- 26/5/2025
La SEP detalló cuál ha sido el salario de los maestros a lo largo de los últimos sexenios; actualmente esto ganan los docentes en México.
Categoría
🗞
NoticiasTranscripción
00:00Quisiera hablar un poco del salario en el marco del Día del Maestro y la Maestra.
00:07La Presidenta de la República anunció un incremento salarial de 9% retractivo a enero
00:15y de 10% a partir de septiembre.
00:19Quiero destacar que este aumento es el segundo más importante en por lo menos los últimos 40 años
00:27y representa un esfuerzo extraordinario de las finanzas públicas para poder soportar este aumento salarial,
00:36pero es el reconocimiento que la Presidenta de la República le hace al Magisterio Nacional.
00:42Y es importante ver cómo ha evolucionado el salario de los maestros y las maestras a lo largo del tiempo.
00:53Por ejemplo, iniciar un maestro de jornada completa de educación básica con Vicente Fox ganaba 4 mil 582 pesos.
01:04En promedio, con Felipe Calderón nueve mil 709 pesos, seis mil 709 pesos, perdón,
01:14con Peña nueve mil 580 pesos, con el Presidente López Obrador llegó a 17 mil 635 pesos,
01:26y con la Presidenta Claudia Sheinbaum está llegando a 18 mil 965 pesos.
01:35Aquí es importante destacar que el salario de los maestros y las maestras va a estar por encima del salario promedio de cotización del IMSS,
01:45es decir, las y los maestros en promedio van a estar por encima de lo que ganan los trabajadores en el país.
01:53Ahora, en la anterior administración con el Presidente Andrés Manuel López Obrador,
01:59inició una clara política de recuperación salarial y se estableció como objetivo
02:05que ningún maestro de jornada completa o que la gran mayoría de los maestros de jornada completa
02:10no ganaran menos de 16 mil pesos.
02:14Adelante, por favor.
02:15¿Cómo ganan los maestros?
02:17¿Cómo está distribuida el salario de las y los maestros?
02:22Tenemos solo en el país 7 mil 653 maestros, menos del 1%, que gana menos de 15 mil pesos.
02:32Estamos hablando de un maestro de jornada completa o una maestra.
02:36El 58% está entre 15 mil o 20 mil, es decir, se está cumpliendo la estrategia
02:45de que la gran mayoría de los maestros y maestras no ganen menos de 16 mil pesos.
02:52Después tenemos un 25% que gana entre 20 y 30 mil pesos,
02:57un 9.6% que gana entre 30 y 50 mil pesos y un 6.2% que gana por encima de los 50 mil pesos.
03:07Estos datos son importantes por lo que vamos a ver ahora respecto de las pensiones
03:13para poder dimensionar cuánto es una pensión digna en comparación con el salario.
03:21Adelante, por favor.
03:22Ahora, ¿cómo era el modelo de pensiones?
03:25¿Cómo era el sistema de pensiones antes de la reforma de Calderón del 2007?
03:31Era un sistema solidario, donde la pensión estaba en función del salario base de cotización del último año.
03:41El salario base de cotización es diferente del salario que finalmente recibe en pesos las y los maestros,
03:48porque siempre han existido las prestaciones.
03:50Ahora, las prestaciones del salario total han fluctuado en el tiempo.
03:56Aquí vamos a hacer un ejemplo donde suponemos que el salario base de cotización
04:01es aproximadamente el 66% del salario integrado total.
04:09Esto podría haber sido mayor en años anteriores,
04:13pero al momento eso es lo que representa en promedio.
04:16El salario base de cotización es 66% del salario integrado total.
04:22La diferencia son las prestaciones y siempre ha habido prestaciones.
04:26Las pensiones estaban a cargo del Issste y la pensión dependía de los años de servicios en importar la edad.
04:3430 años para hombres, 28 años para mujeres.
04:38Entonces, un ejemplo.
04:40Un trabajador al servicio del Estado que ganaba 16 mil pesos,
04:46se jubilaba con 10 mil 560 pesos,
04:49que es el 66% de 16 mil.
04:53Ahora, viene la reforma de Calderón.
05:03¿Qué hace esa reforma?
05:06Introduce un requisito de edad de 65 años para jubilarte.
05:11Destruye el sistema solidario de pensiones para dar paso a las Afores,
05:16a las cuentas individualizadas.
05:17Entonces, la pensión ya no estaba en función de su salario,
05:23sino del ahorro que el trabajador lograra acumular a lo largo de su vida
05:27en las cuentas individuales que son de él y esos recursos le pertenecen a él o a ella.
05:35Pero miren lo que pasó con esta reforma.
05:37Igual, una maestra, el mismo ejemplo, que ganaba 16 mil pesos,
05:43ahora su pensión alcanzaba para 4 mil 320.
05:48Si recuerdan, en el sistema solidario, en la lámina anterior,
05:51si le regresamos, era 10 mil 560,
05:55que era el 66% de sus 16 mil pesos.
05:59Adelante.
06:00Con las cuentas individualizadas,
06:01la tasa de reemplazo que se tenía apenas era del 27%.
06:06Entonces, la pensión caía de 4 mil 320.
06:09Tú ganabas 16 mil pesos en tu último año de jubilación
06:13y te ibas al año siguiente con tu pensión con 4 mil 320.
06:17Adelante, por favor.
06:20Se quedó un régimen transitorio,
06:22el artículo décimo transitorio en la reforma del 2007,
06:26que permitía que los trabajadores se quedaran en el sistema solidario.
06:32Pero se introdujo un requisito adicional.
06:36Es decir, no solo necesitabas ahora 30 años de servicio,
06:40de hombres y 28 años de las mujeres,
06:43sino que tenías que cumplir con una edad mínima para poder jubilarte.
06:48En la tabla que está ahí expresada.
06:51Venía creciendo la edad mínima de 51 a 49 años del 2010 y 2011
06:59e iba a llegar en el 2028 a 60 años para hombres
07:05y a 58 años para mujeres la edad mínima de jubilación.
07:10Aquí es donde la Presidenta de la República ha hecho una propuesta
07:14de detener este incremento de la edad mínima de jubilación
07:17y que se congele en 58 años.
07:23Hay que recordar que en aquel tiempo de la reforma,
07:26el 90% de los cotizantes en ese momento
07:28se quedó en el régimen transitorio.
07:32Por lo tanto, la propuesta que está haciendo la Presidenta
07:34de 58 años congelada para hombres y 56 para mujeres
07:39va a beneficiar a todos estos trabajadores y trabajadores
07:42que se quedaron en el décimo transitorio.
07:46Ahora, también hay que decir que la ley establece
07:50en este régimen solidario que hay un tope para la pensión,
07:55que son 10 UMAS.
07:57Esto es alrededor de 34 mil 500 pesos actualmente.
08:03Hay una confusión de que se piensa
08:06que la pensión en el régimen solidario
08:10está calculada en base a UMAS.
08:13Esto no es correcto.
08:15La única referencia en el tema de pensiones
08:17en el sistema solidario es el tope,
08:21las 10 UMAS,
08:22si solo te dan una pensión de 35 mil pesos.
08:26Ahora, si ese tope aumentara,
08:28si por ejemplo esas 10 UMAS
08:30se fueran a 15 o a 20
08:33o se cambiaran las sumas por salario mínimo,
08:37¿qué pasaría?
08:38Que aumentaría la pensión
08:40del porcentaje de maestros que está,
08:43que más gana,
08:44no de maestros,
08:45de trabajadores al servicio del Estado,
08:46porque que más ganarían.
08:48Entonces, beneficiaría un porcentaje muy pequeño
08:50a un costo muy alto.
08:53Aumentar el tope de UMAS
08:55no mejora las pensiones
08:57de la gran mayoría,
08:59sino de una minoría
09:00que es la que gana más.
09:03Adelante.
09:04Dada esta situación
09:05de pensiones insuficientes,
09:08¿qué hacen los gobiernos de la transformación?
09:11El presidente Andrés Manuel López Obrador
09:12primero le pone un tope
09:14a las comisiones que cobraban las afuerzas.
09:18Éramos de los países
09:19que más cobraba
09:20dentro de la OSD.
09:23Las comisiones,
09:24el dinero que le quita
09:25a la cuenta de los trabajadores,
09:27las administradoras,
09:29por administrarle
09:30esos recursos.
09:32Y la ley ahora establece
09:34que las comisiones
09:35tienen un tope
09:36y ese tope está referenciado
09:38a lo que cobran otros sistemas
09:40como Colombia, Chile
09:41y Estados Unidos,
09:42que son de los que menos cobraban.
09:46Fíjense lo que ha propiciado
09:47esa reducción de comisiones.
09:50Se tiene estimado
09:51que por lo menos
09:52175 mil millones de pesos
09:54que iban a ser comisiones,
09:57es decir,
09:57utilidades de las administradoras
09:59de las cuentas,
10:00de las Afores,
10:01de los bancos.
10:02En lugar de irse a los bancos
10:03ese dinero,
10:04se queda en las cuentas
10:06individualizadas
10:07para aumentar el saldo promedio
10:10que sirve
10:10para su pensión.
10:12En promedio
10:13las comisiones
10:14disminuyeron
10:1544%.
10:17La que sigue.
10:18¿Cuál es el impacto
10:19de menos comisiones
10:21en la pensión
10:22que puedo acumular
10:25en mis cuentas,
10:26que resulta
10:27de mis cuentas?
10:28Regresamos al mismo ejemplo.
10:30Un trabajador
10:31o maestro o maestra
10:32que gana
10:3216 mil pesos
10:34y que se iba a jubilar
10:36con 4 mil 320,
10:38habíamos dicho
10:39que ese es el monto
10:40que resulta
10:41de las cuentas
10:41individualizadas,
10:43gracias a la disminución
10:44de las comisiones,
10:45la reforma de 2020,
10:48la pensión sube
10:49a 8 mil 800 pesos.
10:51Esto se llama
10:52la tasa de reemplazo,
10:53qué porcentaje
10:54alcanzas
10:55de tu último salario
10:56a través de las cuentas.
10:57Entonces se incrementa
10:58la pensión.
10:59Ahí hay un primer incremento.
11:01Pero 8 mil 800
11:02sigue estando lejos
11:03de 16 mil pesos.
11:05Si el maestro
11:06que su último año
11:08gana 16 mil,
11:09pues imagínense,
11:10va con una pensión
11:11de la mitad.
11:13Adelante.
11:15Atendiendo esa situación,
11:16viene una segunda reforma
11:17en 2024.
11:19La creación
11:21del Fondo de Pensiones
11:23para el Bienestar.
11:24¿Qué hace el Fondo
11:25de Pensiones
11:26para el Bienestar?
11:27Da un complemento
11:29para llevarte
11:30al 100%
11:31de tu último salario
11:33de cotización.
11:35Es decir,
11:36un trabajador
11:37que ganaba,
11:38que gana 16 mil pesos,
11:40se va a jubilar
11:41con 16 mil pesos.
11:43¿De dónde viene
11:44esa pensión?
11:45Los 8 mil 800
11:47que vienen
11:48de su cuenta
11:49individualizada,
11:50más 7 mil 200
11:52que le pone
11:53el Fondo de Pensiones
11:54para el Bienestar.
11:55Es el complemento
11:57solidario
11:58para poderlo llevar
12:00al último
12:01salario.
12:03La que sigue.
12:05¿Cuáles son
12:05las características
12:06del Fondo de Pensiones
12:07para el Bienestar?
12:08Que debes de tener
12:0965 años
12:11y 25 mínimo
12:13de servicio.
12:14La ley
12:15establece
12:16un número
12:17que es
12:18el monto máximo
12:19que cubre
12:20el Fondo de Pensiones
12:21para el Bienestar.
12:22Esto es
12:2316 mil
12:24777
12:24pesos,
12:27que es el salario
12:27promedio registrado
12:29en el IMSS
12:29en el 2023.
12:31Pero este
12:32número,
12:33este monto,
12:34se actualiza
12:34cada año
12:35por la inflación
12:36esperada.
12:37para el 2025
12:38este monto
12:40es de
12:4017 mil
12:41364
12:43pesos.
12:44¿Quiénes son
12:45beneficiarios
12:46del Fondo de Pensiones
12:47para el Bienestar?
12:48Los que cotizan
12:49en las cuentas
12:50individualizadas.
12:52Ya dijimos,
12:53funciona como
12:54un complemento
12:56hasta los,
12:57en este caso,
12:59ya los
12:5917 mil
13:00364
13:01pesos.
13:01Quienes estén
13:02por debajo
13:03de esa cantidad,
13:05el Fondo de Pensiones
13:06te complementan
13:07lo que obtengas
13:08de tus cuentas
13:09individualizadas
13:10para llevarte
13:11a tu último
13:12salario
13:13y que te retires
13:13con tu último
13:14salario.
13:15Y ya vimos
13:16en la distribución
13:18que hay
13:18salarial
13:19en el país
13:20en estos momentos
13:21de los maestros
13:22y las maestras,
13:23la gran mayoría
13:24está justamente
13:25entre 15
13:26y 20 mil pesos.
13:28Entonces,
13:28podemos decir
13:29que la gran mayoría
13:30de las y los maestros
13:31se van a ir
13:32con una pensión
13:33igual a su
13:34salario
13:35de cotización.
13:37Adelante,
13:37por favor,
13:39de su salario
13:39integrado.
13:40Entonces,
13:41vamos a comparar
13:41el mismo ejemplo
13:43de los 16 mil pesos.
13:45¿Cómo era antes
13:46con el sistema
13:47solidario?
13:47¿Cómo era con la ley
13:48que prevaleció
13:49hasta antes
13:50del 2007?
13:52Repasando,
13:53ganabas 16 mil pesos,
13:55te ibas en promedio
13:56con un 66 por ciento.
13:57Insisto,
13:58supongamos
13:59que había menos
14:00prestaciones
14:01y el salario
14:02base era mayor.
14:03Bueno,
14:04esos 10 mil
14:05560
14:06pueden ser más.
14:08Ahora regresamos
14:09a eso.
14:11Luego viene
14:11la reforma
14:12de Calderón
14:12y te pasan
14:13las cuentas
14:14individualizadas.
14:15Se cae la pensión
14:16a 4 mil 320.
14:18Viene la primera
14:19reforma
14:20de López Obrador,
14:21reduce las comisiones.
14:23Eso provoca
14:23que aumente
14:24tu pensión
14:24a 8 mil 800 pesos.
14:27Y viene
14:28la reforma
14:29del 2024
14:29el Fondo
14:30de Pensiones
14:31para el Bienestar
14:31que te da
14:32un complemento
14:32y te lleva
14:33a los 16 mil
14:35pesos
14:35que ganas.
14:38Vamos a suponer
14:39que en el 2007,
14:41antes del 2007,
14:43no había prestaciones
14:44y que el salario
14:45base fuera igual
14:46al salario integrado.
14:48En ese caso
14:49serían también
14:5016 mil pesos
14:51de pensión.
14:52Entonces,
14:52quiere decir
14:53que el Fondo
14:54de Pensiones
14:55para el Bienestar
14:55ha sido
14:56una muy buena
14:58solución
14:59para resolver
15:00el principal
15:01agravio
15:02que se cometió
15:03en contra
15:04de los trabajadores
15:05y trabajadores
15:05al introducir
15:07el régimen
15:08de cuentas
15:08individualizadas,
15:10que es una pensión
15:11bajísima
15:11e insuficiente.
15:13Entonces,
15:14del esquema
15:14de los 4 mil 320
15:16que era
15:16lo que aprobaron
15:17los gobiernos neoliberales
15:19de pensión
15:20cuando ganabas
15:2116 mil,
15:22ahora
15:22estás cubierto
15:23y te vas
15:24con 16 mil.
15:25¡Gracias!
15:26¡Gracias!
15:27¡Gracias!
15:28¡Gracias!
15:29¡Gracias!
15:30¡Gracias!
Recomendada
0:33
|
Próximamente