de mes.
16:44Somos cinco integrantes, tres menores, nos dicen.
16:47Esa es la heladera de tres menores.
16:50Leche con tres menores en casa.
16:53Pero pará, si apaga la heladera,
16:55fíjate, estos tres chiquitos,
16:57pero la tiene que apagar porque no la puede apagar.
16:59No puede apagar la luz.
17:01Pero por eso, no es, bueno, la leche se corta, no se corta.
17:04No puede apagar la luz.
17:05No tienen freezer directamente, digo.
17:07¿Cómo va a tener freezer?
17:08No tiene heladera.
17:09Bueno, vaya y pase alguna cosa ahora.
17:11No puede tener nada de freezer.
17:12Convenzamos que la época de las heladeras llenas desapareció.
17:16Es obvio.
17:18Pero obvio que desapareció.
17:20En los sectores menos pudientes,
17:22hoy en los sectores más vulnerables,
17:25vos abrís la heladera de la casa,
17:28y yo lo digo porque conozco gente de esas,
17:32amigos, conocidos, vecinos,
17:36con esos niveles de problemática en su casa
17:42y conozco cómo tienen la heladera.
17:45La heladera está semi vacía.
17:47Claro, no hay más heladeras llenas.
17:49No existe la heladera llena.
17:51Mirá esta.
17:52No existe.
17:53Te quiero preguntar.
17:54Mirá, Javi.
17:55Sí, dale.
17:56Mirá esta heladera.
17:57Necesito de mayonesa.
17:58Claro, y van y compran esto.
17:59Pero si van a los hospitales a pedir comida,
18:02van chiquitos, licenciada, a los hospitales.
18:05Cuando van a un hospital,
18:06llevan al chico y dicen,
18:07porque recibió un mensaje que dice,
18:09¿cierto que están cambiando los comedores
18:10por los hospitales para comer?
18:11Sí.
18:12¿Se están yendo de los comedores
18:13para ir a comer a los hospitales?
18:15A los hospitales, a las escuelas.
18:17Puntualmente en el hospital que yo trabajo
18:19no se atienden niños,
18:21pero siempre van las mamás con los niños.
18:24¿Y le dan de comer al chiquito?
18:26Particularmente ese caso yo no lo he visto,
18:28pero seguramente sí.
18:31También a veces van a un lugar donde dormir.
18:33Los hospitales son lugares seguros.
18:35Sí, lo mismo que los cajeros automáticos.
18:36Como los cajeros, etcétera.
18:38Son lugares seguros en donde se sienten,
18:40por lo menos tienen un techo,
18:42por lo menos tienen algún lugar
18:44donde resguardarse de la lluvia, del frío.
18:47Y como yo le decía hace un rato a Melina,
18:49también hay un aumento,
18:52pero abismal de lo que son las consultas,
18:55los pacientes con consumo problemático de sustancias.
18:58O sea, van a la droga
19:00para tratar de no ver la realidad
19:03y para estar claro.
19:05Es que la realidad cuando vos abrís la heladera
19:08y tenés dos tomates y un sobre de mayonesa,
19:11la realidad cuando vos tenés que pagar la luz
19:14y no te alcanza y por eso resolvés algo extremo,
19:16que además no es recomendable,
19:18como desenchufar la heladera,
19:20bueno, a veces las personas terminan intoxicándose
19:22para no ver lo que les toca vivir.
19:24¿Qué querías preguntar, Javi?
19:25No, le quería preguntar a Claudio.
19:26Además de todo lo que estamos diciendo,
19:28vimos que la luz, el gas,
19:30van a empezar a aumentar por inflación a partir de junio.
19:33Lo mismo el transporte,
19:34que ya está aumentando por inflación en el AMBA desde marzo,
19:36la línea de Cava y las de provincia.
19:38¿Esto está bien, Claudio?
19:40¿Es legal, es legítimo?
19:42¿El consumidor puede hacer algo con esto, denunciar?
19:46Mirá, se han celebrado las audiencias públicas,
19:49se han autorizado estos tipos de aumento,
19:51que podemos decir que son legales,
19:53pero no son justos, ¿no?
19:55Donde un bolsillo bombardeado
19:58por no poder cubrir necesidades extremas,
20:04se ve ahora, porque el bolsillo es uno solo,
20:07y se ve bombardeado también
20:10por los aumentos de los servicios públicos,
20:16en principio para Capital Federal y AMBA,
20:19pero esto se replica en todo el país,
20:21en mayor o menor medida,
20:23se replica en la boleta de obras sanitarias.
20:29Claudio, Claudio...
20:30Acá en San Miguel, por ejemplo,
20:33hoy a la mañana tenía la consulta de un vecino
20:37de un barrio de la zona de cruce de Castelar,
20:40donde la boleta de impuesto municipal
20:44le llega a 200.000 pesos por mes una casa,
20:48dos casas en realidad,
20:50construidas en un regalo de 10 por 30.
20:53Hay que ver cómo le hace frente a esta situación,
20:55solamente de estos 200.000...
20:56Solamente el impuesto municipal...
20:58Por mes.
20:59No, claro.
21:00Por mes.
21:01Y ahora van a venir...
21:02Ya la gente se venía quejando
21:03que escalonadamente las facturas
21:04se estaban haciendo difíciles de pagar.
21:06Ya no hay una factura como antes,
21:08que eran algunos pesos.
21:10Ya es una factura considerable.
21:12Vos vas al supermercado,
21:14yo voy al supermercado,
21:15y la realidad es que hoy lo que ves
21:17es gente que va exclusivamente para la oferta,
21:20exclusivamente para la promoción
21:23o para el día que el banco tiene una promo especial,
21:27pero el changuito lleno ya no se ve más.
21:30Así como no existe el changuito,
21:32tampoco existe la heladera.
21:33Sí, mirá por acá nos cuentan que tuvo trabajo
21:35desde el 2020 hasta el 2024,
21:37pero que desde enero de este año, perdón,
21:40tuvo que volver a vender café como hacía antes.
21:42Antes la gente en la calle compraba más café que ahora.
21:45Ahora me cuesta vender mucho.
21:46Nos manda la foto del carrito de café
21:48y nos muestra su heladera.
21:49Mi heladera más vacía.
21:51Con mi esposa somos cinco, nos dice.
21:53Mirá la heladera lo que es.
21:54Es de un pedacito de batata, de membrillo.
21:57Sí, de membrillo, una leche y algo más.
22:00Pero mirá.
22:01Todos los días un laburante va a vender café
22:03y dice, cuenta...
22:04¿Y qué es eso?
22:05¿Viste lo que yo te decía hace un ratito?
22:07No hay fruta, no hay verduras, no hay carne, no hay leche.
22:10¿Viste lo que yo te decía hace un ratito
22:12de la gente que trabaja vendiendo en la calle
22:15con el carro ambulante que le cuesta mucho vender?
22:18Ahí tenías la...
22:20Y que hasta el 15, 20, después no vende.
22:23Bueno, ahí tenés un testimonio de esta persona,
22:27no sé si un hombre o una mujer,
22:29que vende café en la calle.
22:31Le cuesta vender los cafecitos.
22:33Antes seguramente tenía una recorrida
22:36donde pasaba por la gente que trabajaba en locales
22:39y quizás le iba vendiendo.
22:41Hoy no le vende a nadie.
22:42Lo que en general es una tendencia
22:45es que lo que se cortó es la compra hormiga.
22:47Esa compra de ambulante
22:49donde vos compras un cafecito al paso,
22:51compras un paquete de chicles.
22:53¿Hace cuánto que no ves un kiosco con gente?
22:58No ves un kiosco con gente.
23:00Una golosina, la más barata.
23:02¿Cuánto te cuesta? ¿500 pesos?
23:04¿Y en cuánto te sale un alfajor?
23:06Dos mil y pico.
23:07Casi tres mil.
23:08Depende del alfajor, de 400, 500, pero sí.
23:11No, de 500 pesos no hay un alfajor.
23:14Bueno, pones un buen alfajor y te sale dos 500.
23:17Dos mil, dos mil y quinientos pesos.
23:19Un buen alfajor te sale dos mil, dos mil y quinientos.
23:21Una factura, lo mostrábamos recién,
23:24un cañoncito de dulce de leche,
23:25una mediana con dulce de leche te sale 550 pesos.
23:28Una factura.
23:29Un café estamos hablando de cuatro mil pesos,
23:31tres mil y quinientos, cuatro mil pesos.
23:33Ahora, Javi, perdón.
23:35¿Cuánto sale la factura? Dijiste, disculpame.
23:38Una factura, un cañoncito con dulce de leche,
23:42sale 550 pesos.
23:44Están vendiendo en las panaderías
23:46hasta cuatro facturas por docenas con dulce de leche
23:49porque no pueden tener dulce de leche.
23:51Bueno, le pueden poner dulce de leche
23:52pero la tienen que cobrar mucho más cara.
23:53Ahora, Javi, los gremios están pidiendo 657 pesos.
23:57Claro, eso es lo que pidieron, no ahora, sino hace un mes.
24:00O sea, ahora seguramente pedirían más
24:01en la reunión del Consejo del Salario,
24:03o sea, el doble de lo que querían dar los empresarios
24:06y prácticamente el doble de lo que terminó otorgando el gobierno
24:09que aumentó el salario mínimo en junio,
24:11bueno, lo va a aumentar ahora la semana que viene,
24:13a 313 mil pesos.
24:15O sea, menos de la mitad de lo que pidieron.
24:17Yo les quiero preguntar, con 657 mil pesos en un hogar,
24:20vamos a suponer dos ingresos de 650 mil pesos, dos ingresos.
24:25¿Qué podés comprar?
24:26Un millón trescientos.
24:27¿Qué podés comprar en el supermercado?
24:28Canasta básica.
24:29Si tenés esos dos ingresos,
24:31apenas estás superando la canasta básica total
24:34que está en un millón ciento diez mil pesos.
24:37Sí, pero rogale a la energía del universo de no enfermarte,
24:41que no tengas ningún traspié odontológico,
24:44que no tengas que reponer algo de los útiles de colegio,
24:48un libro que tengas que comprar.
24:50Perdón, ¿con alquiler es esa canasta?
24:52No, no.
24:53O sea, que reza no tener que pagar alquiler.
24:55No, sin alquiler es esto.
24:56Vivir en casa propia o compartir, qué sé yo, piso.
25:00Un millón ciento diez mil pesos es sin el alquiler.
25:03Si vos tenés que ganar, lo que decía la señora
25:05donde estaba Emma recién, más de dos millones de pesos.
25:08Licenciado, ¿cuál es el conflicto más importante
25:11del paciente en este momento?
25:13Va y dice, es la comida, es la plata,
25:16es la relación de pareja, es el trabajo.
25:19¿Cuál es?
25:20Es un combo de todo.
25:21O sea, porque en algún punto la falta de trabajo
25:25desmoraliza a la persona.
25:27Eso genera también conflictos a nivel de su hogar,
25:31porque también tal vez el cónyuge que sí tiene trabajo
25:35tiene que trabajar más horas en el caso de que lo pueda.
25:38También genera alteraciones a nivel de los niños.
25:41Por ejemplo, en el caso de que haya niños,
25:42por el tema de los cambios de escuela,
25:44por la imposibilidad de comprarles ropa,
25:46de darles un gusto.
25:47Los chicos crecen y hay que comprarles la ropa
25:49más seguido que en el caso de un adulto.
25:51Y estas situaciones, ¿se van a tener una persona
25:53a veces exasperada, violenta?
25:56Sí, no solamente violenta, sino también personas
25:59que tienen cuadros de tipo depresivo,
26:02que puede llegar a que la persona tenga
26:05un intento de suicidio, puede suicidarse.
26:08También se ha visto en épocas en las que el país
26:10ha estado mal, que han habido personas
26:12que se han suicidado.
26:14Personas también que están muy violentas.
26:15Uno lo ve en la calle constantemente.
26:17Es una violencia también.
26:18También en el trabajo uno lo ve.
26:20Y también ve esta desvalorización de las personas
26:24que tal vez podemos ayudarlos.
26:26Y hay un corrimiento de nuestro rol también a veces.
26:29Sí, nosotros lo percibimos en la calle
26:33cuando muchas de las noticias de las que nos terminamos
26:35ocupando tienen que ver o su origen está puesto
26:38en alguna cuestión de la salud mental.
26:40Alguien que no pudo, no encontró el diálogo
26:43como un recurso para poder resolver algo
26:46y pasa directamente al palazo en el vidrio del otro,
26:48al hacha, al insulto, a la piña, a la trompada.
26:52Estamos muy enajenados, ¿no?
26:54Bien, Javi, hay que recordar que el miércoles
26:56hay otra marcha de jubilados.
26:58Esto tiene que ver con la jubilación mínima
27:00296.000 pesos, 481.
27:03¿Cuánto va a ganar un jubilado el mes que viene?
27:05Bueno, eso era lo que estaba haciendo el bono.
27:08Con el bono estaba 366.000 pesos.
27:11Y a eso hay que sumarle el 2.8% de inflación de abril.
27:14O sea que seguramente...
27:15¿Pero qué basta?
27:16Claro, menos de 380.000 pesos.
27:18Hay que hacer el cálculo más.
27:19Deben ser 375.000 con bono.
27:21Sí, con bono.
27:22Que sigue congelado desde marzo del año pasado.
27:2514 meses congelados.
27:27El ajuste previsional va al básico
27:30y no va al básico con la jubilación.
27:32El mes que viene tenemos aguinaldo,
27:33pero el aguinaldo se calcula solamente
27:35sobre el haber básico, exactamente.
27:36Eso es clave.
27:37Bien, Claudio, ¿es cierto que se importa asado?
27:39¿Cómo?
27:40Se importa asado, ¿es verdad?
27:42¿Cómo se va a importar carne?
27:44No lo he visto yo personalmente.
27:48Sí hay muchísimos productos importados,
27:52más alimentos importados más que en otras épocas.
27:56Galletitas, bolosinas, galletitas de agua.
28:01Pero a veces, Claudio, nosotros hemos visto...
28:03Muchos productos con harina, derivados de la harina.
28:05De la carne no he visto.
28:07En ciudades fronterizas, Carlitos,
28:08creo que te referías a eso,
28:10cuando hacemos la recorrida con nuestros corresponsales
28:12que nos cuentan que por ahí a veces por cadena de frío
28:16no se animan, pero que es más barato traer cortes de carne de Brasil
28:19o el mismo producto que se vende acá
28:22es más barato traerlo de algún país limítrofe
28:25que venderlo directamente de la planta argentina.
28:27Y no un país limítrofe, por ejemplo.
28:29Llegan tomates de China, llegan naranjas de Egipto,
28:32llegan fideos de Albania.
28:36O sea, ahí hay todo un transporte
28:38y sin embargo sale más barato que acá.
28:40Es una locura.
28:41El tema de frutas y verduras también se ve mucho.
28:45Ahora, lo que yo me refería era a un consumo en mega urbes
28:51como puede ser la ciudad de Buenos Aires,
28:53Silicon Urbano, Rosario, todo Silicon Urbano, Mendoza.
28:56Las ciudades fronterizas son casi como si dijéramos otro mundo, ¿no?
29:02Donde no hay relevamientos cruzados
29:10donde se vean los productos de la frontera
29:13y también los de adentro, los de Buenos Aires.
29:18Pero realmente muchísimos productos más
29:21de los que se consiguen en Buenos Aires
29:23se consiguen en estas ciudades fronterizas a menores valores.
29:28No, que estamos centrándonos en alimentos.
29:32Estamos en el medio de...
29:35Mañana ya empiezan las temperaturas gélidas.
29:38Ya empieza a entrar el frío.
29:40El frío fuerte.
29:41Si alguien tiene que renovar alguna prenda de vestir para el invierno,
29:45un par de zapatos, una campera o un suéter,
29:49estamos hablando de precios que además no tienen ningún tipo de rango.
29:54Vos podés pagar una campera desde 5.000 pesos hasta 100.000 pesos.
29:58Es decir, no sabés cuánto valen las cosas.
30:00Pero el consumo también, cuando uno dice bajo el consumo,
30:03no solamente lo decíamos con respecto a los alimentos,
30:06sino también el consumo de lo que tiene que ver con las vestimentas.
30:09Incluso hay muchas vestimentas o muchas prendas
30:11que están llegando importadas y son más baratas.
30:15Pero esto quiere decir, son más baratas pero no hay acceso.
30:18Fijate las dos argentinas.
30:19Sacás la plata del colchón para 10 y fijate lo que tiene Sol.
30:23El sitio chino, este famoso con la S,
30:27se está imponiendo fuertemente.
30:30Porque vos ahí haces una compra con tu tarjeta de crédito,
30:33te llega un mes y compras más barato que en Avellaneda.
30:37No, bueno, pero el tema es esto.
30:40Es una argentina.
30:42O sea, la realidad, creo yo, marca dos argentinas.
30:45Una es la que decía incluso en el móvil que estaba Emanuel,
30:48una persona que decía, yo, la verdad,
30:51la mitad de la plata que gano es para transporte
30:54y la otra mitad es para comer.
30:56¿Y cómo hace?
30:57Y una decía, yo no tengo tarjeta,
30:59yo no tarjeteo porque no tengo la tarjeta, no puedo tenerla.
31:02Y la otra es esta, la de la heladera.
31:05La heladera que era, en todo caso,
31:06que no venía aumentando el transporte de las líneas
31:08que mucha gente tomaba para entrar a la capital,
31:10que cruzaban el riachuelo de la General Paz,
31:12que estaban congeladas desde agosto, ya no más.
31:14Aumentaron el 23 de mayo.
31:16El viernes pasado van a aumentar otra vez en junio
31:18y otra vez en julio tres aumentos seguidos del 21% en total.
31:21O sea que otro ítem más que está aumentando.
31:24Bien, la argentina real la tiene Sol.
31:26Hago changas, gano 250 mil pesos por mes,
31:29me vino de gas 20 mil pesos.
31:31Vivimos como podemos, no como queremos, nos dicen.
31:34Y así, mirá la heladera, no existe la heladera.
31:36Tiene un pedacito de algo que le sobró,
31:38un pedacito de anko, una mermelada y nada más.
31:41Claro, no hay.
31:42No existe una heladera que vos tenga fruta, verdura, leche,
31:45pan, bebida, no existe más.
31:48Carne, pollo, no existe.
31:50Soy Natalia, trabajo empleada doméstica 10 horas por día
31:52y no puedo comprar un churrasco, una zanahoria y una papa
31:55y tengo dos hijos, nos dicen, mirá.
31:57Licenciada, ¿qué fue lo que más le llamó la atención
31:59de algún paciente, alguna persona que llegó hasta el hospital
32:02y dijo, quiero comer, y le dijo algo, qué?
32:05En realidad, casi siempre es el tema de la limitación
32:09de la comida, la carne sobre todo.
32:12Pero la gente cuando llega al hospital,
32:14lo que más necesita es que uno la escuche.
32:18Necesita ir como descargar.
32:20Ir al hospital y descargar, o ir a un consultorio y descargar
32:23y sentirse escuchado, porque sienten que desde lo social
32:28no hay una contención.
32:31Entonces uno a veces puede tener alguna respuesta
32:33y otras no, porque son problemas que van más allá
32:36de la patología mental.
32:39Pero lo que necesita fundamentalmente la gente
32:41es que la escuchen.
32:42Sí, lo que pasa es que ahí me pongo a pensar
32:44qué difícil dar una palabra de contención, de aliento
32:47o una línea cuando enfrente hay alguien que te dice,
32:51mirá, trabajo todo el día y en mi heladera
32:53tengo una batata y un tomate y tengo dos hijos.
32:56Nos cuentan a veces mucha gente que llama,
32:59que se contacta con nosotros, que están sin comer de verdad.
33:02O sea, dejan de comer los adultos para que coman los chicos
33:06o empiezan a mandar a los chicos algún merendero.
33:08Tal cual, sí, sí, sí.
33:10¿Qué les decís?
33:11Y uno lo que trata es de escucharlo y tratar de ver
33:14qué panorama y qué contexto tiene la persona,
33:18si tiene contención social, si tiene con quién vivir.
33:22Hay personas que han pasado de estar viviendo tal vez
33:25en un lugar humilde a directamente estar en situación
33:28de calle y eso también conlleva a que la gente también
33:32cometa alguna situación delictiva, no de gravedad
33:35en el sentido de ir con un arma.
33:37¿Robo para comer?
33:38Exactamente, eso es súper habitual.
33:41Bien, Claudio, ¿qué creés que va a pasar
33:44con respecto a la situación económica,
33:46el tema de la importación, lo que estábamos hablando?
33:48¿Se va a incrementar esto?
33:52Lamentablemente yo creo que el gobierno
33:54está parado sobre esa postura y no afloja
34:00y creo que el pueblo tiene que hacer entender
34:04que tiene que aflojar.
34:06Me llama la atención, nosotros pensemos
34:08lo que está pasando en Tierra del Fuego,
34:10donde la quita de aranceles para supuestamente
34:13tener celulares y electrodomésticos más baratos
34:16va a provocar 7000 puestos de trabajo menos
34:22en Tierra del Fuego, lo que provoca pérdida de soberanía,
34:27porque no solamente va a haber gente
34:30que no tienen para comer, sino que se va a producir
34:33un despoblamiento de la isla, provocado por
34:37altas tarifas de servicios públicos,
34:41altos costos de los productos, alimenticios, todo,
34:45más los cierres de los puestos de trabajo.
34:50Con los cierres de los puestos de trabajo
34:53hay muchos que pierden su ingreso económico
34:56y mantener ese ingreso económico se les hace carísimo.
35:00Es un drama y va a terminar explotando
35:04tarde o temprano la gente.
35:07Y además el tema es, cuando se creó
35:09la promoción industrial en Tierra del Fuego,
35:13cuando se crea la promoción industrial
35:15tenía que ver con esto, con poblar el lugar,
35:18hacerlo más soberano, hacerlo importante,
35:21más allá después de las discusiones
35:23si servía o no servía la promoción industrial.
35:25Pero tenía un objetivo claro, además,
35:27y ahora de esos 7.000 puestos de trabajo,
35:30que supongamos, la mitad sale del lugar
35:32para ir a buscar trabajo,
35:34si sale de ahí, ahí quedan 3.500.
35:37Esto es, quedan 3.500 personas
35:39de las 7.000 de las que estamos hablando.
35:41Claro.
35:42Bueno, gracias por ayudarnos a pensar
35:45y a entender este panorama, este contexto complejo
35:48en el que nos encontramos.
35:50Claudia, te mandamos un saludo.
35:52Gracias, un beso y hasta prontito.
35:55Gracias, Claudia.
35:56Javi, ¿qué hay que esperar de cara
35:59al resto de las cuestiones que no estaban acá
36:02mencionadas en esta placa?
36:04Estamos hablando de tarifas, pero recién decíamos la ropa.
36:07La ropa también viene aumentando.
36:10La temporada de invierno suele ser una temporada
36:13donde hay un salto cuantitativo más importante,
36:16más suculento, ¿no?, porque son productos más caros.
36:18Sí, sí, bueno, siempre por algún motivo u otro
36:20la ropa local termina aumentando.
36:22Ahora, con la llegada del invierno
36:24y el cambio de temporada, sí,
36:26estuvo aumentando la importación de ropa
36:29y muchos textiles se quejan de eso,
36:31de que pueda repercutir negativamente en el trabajo.
36:34Pero, bueno, eso vimos que ayudó
36:36a que los precios se estabilizaran, por lo menos.
36:38Siempre hay mucha discusión entre que el INDEC
36:40mide solamente la ropa de shoppings,
36:42que es mucho más cara, y no la ropa genérica
36:44de lo que estamos viendo acá en la pantalla,
36:46por ejemplo, en la calle Avellaneda, etc.,
36:48que es más barata, pero, bueno, siempre aumenta por algo.
36:51Pero el INDEC no va donde está Sol.
36:53No va a esa heladera que tiene Sol.
36:55El INDEC no llega hasta ahí.
36:57Ahí está, mirá, no llega a ese lugar.
36:59Ahí estamos viendo lo que es esta heladera.
37:01El INDEC lo que dice es, ¿qué tenés adentro de la heladera?
37:03Nada.
37:05Cuatro menores de Misiones nos escriben
37:07un puré de tomate, medicamentos, media cebolla,
37:10salta y más medicamentos.
37:12¿Medicamentos?
37:14Ya, los medicamentos están una locura.
37:16Ahora, recién vos decías, Javi, con respecto,
37:18esa es la Argentina real, la que muestra,
37:20la que muestra Sol es la real.
37:22No hay comida.
37:23Por eso también el tema de los medicamentos,
37:25la licenciada recién me comentaba
37:27que mucha gente va al hospital
37:29por ahí buscando
37:31determinados complementos
37:33a su botiquín, ¿no?
37:35También es como ir a buscar una contención,
37:37pero también muchos van a buscar medicamentos.
37:39Licenciada.
37:40Sí, sí, sí, absolutamente.
37:42El tema de la medicación es también
37:44como una forma de tapar
37:46toda esta angustia o esta sintomatología.
37:48Volviendo a lo que estábamos hablando antes,
37:50quiero agregar algo, un segundito.
37:52Es que, bueno, nosotros desde el lugar de psicólogos,
37:54psiquiatras, tratamos de contener,
37:56de escuchar y también hay equipos
37:58que somos un equipo interdisciplinario
38:00y tratamos de buscar herramientas
38:02o recursos que pueda haber
38:04a nivel del Estado
38:06o a nivel de CABA o de provincia.
38:09Para ver si uno los puede ayudar,
38:11por ejemplo, ya sean comedores,
38:13lugares donde puedan dormir,
38:15lugares donde los puedan asesorar
38:17para determinados trámites,
38:19para que mejoren su calidad de vida.
38:21Ahora, esa es una argentina, la real.
38:23La que va al hospital y le dice
38:25a una psicóloga,
38:27no tengo para comer, quiero un sandwich,
38:29quiero algo, un alfajor, algo.
38:31La otra es esta, la argentina del colchón,
38:33la que decía Luis Caputo,
38:35es aquella persona que se puede comprar
38:37en la Argentina, que cuesta 86 dólares.
38:3986 dólares
38:41un jean en la Argentina.
38:43Esto es, Javi, lo que estamos viendo.
38:45En Chile sale la mitad y en Brasil también.
38:47Por eso que se abrió la importación
38:49de los textiles
38:51y sí, evidentemente, esto beneficia
38:53al consumidor y
38:55la contracara es que perjudica a la industria
38:57local y se corre el riesgo
38:59de que haya cada vez menos empleo
39:01en la fabricación textil en el país,
39:03pero bueno, vemos estas diferencias.
39:05Las camisas de varón.
39:07¿De qué están hechas? 76 dólares
39:09una camisa.
39:11¿Cómo hace una persona para ir y comprar
39:13y decir, bueno, quiero un jean?
39:15De marca, 150, 200.
39:17Pero por eso, ¿cómo hace el argentino
39:19real, el que tiene
39:21la heladera vacía, tiene tres chicos
39:23y dice, bueno, necesita
39:25no sé, una remera.
39:2726 dólares.
39:29Ahí viene donde se quejan,
39:31digamos, porque yo no dudo que
39:33en la calle Avellaneda una camisa la compras
39:35a menos de 76 mil pesos.
39:37Y bueno, muchas veces,
39:39y esto me hago cargo, son los mismos talleres
39:41que hacen la ropa, la fabrican
39:43en el Bajo Flores o donde sea, la mandan a un
39:45shopping y en el shopping te la cobran,
39:47le ponen la marca encima y te la cobran tres veces más
39:49que la misma camisa que está en la calle Avellaneda.
39:51Es cierto, y no es muchas veces.
39:53Es así, ese que tiene el local
39:55en la avenida Avellaneda, es el que
39:57le provee, es el proveedor principal
39:59de una determinada marca. Y ahí está la discusión
40:01entre los textiles y los de indumentaria, que se pelean
40:03también por eso. Pero, bueno, después tenés
40:05los costos de lo que significa
40:07para una marca mantener
40:09un local, en un centro comercial,
40:11el que sea, es otra cosa.
40:13Y además con los aumentos que estaba
40:15anunciando Javi recién que tiene que ver con la luz
40:17Y las cargas sociales, porque ahí no puede estar
40:19trabajadores no registrados.
40:21Bien, licenciada, para cerrar y agradecerle,
40:23cuando usted recibe a una persona
40:25y dice, tengo hambre,
40:27quiero comer, ¿qué le recomienda primero?
40:29No,
40:31es una gran pregunta.
40:33No, lo que tratamos de hacer es
40:35trabajar en conjunto
40:37con trabajo social
40:39del hospital o de la institución
40:41en donde uno esté, para tratar
40:43de ver cómo podemos encontrar
40:45estos recursos. El tema es que a veces los recursos
40:47no existen o los recursos
40:49están colapsados. Hay personas que
40:51quieren ir a un comedor o a un lugar
40:53a dormir y no hay lugar. Y tienen que ir
40:55a las 3 de la mañana, a las 4 de la mañana
40:57para que los dejen entrar.
40:59Si pueden entrar, si encuentran para comer.
41:01Entonces, bueno, eso se complica
41:03muchísimo.
41:05Porque uno a veces se queda sin herramientas.
41:07Uno puede tener las herramientas, pero
41:09también en lo concreto no se pueden
41:11concretar las ideas.
41:13Y se producen muchos desgastes también dentro de la salud
41:15y la atención. Gracias por haber venido.
41:17Los propios profesionales de la salud
41:19también están cada vez
41:21más colapsados y más saturados de esta realidad.
41:23Pero esta es una realidad.
41:25La realidad del jean en la Argentina
41:27un jean de 86 dólares
41:29contrasta
41:31con la realidad que tiene Sol.
41:33Que es una heladera vacía donde hay
41:35un tomate. Pero acá lo curioso
41:37en la indumentaria
41:39es que el ítem
41:41o lo
41:43llamativo es que es la misma
41:45marca. La misma marca
41:47que tiene la posibilidad de
41:49tener un local en un shopping en Argentina
41:51en Chile y en Brasil.
41:53El mismo ítem, la misma marca, tiene esta
41:55variación. Y entonces ahí que tenés carga
41:57tributaria, que tenés
41:59inflación, tenés el aumento por las dudas.
42:01¿Cómo justificas que valga el doble?
42:03Sí, yo creo que es un combo de todo. Lo que decíamos, primero
42:05la marca, que es, arroga subirte
42:07el precio por lo que vale la marca en sí, más allá
42:09de la calidad. Y, sí, tarifas,
42:11pago de alquiler. Ahora,
42:13esto también genera erogación de dólares
42:15para el país. Porque así es como surgen los
42:17tours de compras a Chile, a Brasil,
42:19a Isomalé, electrodomésticos y otros
42:21ítems que también están más baratos. Bueno,
42:23esto termina siendo salida de dólares
42:25al exterior. Encima de menos trabajo acá.
42:27Pero, Javi, estamos viendo
42:29ahora una góndola de lo que tiene que ver con
42:31los alimentos. ¿Por qué es más barato
42:33un pan lactal, un pan
42:35de Brasil,
42:37marca lo que vos quieras,
42:39primera marca, que en la Argentina?
42:41Y porque hay una causa estructural atrás,
42:43que es el atraso cambiario del gobierno,
42:45que se entiende políticamente para bajar
42:47la inflación y todo, pero genera estas
42:49consecuencias. Bien, pero, por ejemplo,
42:51¿por qué el zinc también?
42:53O sea, si vos me decís lo que estás contando
42:55con respecto a lo que es el alimento,
42:57o sea, un kilo de pan, si vos lo traes
42:59de Brasil, te cuesta la mitad
43:01que un kilo de pan en la Argentina. Es una locura.
43:03Es harina y trigo y sal.
43:05Y esa es la consecuencia de mantener el dólar
43:07atrasado hace ya 16 meses
43:09que vamos de gobierno. Bueno, Caputo lo evaluó
43:11en diciembre del 23 y después mantuvo
43:13el dólar. Vos sabés lo que
43:15también produjo,
43:17la pandemia, es la transición
43:19de la manera en la que compramos.
43:21Muchas marcas lo que hicieron
43:23es salirse del
43:25estamento físico, del local
43:27a la calle y venden online.
43:29¿Vos sabés cuál es
43:31el boom ahora?
43:33El alquiler de bauleras.
43:35El alquiler de bauleras donde vos tenés ahí
43:37la posibilidad de tenerlo como un
43:39depósito de mercadería y la vendés online.
43:41Y te ahorrás todo esto que está diciendo Javi.
43:43Tarifas, empleados, etc.
43:45Bien, ya está Tomás Méndez
43:47empieza su programa. Tomi, ¿cómo estás?
43:49Buenas tardes. ¿Cómo estás? Buenas tardes, ¿todo bien?
43:51¿Cómo estás? Mostrando las dos
43:53argentinas, la real y la real.
43:55La real para unos pocos y la real para
43:57muchos. Es que todos deberíamos poder comer
43:59una empanada, digamos, si no podemos
44:01comer una empanada, digamos, la que querramos
44:03estamos en el horno. Una cosa es comprarse
44:05un Porsche. Justamente en el horno. Claro, sí.
44:07Digamos, una cosa es que no te compres
44:09un Porsche y otra cosa es que no puedas comer
44:11una empanada. Estamos hablando de alimento,
44:13digamos, ¿no? O sea... Y un alimento
44:15sencillo, ¿no? Que de hecho surge
44:17precisamente, claro, para comer
44:19al paso, ¿no? Para sentarte en un restaurante.
44:21Pero además, fíjate cómo pasa, o sea,
44:23seguramente cuando nosotros éramos
44:25chiquitos te decíamos, bueno, carne cortada, cuchillo,
44:27carne picante, carne suave. Hoy pasa
44:29carne o mondongo. Y cada vez
44:31más chiquitita. Y cada vez más chiquitita. Se venden
44:33empanadas de mondongo. Es una
44:35locura, es muy feo. Lo que hizo
44:37el ministro Caputo es feo, ¿por qué? También.
44:39Porque si no, entonces estamos hablando de que
44:41comida para ricos y comida para pobres.
44:43El pescado, por ejemplo, sería comida
44:45para pobres. ¿Vos sabés que
44:47el salmón mejora mucho la calidad
44:49de vida de una persona? Bueno, entonces, ¿qué? ¿Lo puede
44:51comer solo Caputo? Sí. Bueno,
44:53no hay que decirlo. Por lo menos
44:55no lo digan. No lo digan.
44:57Traten de evitar que hay comida
44:59hecha para ricos y comida hecha para pobres.
45:01Que la del pobre tiene más grasa y que el pobre
45:03va a vivir menos que el rico porque, bueno,
45:05evidentemente puede variar su dieta.
45:07Bueno, eso que estás diciendo vos
45:09es una de las principales preocupaciones de la
45:11Organización Mundial de la Salud. Ahí donde
45:13vos cortás pobreza
45:15con vulnerabilidad, encontrás personas no
45:17desnutridas, malnutridas. Claro.
45:19Es más peligroso. Claro. Porque el
45:21malnutrido después tiene problemas que son
45:23muy caros en términos de
45:25subvenciones estatales,
45:27tratar la diabetes, tratar
45:29las arterias
45:31obstruidas y todas las enfermedades
45:33devenidas de estar mal alimentados.
45:35Pero esto es lo que pasa. Esta es la Argentina.
45:37La Argentina son dos, no hay una sola.
45:39No. Lamentablemente hay dos Argentinas.
45:41Una es muy chiquita, donde muy
45:43pocos viven bien, se dan todos
45:45los lujos, comen salmón o
45:47comen empanadas a 48 lucas
45:49y la otra, la mayoría,
45:51es la heladera que mostrábamos recién. Esa sí.
45:53Es esta. Esa sí. Esa es la Argentina.
45:55Esa es la real. La real es
45:57donde vos ves la heladera vacía.
45:59Recién Claudio Boada, de Consumidores,
46:01decía, ¿cuánto hace que no se ve una heladera
46:03llena? No, no, claro. ¿No existe más?
46:05Lo que pasa es que cenaron la heladera, Carlos,
46:07te lo va a haber explicado Boada,
46:09y no sale menos de 300 lucas cenarla bien
46:11a la heladera. Cenarla. ¿Entendés? O sea,
46:13cenar la heladera bien, 250 lucas,
46:15200 lucas. Bueno, es imposible.
46:17Hoy en la Argentina es imposible. Y si te
46:19inclinás por lo que la gran mayoría
46:21de las personas nos decían, que dejaron de comer
46:23proteína, principalmente dejaron de comer carne,
46:25te inclinás por las verduras,
46:27mantenerte con
46:29dietas, básicamente,
46:31con verduras, es muy caro también.
46:33Y aparte te da menos saciedad,
46:35con lo cual tenés que comprar más. El Ministerio de Salud de la Nación
46:37hace mucho tiempo creó la guía GAPA.
46:39La guía GAPA es una
46:41canasta, digamos, saludable. La canasta
46:43que recomienda el Ministerio de Salud de la Nación.
46:45¿Sabés cuánto cuesta esa?
46:47Dos millones, debe ser. No, un palo y pico.
46:49Pero es alimento solo. O sea,
46:51vos la canasta alimentaria la tenés más o menos
46:53en 400, ¿no? Ah, la canasta
46:55solo de comida. Solo de comida.
46:57A un palo, un palo, 200. Y sí.
46:59¿Entendés? O sea, esa es la canasta que vos te dice
47:01el Ministerio que vos tenés que morfar. Ahora la del
47:03INDEC, que no la podés comer ni un mes
47:05seguido, bueno, te terminás muriendo.
47:07Bueno, muchachos, no está bien eso.
47:09¿No está bien lo que dijo Caputo? No.
47:11Está muy bien lo que dijo Darín. Y lo bancamos
47:13desde acá. Bien. Recién estábamos en
47:15Constitución y una señora, dos trabajos,
47:17¿sí? Empleada doméstica.
47:19Y le preguntan, ¿cuánto tiene que ganar
47:21una persona para más o menos
47:23poder estar bien? Dos millones y medio
47:25de pesos. Y sí. ¿Cuántas personas
47:27pueden ganar en la Argentina dos millones y medio
47:29de pesos? El jefe, el jefe
47:31de Oncología del
47:33Garrahan, hoy, jefe
47:35de Oncología del Garrahan, a
47:37punto de jubilarse, o sea, con toda
47:39la antigüedad atrás. Jefe
47:41de Oncología, debe ser la
47:43persona que más sabe de ciencia
47:45medicinal oncológica en la
47:47República Argentina. ¿Sabe cuánto cuesta? ¿Cuánto?
47:49¿Cuánto cobra? ¿Cuánto? Dos palos y medio.
47:51Dos palos y medio después de 30 años de laburo,
47:53a punto de jubilarse.
47:55Y cómo hace eso, ¿cómo se
47:57cambia esa Argentina? No la cambia más, Carlos.
47:59No la cambia más. Así como vamos, no la cambiamos
48:01más. Si hasta Cristina dijo que estaba bien.
48:03Que hay que pensar en reformas laborales.
48:05¿Y por qué ahora pensamos en reformas políticas
48:07y que cobren lo mismo que una empleada
48:09doméstica de los políticos? ¿Por qué no arrancamos por ahí?
48:11Ah, la reforma laboral es la
48:13tuya, la que le toca a la señora
48:15que lava la
48:17casa de otro. O sea, vos decís
48:19que la reforma laboral tiene que estar en el Senado
48:21en vez de nueve millones a un millonario. Arranquemos por
48:23un lado, Carlos. Arranquemos por ahí.
48:25No, pero por eso vamos
48:27mal. Igual el problema es que ya
48:29el sueldo mínimo
48:31que recomiendan
48:33desde los sindicatos, desde los
48:35gremios del Consejo del Salario, ya con
48:37ese sueldo no podés vivir. Lo que pasa
48:39es que es tan distante al salario básico
48:41que con el mínimo que te sugieren para
48:43negociar paritarias, tampoco podés vivir.
48:45Y si la empleada doméstica que habla con ustedes,
48:47seguramente todas, en promedio, están en
48:49400 mil pesos. Son 100 mil pesos
48:51por semana. 100 mil pesos por
48:53semana. Para laburar 8
48:55horas por día. Y perá, y el problema
48:57es que la gran mayoría de los trabajadores
48:59son pluriempleados. Entonces
49:01todos tienen que tomarse por lo menos 3 medios
49:03de transporte. Y el medio de transporte es lo que
49:05más ha aumentado, además de los alimentos.
49:07Hay un trabajador... ¿Cómo vas a ser un trabajador para
49:09estar pluriempleado y no perder en el
49:11intento? Vivís en el AMBA.
49:13Te tomás dos colectivos y el subte
49:15te gastás al mes más o menos 200 mil
49:17pesos. 200 mil pesos. Solamente para ir
49:19a trabajar y volver a trabajar. ¿Sí hiciste la cuenta?
49:21Sí. ¿Sí?
49:23Aproximadamente. Lo decía un trabajador también.
49:25Y con su gasto, dos colectivos
49:27y un subte, por mes
49:29para ir a trabajar alrededor de 200 mil
49:31y ir y volver, 200 mil pesos.
49:33Sí, en promedio. Lo que dice es
49:35no me conviene ir a trabajar porque me
49:37pagan 400. Eso está pasando.
49:39Eso está pasando. Es un grave problema.
49:41A la gente no le conviene ir a laburar.
49:43Porque gasta la mitad solamente en ir a trabajar.
49:45Es una verdadera locura. También
49:47hablaban de ingenieros. Ahora un diario decía
49:49que hay ingenieros que se dedican a
49:51repartir alimentos.
49:53Que es la nueva tendencia.
49:55Ahora, vos imaginate que un ingeniero
49:57del INTI, que es el que tiene que controlar
49:59todas las cosas que pasan por tu vida,
50:01vos lo sacás de ahí para recuperar
50:03a un ingeniero del INTI y son 15 años
50:05para adelante. Con lo cual, 15 años vamos a estar
50:07fuera de...
50:09En todo riesgo, en realidad. Pero si hoy
50:11lo decían, por ejemplo, con el tema de la
50:13discapacidad, que las agencias
50:15de contención de los discapacitados
50:17cobran, y lo dijeron hoy de nuevo,
50:1928.000 pesos. O sea, alguien
50:21que trabaja facilitándole
50:23en algún sentido
50:25la vida a un discapacitado, cobra
50:2728.000 pesos.
50:29Ahí tenés. Una remera.
50:31Ah, está. Cobra una remera.
50:33Cobra una remera, 26 dólares.
50:35Una remera. Hay que decir una cosa,
50:37Carlos. Este fin de semana, las principales
50:39marcas de Argentina trabajaron
50:41sus productos entre un 60 y un 30%.
50:43Todas las primeras marcas
50:45de Argentina, en los principales
50:47shopping de la Argentina, donde va la gente
50:49de mucha plata. ¿Y la gente fue a comprar?
50:51No. Si vos bajás, es porque
50:53no está... Digamos, haciéndole caso
50:55a la premisa de la Libertad de Avanza,
50:57que el mercado acomoda los precios
50:59y claramente la gente no está comprando, Meli.
51:01Y bueno, pero entonces el mercado está acomodando.
51:03Sí, claro. Inclusive lo de arriba.
51:05O sea, no estamos hablando de salmón.
51:07Claro, porque antes el pertenecer
51:09también hacía que alguien se comprara un
51:11jean, aunque sabía que estaba 5
51:13veces menos, se lo compraba igual porque
51:15igual pertenecía.
51:17Pero perdón, ¿se acomoda el mercado?
51:19En realidad no se acomoda el mercado.
51:21Lo que tiene que ver es que las personas
51:23no tienen plata para comprar.
51:25O sea, el mercado, para el capitalismo
51:27duro, se acomoda cuando la gente
51:29tiene la posibilidad de comprar y elige
51:31entre dos botellas de aceite la más barata.
51:33Ahora acá tiene que bajar porque
51:35no hay compra. O sea, es al revés.
51:37Hay deflación. Claro, hay deflación.
51:39Lo que dijo Cristina tiene razón. En eso
51:41tiene razón Cristina Fernández.
51:43Hay deflación, o sea, hay menos consumo
51:45las cosas bajan, pero bajan en función
51:47de que hay menos consumo, con lo cual va a tener menos recaudación.
51:49O sea, acá se viene un problema grave
51:51para el Estado también.
51:53Para todos nosotros, pero también para el Estado.
51:55La deflación es menos
51:57inflación, pero porque nadie consume.
51:59Bueno, es gravísimo.
52:01Es la Argentina que hay.
52:03Es la Argentina de un jean de mujer
52:05a 86 dólares, a diferencia de
52:0747 en Brasil y 40 en Chile.
52:09Es lo que cuesta la ropa de varón.
52:11Es impresionante porque la ropa de mujer
52:13vos tenés otras opciones. De verdad.
52:15Es mucho más barata la ropa de mujer.
52:17Pero la ropa de varón, ¿cómo hacen
52:19ustedes para comprarse una campera en invierno?
52:21La campera.
52:23El ítem que vamos a tener que necesitar
52:25todos porque viene de temperaturas muy bajas.
52:27¿Cuánto cuesta?
52:29El porcentaje de personas que se
52:31compran una campera es mínimo.
52:33Es mínimo, es cierto.
52:35Bueno, explotados
52:37los lugares de compra circular.
52:39Explotados.
52:41¿Vos vas a un shopping?
52:43¿Cuántas personas van a un shopping
52:45y decís, me tengo que comprar una campera, se viene el frío?
52:47No, no existe.
52:49En un shopping sale 550 mil pesos
52:51una campera.
52:53¿Cómo es un argentino
52:55promedio que gana?
52:57Y el que gana más tampoco
52:59puede gastar 500.
53:01Es lo mismo que te decía de las empanadas.
53:03Si te cuesta 48 mil pesos
53:05una docena de empanadas, tampoco está bien
53:07gastártela en empanadas.
53:09Es cierto, pero una cosa es que no esté bien
53:11y otra cosa es que no pueda, Meli.
53:13Si vos ganás dos palos y medio como gana
53:15el jefe de oncología de Garrahan
53:17y gastás 550 en la campera,
53:19bueno, olvidate, porque tenés hijo, porque tenés mujer,
53:21porque tenés casa.
53:23No lo podés hacer. Es inviable.
53:25Realmente en la Argentina se ha vuelto inviable
53:27y parece que la dirigencia política no lo está registrando.
53:29Y como muy desigual también.
53:31Como que esa brecha de desigualdad
53:33es cada vez mayor, porque hay gente
53:35que es cierto que le está yendo bien
53:37y que hay gente que de verdad creo que
53:39tiene los dólares abajo del colchón,
53:41pero es tan poquita la expresión de personas
53:43que tienen esa realidad.
53:45¿Cuántas personas pueden decir, saqué
53:4710 mil dólares abajo del colchón para comprar
53:49e ir a un shopping? ¿Cuántas?
53:51No, no, no.
53:53¿30? ¿100?
53:55No existe.
53:57¿No marca la economía de un país?
53:59El 10% de la población
54:01tiene un ahorro de entre 5 mil y 10 mil dólares
54:03en la Argentina.
54:05¿Vos lo vas a sacar para ir a comprarte ropa?
54:07Nadie lo va a sacar.
54:09Yo creo que no.
54:11Lo tenés por las dudas.
54:13Transferir 50 millones de pesos sin que digas
54:15absolutamente nada.
54:17¿De dónde viene 50 millones?
54:19Ahí lo que te dicen también es
54:21los instrumentos para detectar maniobras fraudulentas
54:23o ilegales también es cierto que existen.
54:25Y durante mucho tiempo
54:27las personas hicieron lo que quisieron
54:29y los instrumentos no se aplicaron.
54:31Es así. Tienes razón, Melina.
54:33Digamos, a ver.
54:35No es que ahora vienen los narcos y van a blanquear.
54:37Es probable que vos quieras blanquear
54:3910 mil dólares. Un taxista
54:41me explicaba la otra vez, yo compro 100 dólares por mes.
54:43Hace un año y medio me lo explicaba.
54:45Mirá, yo ahorro 100 dólares por mes.
54:47Y esos 100 dólares, llevado 10 años
54:49ponele que sean 10 mil dólares.
54:51Bueno, esos 10 mil dólares pueden estar en la clase media.
54:53Pero ¿para qué los tenés?
54:55Por si te pasa algo en la salud.
54:57Guarda, porque el tema de la salud es
54:59te revienta, ¿no?
55:0110 mil dólares se te van en dos semanas de cáncer.
55:03Guarda. O sea, si no tenés prepaga
55:05y tenés que blanquear
55:07hasta que el Estado te asista.
55:09Sin ir más lejos, hay un montón de cuestiones.
55:11Por ejemplo, yo justo estaba cruzando
55:13la vereda de la odontología
55:15y me estoy atendiendo
55:17en la facultad de odontología
55:19y aún así...

Recomendada