- 25/5/2025
Categoría
🗞
NoticiasTranscripción
00:00de la historia de México.
00:23Hoy en Estado nacional.
00:28El gobierno de la región.
00:35La política desde la época de
00:36los conflictos militares.
00:39Populismo, desgaste de la
00:40democracia y una peligrosa
00:41tendencia a la concentración
00:44del poder y limitación de
00:45derechos y libertades son los
00:46principales riesgos que
00:47señala el séptimo informe de
00:50Estado de la región.
00:51Los retrocesos en el ámbito de
00:55la gobernabilidad.
00:56El deterioro.
00:57El desastre.
01:02Muy buenas tardes.
01:03Gracias por acompañarnos hoy
01:04en una nueva edición de Estado
01:07Nacional.
01:08Muchas gracias por estar con
01:09nosotros.
01:10Las tardes de los sábados.
01:13Cómo está el Estado de
01:14Centroamérica y República
01:16Dominicana.
01:17Esto es una región y aunque
01:20tenemos algunas diferencias
01:22entre países somos un conjunto.
01:25La región es un conjunto de
01:26países con diferentes
01:28diferencias climáticas.
01:31El flagelo del crimen
01:32organizado y también éxodos
01:35migratorios y desafíos para la
01:36democracia.
01:37Eso es lo que nos muestra el
01:38séptimo informe Estado de la
01:41región que realiza el programa
01:42Estado de la Nación para todo
01:45el área.
01:46Para hablar sobre sus
01:47principales hallazgos nos
01:48acompaña el día de hoy Don
01:49Alberto Mora.
01:50El es máster en políticas de
01:51desarrollo con énfasis en
01:54infraestructura.
01:55También es director de la
01:56Universidad de Costa Rica.
01:57Él es el coordinador del
01:59informe Estado de la región.
02:01Buenas tardes Alberto.
02:03Qué gusto que estés con
02:04nosotros.
02:05Se presentó en Panamá
02:06recientemente.
02:07Efectivamente.
02:08Gracias por la invitación.
02:10El informe fue presentado el
02:1129 de abril en Ciudad de
02:13Panamá y en los próximos meses
02:15estaremos trabajando los
02:18contenidos del informe también
02:19en los demás países de la
02:20región.
02:21Bueno los que se pueden
02:22visitar.
02:23El informe está disponible en
02:24la página web de la Universidad
02:25de Costa Rica.
02:26También está disponible en
02:27la página web del panel del
02:28día de hoy el politólogo
02:29Ronald Alfaro.
02:30Él es doctor en ciencias
02:31políticas por la Universidad de
02:32Pittsburgh y máster en ciencias
02:35políticas por la Columbia
02:36University.
02:37Además es investigador también
02:38de este estudio uno de los
02:39coautores también del capítulo
02:42político del Estado de la
02:43región.
02:44Bienvenidos Ronald.
02:45Qué gusto tenerte con nosotros
02:46de nuevo.
02:47Hola, muy buenas tardes.
02:48Un gusto acompañarles y sobre
02:49todo para pensar la situación
02:52política que cada vez se nos
02:53está complicando más y cómo
02:56manejar esta situación tan
02:57diversa desde el punto de vista
02:59sobre todo desde el punto de
03:00vista político.
03:01Una región tan pequeña con
03:03tanta diversidad política con
03:04tanta diversidad.
03:05Vamos a ver porque como
03:06veíamos en los titulares
03:07Alberto decía cuando presentó
03:09este estudio en Panamá que
03:11tiene uno.
03:12Cómo fue que usted dijo una de
03:14las situaciones más peligrosas
03:18y complicadas de las últimas
03:19tres décadas de las últimas
03:21tres décadas?
03:22Qué les parece si comenzamos
03:23con un primer vistazo a lo que
03:25nos muestra este séptimo
03:26informe sobre el Estado de
03:28Centroamérica y República
03:29Dominicana?
03:33El informe Estado de la región
03:35liderado por el programa Estado
03:36de la Nación de Costa Rica es
03:38una iniciativa de investigación
03:40académica y diálogo técnico que
03:42promueve una visión distinta de
03:45Centroamérica y República
03:46Dominicana como región.
03:48Los informes Estados de la
03:51región son un sistema de
03:52seguimiento del desempeño de
03:55nuestros países para con una
03:58visión regional medir el
04:01desempeño en desarrollo humano
04:04sostenible en la democracia y
04:06también en nuestro proceso de
04:09integración regional.
04:11El séptimo informe fue
04:12presentado recientemente en
04:13Panamá.
04:14Los análisis presentados
04:15permiten estabilizar establecer
04:18con claridad las diferencias
04:19entre países a partir de una
04:22gran variedad de indicadores
04:23sobre temáticas como la
04:24inclusión, la concentración del
04:27ingreso, las distintas
04:28políticas tributarias, la
04:30integración familiar, la
04:32sostenibilidad ambiental, etcétera.
04:35El reporte nos muestra el
04:36panorama de esta región
04:38compuesta por ocho países que
04:40en total suman 65 millones de
04:42habitantes para el 2025.
04:45Un 65 por ciento de toda esa
04:47masa poblacional se concentra
04:49en tres países que tienen la
04:51mayor densidad Guatemala,
04:53República Dominicana y
04:55Honduras.
04:56El informe nos muestra
04:57sociedades que se han ido
04:58concentrando más a través de los
05:00años en las zonas urbanas.
05:03Es también una región en la que
05:05en los últimos años la población
05:07infantil se redujo a la mitad,
05:09siendo actualmente sólo un 26
05:11por ciento.
05:12Mientras que el envejecimiento
05:14es un reto crucial que no se
05:16está visibilizando en nuestros
05:18países frente a la baja cobertura
05:20e insuficiencia de las pensiones.
05:23Analizándola en conjunto, las
05:24economías de la región han
05:26transformado sus estructuras
05:27productivas en estas tres
05:28décadas, cada vez más hacia los
05:30servicios especializados y cada
05:32vez menos centradas en la
05:34agricultura.
05:35Eso hizo que Centroamérica y
05:36República Dominicana hayan
05:38cuatriplicado su producto interno
05:40bruto en los últimos 35 años.
05:43A pesar de eso, en nuestros
05:45países aún persisten niveles
05:47bajos de productividad laboral.
05:49Y aunque la pobreza ha
05:50disminuido en ese lapso de
05:51tiempo, lo cierto es que algunos
05:53países aún tienen tasas
05:55exorbitantes de población en
05:57este estado, como es el caso de
05:59Honduras, en donde es casi el
06:0080 por ciento de la población,
06:02o Nicaragua, con el 69, o
06:04Guatemala, con más de la mitad
06:06de sus ciudadanos viviendo en
06:08pobreza.
06:09Eso hace que para las personas
06:11que siguen viviendo en esa
06:12condición y otras de extrema
06:14seguridad o climáticas, la única
06:16alternativa sea migrar.
06:18Por eso el informe señala que
06:19Centroamérica es una expulsora
06:21neta de población.
06:23Los datos son escalofriantes,
06:25con cifras de migrantes que
06:27llegan a los 6 millones 621 mil
06:30804, es decir, el 11 por ciento
06:33de la población.
06:35Ocho de cada diez de esos
06:36migrantes partió con rumbo hacia
06:38los Estados Unidos.
06:40Como si eso fuera poco, además
06:41la región se ha convertido en el
06:43principal corredor migratorio
06:45del hemisferio, con el paso de
06:47migrantes venezolanos y hasta
06:49extracontinentales.
06:51La región muestra además grandes
06:52debilidades en cuanto a la
06:54calificación de su mano de obra
06:55debido a la baja cobertura
06:57educativa, con excepción de
06:58Costa Rica.
07:00Pero uno de los llamados más
07:01alarmantes del estudio señala
07:03ciudadanías fatigadas con la
07:04democracia, una creciente
07:07concentración del poder y
07:08tendencias a poca tolerancia a
07:10la oposición, así como la
07:12naturaleza diversa de nuestros
07:13regímenes políticos.
07:15El tercer mensaje de este
07:16informe es que la región
07:18atraviesa por la peor y más
07:21peligrosa situación política
07:23desde la época de los conflictos
07:26militares.
07:28La secuencia de los análisis nos
07:29muestra con precisión y
07:30objetividad, por ejemplo, los
07:33retrocesos en el ámbito de la
07:34gobernabilidad, el deterioro
07:38evidente de la
07:39institucionalidad.
07:42El debilitamiento de la
07:43integración, el flagelo del
07:44narcotráfico y el crimen
07:46organizado, así como la crisis
07:47climática, están también dentro
07:50de los grandes desafíos
07:51regionales.
07:52El informe identifica retos
07:54importantes en un contexto
07:55regional marcado por el
07:57debilitamiento democrático, las
07:59presiones migratorias, la
08:01persistencia de profundas
08:02desigualdades y los impactos del
08:04cambio climático.
08:05Hoy en Estado Nacional
08:06conversamos sobre el estado de
08:08la región en Centroamérica y
08:10República Dominicana.
08:16Ese es un primer vistazo a todo
08:18lo que tiene este informe que
08:20como veíamos es la séptima
08:22edición.
08:23Alberto, ¿por qué hacer un
08:25informe Estado de la región y
08:27cómo se hace?
08:28Para que comencemos con los
08:30temas metodológicos.
08:32En una región tan pequeña como
08:35Centroamérica y República
08:37Dominicana que para quienes
08:40nos escuchan tengan una idea
08:43más o menos del tamaño de
08:45Francia, su territorio
08:48continental o su población es
08:53más o menos la mitad de México.
08:58Las dinámicas que hoy por hoy
09:00son claves para el desarrollo
09:05de la región.
09:06La región es un territorio
09:08internacional.
09:09Tiene que ver con fenómenos que
09:12trascienden las fronteras entre
09:15los pequeños países y en menor
09:17o mayor medida nos afectan a
09:19todos.
09:20Me refiero a la geopolítica del
09:23narcotráfico y el crimen
09:25organizado que claramente es
09:28transnacional y opera con esa
09:31política.
09:32La realidad es que los
09:34gobiernos están cada vez más
09:37desarticulados y que entonces la
09:42efectividad en el combate de
09:45ese fenómeno se malogra
09:48precisamente por la falta de
09:50coordinación y articulación
09:52regional entre los gobiernos y
09:55las políticas que emprenden para
09:58enfrentar este fenómeno.
09:59La realidad es que la región
10:01es un territorio internacional
10:03que como veíamos en la nota
10:05inicial claramente de carácter
10:07transnacional y que durante los
10:09últimos años se ha vuelto más
10:12compleja también por el hecho de
10:15que Centroamérica se ha
10:16convertido en un corredor
10:19migratorio para poblaciones
10:22desde otros países de Sudamérica
10:25del Caribe e incluso de otros
10:27países de Latinoamérica.
10:28Por lo tanto, la realidad es
10:30que la región es un territorio
10:31internacional que tiene
10:33características económicas que
10:36claramente la posibilidad de
10:39gestionarlas conjuntamente
10:42sería clave para no sólo
10:45optimizar recursos sino para
10:46potenciar el resultado de lo
10:48que decidamos emprender.
10:49Claro, sería clave a pesar de
10:51que tenemos diferencias,
10:53digamos una brecha tan abismal
10:54en varias cosas.
10:55Pero que también tiene brechas
10:57entre sus países y lo vemos
10:58ahí en pantalla.
11:00Ahí estamos viendo la inversión
11:03en la inversión social por
11:05habitante.
11:06Entonces tenemos por ejemplo
11:07Costa Rica donde entre el 2015
11:10y el 2023 ha rondado por entre
11:13los mil cuatrocientos mil
11:14quinientos dólares anuales con
11:16algunos altos y bajos un
11:18poquito más bajo en el año
11:19dos mil veintidós.
11:21Pero si lo comparamos con el
11:22otro extremo que es Nicaragua
11:24que es el de la gráfica que
11:26vamos a ver a continuación
11:28vemos una de esas diferencias
11:30abismales.
11:31Verdad?
11:32Ahí entre el mismo periodo de
11:332015 a 2023 estamos hablando
11:35de una inversión social de más
11:39o menos doscientos dólares por
11:42habitante versus dos mil
11:43cuatrocientos que veíamos en
11:44Costa Rica.
11:45Además los retos que tienen por
11:47ejemplo migratorios no son
11:49iguales en todos los países.
11:50Verdad?
11:51El Salvador, Honduras y
11:52Guatemala tienen este fenómeno
11:55más marcado de expulsión de sus
11:57ciudadanos en los flujos
11:58migratorios.
11:59Pero países como el nuestro que
12:01no tienen ese movimiento tan
12:02grande sufren con el tránsito
12:05viendo esas diferencias y
12:07similitudes.
12:08Ronald, por qué analizarlos
12:10como región en conjunto?
12:11Sí, bueno, a lo largo de los 30
12:13años ya el programa Estado la
12:15Nación siempre hemos tenido un
12:18énfasis y un interés muy
12:19particular por dar también una
12:21visión regional.
12:22Es decir, no podemos comprender
12:25a Costa Rica y lo que ocurre
12:27solamente en nuestro país si no
12:29entendemos si no entendemos lo
12:30que está pasando en el
12:31vecindario más cercano.
12:33Entonces ya este es el séptimo
12:35informe del Estado a la región.
12:38Quiere decir que tenemos ya un
12:40camino recorrido en esta materia
12:42pues se realiza a partir de una
12:44serie de alianzas con diferentes
12:47actores investigadores e
12:49investigadores de diferentes
12:51regiones digamos de centros de
12:54conocimiento en la región y el
12:57aspecto fundamental aquí es
12:59bueno, toca observar cómo somos
13:02como región, qué nos
13:03caracteriza, cuáles son nuestras
13:05fortalezas, cuáles son también
13:06nuestras grandes debilidades,
13:08qué hemos logrado, en dónde
13:09hemos logrado avanzar pero
13:10también que hemos venido
13:13dejando de hacer como tarea
13:14principal.
13:15Y entonces el informe siempre
13:16recorre temas sociales,
13:18investigadores, investigadores
13:19de diferentes regiones y
13:21investigadores de diferentes
13:22regiones.
13:23Entonces es un titánico de
13:24recolección de ese dato para
13:25llegar a eso que usted dice ver
13:27qué es lo que está pasando en
13:28esos indicadores.
13:29Claro y además bueno ahora en
13:32estas circunstancias en los
13:34tiempos en los que nos estamos
13:37en los que estamos observando
13:38estos fenómenos hay quizás dos
13:41elementos que son claves acá.
13:43Uno es hay cambios muy
13:44vertiginosos, muy rápidos que
13:47no contempla los cambios que lo
13:49que significa la copresidencia
13:52en Nicaragua que es un cambio
13:55muy vertiginoso.
13:56No analiza tampoco con esa
14:00profundidad algunos de los
14:02cambios que están ocurriendo en
14:03El Salvador, la situación en
14:05Guatemala, las protestas en
14:08Panamá.
14:09En fin, son cambios muy
14:10vertiginosos y después la otra
14:12el otro gran desafío es el
14:13acceso a la información que
14:16necesitamos.
14:17Y eso es un desafío muy
14:20complicado.
14:21El director Alberto como
14:23coordinador de un equipo de una
14:24red de investigadores tiene una
14:27tarea muy complicada porque es
14:30tratar de retratar a la
14:33Centroamérica actual en
14:34condiciones en las que hay menos
14:36acceso y más restricciones a la
14:37información.
14:40Entonces es clave si analizamos
14:44y entender por dónde nos llevan
14:47esas dinámicas, qué efectos puede
14:49tener eso en el futuro en
14:50nuestras sociedades.
14:52Lo que es muy bonito de este
14:53documento es que ustedes cuando
14:55lo presentaron en Panamá que es
14:57un documento muy extenso que
14:59vale la pena revisarlo y
15:00analizarlo los próximos meses
15:02porque tiene mucha información
15:03pero sustraen cinco mensajes que
15:07tiene esta recopilación de
15:09información que han hecho.
15:10El primero es ese que estábamos
15:11viendo que son estas profundas
15:13transformaciones que ha sufrido
15:14Centroamérica.
15:15Esas diferencias económicas que
15:17se ampliaron entre los países y
15:19ese lento y desigual progreso
15:22social que hemos experimentado
15:23en estas tres décadas Alberto.
15:26Sí, efectivamente.
15:29Con los niveles de inversión
15:31social que veíamos al inicio ha
15:34sido posible reducir la pobreza
15:37en la mayor parte de los países
15:39pero como también veíamos en los
15:41datos todavía en tres de los
15:44países más grandes y más
15:45poblados de la región más de la
15:47mitad de la población vive en
15:49condición de pobreza y cómo
15:50entender esta situación cuando
15:54durante estas décadas hemos
15:57tenido crecimiento económico y
15:59los niveles de crecimiento
16:00económico han sido superiores a
16:03los promedios de América Latina
16:05con esa enorme transformación de
16:07la estructura productiva del
16:08país.
16:09Además con los fuertes vínculos
16:11que han establecido los países
16:14con el turismo, con el comercio
16:16internacional, con la atracción
16:18de inversión externa directa y
16:20producto de la migración es
16:22también el ingreso de remesas.
16:24¿Cómo explicar esto?
16:27Hay que explicarlo tomando en
16:29cuenta que los países
16:31centroamericanos primero tienen
16:34bajas cargas tributarias, incluso
16:36inferiores al promedio de
16:38América Latina, más o menos de
16:40alrededor de un 18 por ciento,
16:42que es más o menos la mitad de
16:44la carga tributaria en relación
16:47con el producto interno bruto de
16:49los países de la OCDE, por
16:51ejemplo.
16:53Pero además los ingresos están
16:56altamente concentrados.
17:00El país que concentra más los
17:05ingresos es Guatemala, donde la
17:08quinta parte de los hogares de
17:10más bajos ingresos tiene un
17:13ingreso promedio que es 25 veces
17:17más bajo que el 25 por ciento,
17:25el 20 por ciento de la quinta
17:27parte de los hogares que en ese
17:29país tienen.
17:31Hay una brecha gigantesca entre
17:33los que más ganan y los más
17:36desposedidos en el final.
17:38En el resto de los países,
17:39aunque los niveles son menores,
17:41igual la concentración es muy
17:43alta.
17:44La baja carga tributaria que
17:46impide financiar adecuadamente
17:48políticas públicas, especialmente
17:51en favor de la población pobre
17:54en condición de vulnerabilidad
17:56social junto con la alta
17:58concentración de los ingresos y
18:00estos bajos niveles de
18:02inversión social hacen que más
18:05allá de la apertura y de la
18:07inserción en los mercados
18:09internacionales y el crecimiento
18:11económico, hayan amplios sectores
18:13de población que realmente no
18:16han visto mejoras muy
18:18significativas en sus condiciones
18:20de vida durante las últimas
18:22décadas.
18:23Y hoy por hoy esta población
18:26está descontenta y apoya cada
18:31vez menos también la democracia
18:33porque es que recordemos que la
18:36democracia tiene en su base la
18:39búsqueda del bien común.
18:41Claro, y eso es uno de los
18:42principales hallazgos y de las
18:44alertas que ustedes levantan en
18:46este estudio.
18:47Y es, hablan ustedes de una
18:49ciudadanía fatigada por la
18:51democracia.
18:52¿Cómo es eso, Ronald?
18:53Sí, la democracia, digamos,
18:56todos lo entendemos como si
18:58siempre la asociamos a elecciones,
19:01libertades y la posibilidad de
19:04tener mejores condiciones de vida.
19:06Esa es la gran aspiración,
19:07digamos, de las sociedades y de
19:09la ciudadanía.
19:10Pero cuando observamos a
19:12Centroamérica una de las grandes
19:14debilidades que tienen los
19:16países y que tiene la región en
19:18general es que los estados
19:21centroamericanos, o sea las
19:23instituciones estatales
19:24centroamericanas son pocas.
19:27Es muy poco desarrollado.
19:29Los estados centroamericanos,
19:31por ejemplo, el estado
19:32guatemalteco, el estado
19:35hondureño, tienen un tamaño
19:39muy, muy reducido y no logran
19:43brindarle los servicios a la
19:45población en amplios sectores
19:47del territorio.
19:48Y eso ha hecho entonces que
19:49esa población esté totalmente
19:51insatisfecha.
19:52Y lo expresa cuando van a
19:53votar, Ronald.
19:54Claro, se manifiesta
19:55políticamente.
19:56Eso tiene un efecto político.
19:57¿Qué sucede?
19:59El informe no necesariamente
20:01plantea que tengamos que tener
20:03estados muy, muy, muy grandes.
20:06Esa no es la aspiración.
20:08Lo que tenemos que tener son
20:09estados capaces de ser
20:11eficientes en la prestación de
20:13los servicios.
20:14¿Cuáles servicios?
20:15Bueno, educación, salud,
20:17carreteras, apoyo a los
20:19sectores productivos.
20:20Todos esos son aspectos
20:22centrales, vitales.
20:24Pero cuando vamos a observar
20:26cuál es la capacidad instalada
20:28que tenemos como países para
20:30desarrollar estas acciones,
20:33nos damos cuenta que en
20:34Centroamérica los estados no
20:36han sido, no se han
20:37desarrollado, no han logrado
20:39cumplir ese objetivo.
20:40A pesar de esa transformación
20:42productiva, a pesar de ese
20:43aumento del crecimiento de la
20:45economía, esa ciudadanía no lo
20:47siente y por eso tiene esta
20:49fatiga con la democracia, le
20:51llaman ustedes.
20:52Sí, fatiga porque entonces
20:53empieza a buscar canales
20:56alternativos para manifestar
20:58ese descontento.
20:59Y entonces dice bueno, de
21:01repente puede ser que en esta
21:03circunstancia lo mejor no sea
21:05únicamente pensar solamente en
21:07instituciones democráticas.
21:08No, empieza a escuchar como
21:12estos cantos de sirena de
21:13algunos actores que más bien lo
21:15que tratan es de legitimar las
21:20instituciones o un conjunto
21:23de libertades y garantías
21:25políticas que son vitales, pero
21:27que algunos sectores en estas
21:29circunstancias críticas.
21:30Porque es que no estamos
21:31hablando de que Centroamérica
21:33en este momento está
21:34atravesando por una situación
21:36difícil.
21:37No, es que es la peor situación
21:40de la región desde que
21:42decidimos dar los pasos a
21:44finales de los 80 y 90 de
21:46adoptar por ejemplo los planes
21:48de paz y la democracia como
21:50forma de gobierno.
21:51Pero nos devolvimos,
21:53retrocedimos muchísimo.
21:54A mí me llamó la atención
21:55Alberto, vos lo hiciste tan
21:56contundente en esa presentación.
21:58Es la peor crisis desde los
22:00movimientos armados y militares
22:02en Centroamérica.
22:03¿Qué los lleva a dar un
22:06planteamiento tan contundente
22:07como ese?
22:08A nivel internacional hay un
22:10indicador que se llama el índice
22:12de democracia liberal que lo
22:14genera una organización que se
22:17llama Variedades de la
22:19Democracia que participa una
22:21universidad europea y una
22:22universidad en los Estados
22:24Unidos.
22:25Bueno, de acuerdo con este
22:26indicador que a nivel mundial
22:29analiza en el largo plazo la
22:31evolución de los sistemas
22:33políticos,
22:34lo que encontramos es que la
22:37situación de la democracia en
22:39Centroamérica hoy a nivel
22:41regional agregando los ocho
22:44sistemas políticos es más o
22:46menos tiene el mismo indicador
22:48que en 1990 en este momento.
22:52¿Eso qué quiere decir?
22:53Que prácticamente en estos 30
22:56años nos comimos o consumimos
23:00el progreso democrático que
23:02habíamos alcanzado.
23:04Por supuesto que las
23:05diferencias entre los países
23:07existen y son muy importantes.
23:10Tenemos como veíamos en la
23:13nota inicial dos autocracias o
23:16dictaduras en la región.
23:20Tenemos varios sistemas
23:22políticos que son híbridos con
23:24combinaciones de rasgos
23:25democráticos y autoritarios.
23:29Algunas democracias imperfectas
23:31y la única democracia plena que
23:33pese al deterioro que hemos
23:35visto durante los últimos años
23:37continúa siendo clasificada como
23:41tal.
23:42A la luz de los indicadores
23:44internacionales es Costa Rica.
23:46Bueno,
23:47esta situación es crítica porque
23:50en el caso de Nicaragua se
23:52encuentra en una situación como
23:53la que tenía con la dictadura de
23:56Somoza y en el caso de El
23:57Salvador como cuando vivía en
24:00guerra.
24:01Esa es la magnitud del
24:02retroceso.
24:04Y en medio de eso,
24:05Ronald,
24:06otro de los hallazgos que
24:07ustedes tienen es el tema de
24:08ese no sé si decirlo,
24:11enfriamiento del proceso de
24:12integración.
24:13La integración en la región
24:15quedó por ahí tirada.
24:17Sí,
24:18bueno,
24:19como decíamos hace un rato en
24:20los años finales de los 80 la
24:22región hizo un gran esfuerzo
24:24apoyado incluso por también por
24:25actores internacionales.
24:27Posiblemente algunos recordarán
24:29las negociaciones en Contadora,
24:32los planes de paz de Esquipulas.
24:34Es decir,
24:35hubo un impulso muy importante
24:37para cambiar el rumbo de las
24:39cosas,
24:40pero con un elemento fundamental
24:42que era pensado desde y para la
24:44región centroamericana.
24:47También varios de las personas
24:49que hoy nos escuchan y nos ven
24:51también recordarán el conflicto
24:52y los enfrentamientos con el
24:53gobierno de los Estados Unidos
24:55porque había una gran tensión
24:57alrededor de la situación
24:59centroamericana.
25:01Y bueno,
25:02los países lograron a través de
25:04esta visión conjunta y de
25:06esfuerzos colectivos pues ponerse
25:09de acuerdo para decir bueno
25:10vamos a afirmar unos acuerdos
25:12de paz.
25:13Eso abrió un periodo es muy
25:14esperanzador porque hubo y ahora
25:17sí elecciones y esas elecciones
25:20fueron de manera repetida
25:22competitivas sin sin sin grandes
25:26existían barreras pero esas
25:28barreras digamos no impedían
25:30que se reconocieran los
25:31resultados.
25:32En fin,
25:33hubo un momento muy
25:34esperanzador.
25:35Eso de alguna forma también
25:37impulsó el hecho de que se
25:38pensara en los órganos
25:40regionales en la integración
25:42centroamericana como una vía
25:45para lograr cambios en las
25:48sociedades centroamericanas.
25:50Y en algunos casos la
25:52integración por ejemplo
25:53integración económica fue y ha
25:55sido mucho más profunda que
25:58otras.
26:00Pero lo que hemos venido
26:02observando más bien en años
26:04más recientes es que
26:05efectivamente la integración ha
26:07quedado marginada en una
26:09posición marginal y tal vez
26:12esa es una de las consecuencias
26:14también de esta diversidad de
26:17sistemas políticos porque de
26:19acuerdo con la literatura
26:20internacional las democracias
26:22suelen llevarse bien con la
26:24democracia.
26:25Pero los sistemas autoritarios
26:29tienden a hacer a establecer
26:32relaciones conflictivas con las
26:35democracias y esto es lo que ha
26:38sucedido y se refleja con mucha
26:40claridad en el proceso de
26:42integración regional.
26:44Antes del 2020 más o menos
26:50durante el periodo 2010 2020 se
26:53reunían en promedio los
26:55presidentes de los países que
26:58integran el SICA el sistema de
27:00integración centroamericana
27:01alrededor de cuatro veces al
27:03año.
27:04Eso significa que hubo como
27:05decían ustedes en el informe
27:0744 reuniones en esos diez años
27:09del 2000 al 2010 aproximadamente
27:12en promedio.
27:13Pero en los últimos años apenas
27:17con suerte una vez al año se
27:19han podido reunir y la única vez
27:21en que la mayor parte de las
27:23personas que asistieron a estas
27:25reuniones fueron mandatarios o
27:27mandatarias fue en el 2020 con
27:29ocasión de la pandemia.
27:31Además durante la mayor parte
27:34de los meses desde el inicio del
27:372021 la Secretaría General del
27:40SICA ha estado acéfala porque no
27:43ha sido posible que los países
27:45se pongan de acuerdo para
27:47designar una persona en ese
27:50puesto.
27:51Y eso por supuesto tiene
27:52consecuencias políticas que
27:54vamos a ver Ronald ahora apenas
27:56volvamos de la primera pausa
27:58comercial.
27:59Qué está pasando en ese
28:00panorama político de Centroamérica
28:02y por qué el informe dice que
28:03esta región atraviesa la peor y
28:06más peligrosa situación política
28:07desde la época de los conflictos
28:09militares.
28:10Vamos a la pausa,
28:11pero antes a nuestra sección de
28:13En Clave Positiva.
28:20La asociación bancaria
28:21costarricense busca capacitar a
28:23unos 300 adultos mayores en
28:25temas digitales y de ciberfraudes.
28:27El curso será gratuito y estará
28:29dirigido a personas con poco o
28:30ningún conocimiento previo en
28:32tecnología.
28:33Entre los contenidos se incluirá
28:35el uso básico de Internet,
28:36la gestión segura de correo
28:38electrónico, el acceso a
28:39plataformas digitales para
28:40consultar saldos, realizar pagos
28:43y el uso de simple móvil.
28:44También se les enseñará cómo
28:46identificar fraudes, proteger su
28:47información personal y navegar
28:49en sitios seguros.
28:50El curso se impartirá en 11
28:52comunidades específicas en las
28:53sucursales de varios bancos
28:55públicos y privados.
28:56Desde la asociación bancaria
28:57costarricense extendemos una
28:59cordial invitación a todas las
29:01personas adultas mayores del
29:02Iberia, Punta Uvita, Tres Ríos,
29:04Sabana, San Pedro de Montezioca,
29:06Romos, Erturnón, Escazú, Santa
29:08Ana, Alajuela y Curridabad a
29:11participar en el curso gratuito
29:13Tu Banca Un Clic.
29:14Tu Banca Un Clic es una
29:15iniciativa de todos los bancos
29:17miembros de la asociación
29:18bancaria que busca cerrar la
29:20brecha digital y empoderar a las
29:22personas adultas mayores.
29:23Los interesados en aprovechar
29:25esta capacitación pueden
29:26comunicarse al correo
29:28contáctenos arroa a
29:29sobancacr.com.
29:31La información también estará
29:32disponible en las redes sociales
29:34de la asociación bancaria
29:35costarricense.
29:36Ahí le dirán en cuáles
29:37sucursales bancarias se estará
29:38impartiendo el curso en los
29:39diferentes lugares.
29:40Recuerde nuestro correo
29:54lcarranza arroba teletica
29:55punto com.
29:56Nos interesa mucho conocer sus
29:57observaciones críticas y
29:58sugerencias.
30:01Gracias por continuar con
30:02nosotros.
30:03Hoy que estamos analizando el
30:04séptimo informe del estado de la
30:06región, un esfuerzo que hace el
30:09estado de la nación, el programa
30:10estado de la nación aquí en
30:11Costa Rica, por recopilar
30:12información en toda la región
30:14para saber cómo estamos y
30:15llevarle el pulso a lo que nos
30:17pasa como país.
30:19En esta segunda parte
30:20conversaremos sobre ese peligro
30:22político que los investigadores
30:24ven que enfrenta en este
30:26momento nuestra región.
30:28Hablan ustedes, Ronald, les voy
30:29a comenzar con vos, sobre esa
30:32variedad de los regímenes
30:33políticos.
30:34Hicieron un mapa que después
30:35vamos a enseñar donde con un
30:38semáforo se maforiza cómo está
30:39la democracia plena, democracia
30:41imperfecta y los regímenes
30:42híbridos, así como las
30:43autocracias.
30:44Y de verdad que cuando uno ve
30:45ese mapa de color se preocupa.
30:47Qué está pasando?
30:48Sí, bueno, Centroamérica a
30:50pesar de ser una región tan
30:52pequeña en términos de su
30:53extensión, también
30:54poblacionalmente en realidad es
30:58un verdadero laboratorio
30:59político porque la situación en
31:02la que nos encontramos
31:03actualmente hay una enorme
31:06variedad y coexisten en nuestra
31:09región sistemas políticos que en
31:12otras circunstancias no es tan
31:15fácil de decir bueno están ahí
31:18en la realidad están funcionando
31:19y están verdad.
31:21Por qué decimos esto?
31:22Porque en otra época casi
31:24siempre nos acostumbramos a
31:25clasificar a los países entre
31:27democracias y dictaduras.
31:29Era como un blanco y negro.
31:30Un blanco y negro.
31:31Exacto.
31:32Y eso digamos de alguna forma
31:35era digamos simplificar aspectos
31:39que eran quizás más complejos.
31:40Pero hoy día si aplicamos ese
31:42concepto en Centroamérica nos
31:44vamos a quedar muy cortos porque
31:46la realidad nos dice que hay
31:47casos en la región países y
31:50sistemas políticos en estos
31:52países que no son tan
31:56alcanzado digamos el grado de
31:58democracia o no se han
31:59democratizado plenamente pero
32:01tampoco al mismo tiempo pueden
32:04ser consideradas unas meras
32:05dictaduras.
32:06Hay algo.
32:07Hay condiciones intermedias.
32:08Hay regímenes intermedios.
32:10Por eso se habla de regímenes
32:13híbridos.
32:14O sea tienen algo de democracia
32:16por ejemplo siguen haciendo
32:17elecciones.
32:18El presidente llega porque la
32:20gente vota por él.
32:21Bueno digamos que las
32:23condiciones en las que llegan a
32:25votar sean distintas en cada
32:27país.
32:28Entonces tienen un componente
32:29que es característico de la
32:31democracia pero tienen otros
32:34elementos y otros factores que
32:36no son democráticos.
32:37Entonces hoy día tenemos esa
32:40coexistencia.
32:41Es un verdadero laboratorio.
32:42En muy pocas regiones en el
32:44mundo existe algo como lo que
32:46está sucediendo en el mundo
32:48pero lo que sí es común son los
32:51factores que generan el
32:53retroceso que el informe está
32:55destacando en los distintos
32:58sistemas políticos.
32:59El primero de ellos la
33:01concentración del poder en el
33:03Ejecutivo y el estrujamiento de
33:07los demás poderes de la
33:08República, el Poder Judicial,
33:10la Asamblea Legislativa,
33:12la Constitución, la Constitución
33:15y las instituciones de control.
33:17Es lo que ustedes llaman
33:18autocratización que califican de
33:21severa en El Salvador y
33:22Nicaragua.
33:23El proceso de autocratización es
33:27el resultado final pero esta
33:30concentración de poder o el
33:33debilitamiento de la
33:34independencia entre los poderes
33:37del Estado es uno de los rasgos
33:40determinantes de la autocratización
33:44.
33:45El otro es la restricción de
33:47libertades y derechos a la
33:49población.
33:50Dentro de ellas es claro el
33:51retroceso en materia de libertad
33:53de prensa, producto de los
33:55ataques que desde principalmente
33:57el Poder Ejecutivo se han
33:59recibido por parte de
34:01comunicadores, medios de
34:03comunicación, los casos extremos
34:05por supuesto en Nicaragua donde
34:08se ha dado por la violencia
34:11en Nicaragua donde se ha dado
34:13por la expulsión de periodistas,
34:16la confiscación de los medios de
34:20comunicación y todos los equipos
34:22o en El Salvador que muchos
34:23periodistas han decidido salir
34:25al exilio por la persecución
34:26política.
34:27Bueno, eso eso es uno de los
34:30rasgos claves y el elemento
34:33común es que sucede contra
34:35aquellos periodistas y aquellos
34:37medios de comunicación que son
34:39responsables de la labor y el
34:42desempeño gubernamental.
34:44El otro rasgo tiene que ver
34:47también con las restricciones a
34:53la libre asociación, la
34:56organización de distinto tipo
34:59de partidos políticos hasta
35:01organizaciones comunitarias y
35:05estas restricciones pues forman
35:07parte de ese conjunto de
35:10dinámicas que resultan en la
35:13autocratización de los sistemas
35:16políticos.
35:17Ahora Ronald por eso no es de
35:18extrañar si somos una región tan
35:20chiquitita que decías que es
35:21como ese laboratorio que cuesta
35:22mucho encontrar en el mundo
35:23tanto en esta región tan
35:24pequeñita que nos estén
35:27llegando oleadas de esto que
35:28está describiendo Alberto esas
35:30restricción de una tendencia a
35:33la restricción a las libertades
35:35de expresión, que la presidencia
35:37nos está llevando a tener
35:39también a la presencia que se
35:42opone, ataque a la oposición y
35:43lo veíamos a ustedes analizan
35:47un poco en la tolerancia o a que
35:50se ataque a la oposición que ya
35:51se muestra en Centroamérica.
35:54No es de extrañar que nos esté
35:55llegando un poco de esa oleada.
35:56Sí.
35:57Bueno somos parte de un
35:58vecindario que es un vecindario
36:01que ha tenido además una larga
36:03cuando convivimos y se dan estos fenómenos en los que hay países que avanzan en una dirección
36:11hacia por ejemplo más democracia, hacerla más fortalecer a las instituciones democráticas,
36:17pero al mismo tiempo en otros países hay esfuerzos y regresiones para más bien debilitar
36:25a las instituciones democráticas. El riesgo es que los que quizás no anden muy bien contagien
36:35a los que en donde las cosas no andan tan mal. Claro, porque si se empieza a ver como bueno,
36:40en la mayoría pues de pronto dice hay que empezar a mirar hacia el otro lado. Sí,
36:44entonces se empieza como a justificar la posibilidad de que es que tenemos que copiar
36:49digamos algunos de esas prácticas o esos modelos y de alguna manera eso se extiende,
36:57tiene un efecto de contagio, hay un riesgo de ese contagio. Y en los países hemos observado
37:04una tendencia medida ya a través de diferentes encuestas y estudios de opinión en la cual uno
37:12de los aspectos más digamos quizás más importantes o relevantes es la disposición de las personas
37:21a que se debiliten los controles políticos. O sea que incluso que se debilite a los actores
37:30desde la oposición que le hacen frente a las autoridades en el poder. Y cuando eso es así,
37:37entonces la dinámica entre gobierno y oposición se vuelve desigual, ¿verdad? Porque entonces pues
37:44hay un grupo muy importante de la gente que dice estar dispuesta a limitar el rol que tienen las
37:50fuerzas de oposición, ya sean partidos políticos, actores sociales, ciudadanía en general,
37:55vía incluso los medios de comunicación. Y entonces bueno, ese escenario deja la democracia en un
38:02panorama muy, muy, muy riesgoso. ¿Por qué? Es muy vulnerable. ¿Vulnerable por qué? Bueno, porque si no hay
38:10oposición en una sociedad no se puede controlar, ¿verdad? No pueden existir esos límites y esos
38:17controles a la acción, a las acciones y las decisiones. Y es muy importante más bien que eso
38:24siempre siga, ¿verdad? Que esté fortalecido, que sea un elemento neurálgico en esta época.
38:29Bueno, en esta posición se encuentra entre el 40 y 50 por ciento de la población en Centroamérica,
38:36que es la que manifiesta que está de acuerdo en limitar la oposición política. 40 o 50 por
38:43ciento de la población de Centroamérica cree que está bien limitar la oposición política.
38:51Una actitud claramente antidemocrática. Pero además, entre el 40 y 60 por ciento de la población
38:59tiene lo que llamamos en el informe una posición populista o ambivalente, contradictoria en relación
39:08con la democracia. ¿Y por qué decimos esto? Porque son personas que piensan que la democracia es el
39:14principal y mejor sistema de gobierno, pero están dispuestas a concentrar el poder en un líder
39:23autoritario si ello resuelve los problemas que tienen, aun cuando implique no cumplir la
39:32Constitución y las leyes vigentes. Claro, yo veía ahí también que ustedes hicieron un perfilamiento
39:38de apoyo o rechazo a la democracia. Me llamó la atención que el porcentaje más alto, 38 por ciento,
39:45bueno, ahí habían algunos, pero si uno lo ve, el rechazo al populismo es como el apoyo al populismo
39:53es como el principal. Luego está el apoyo a los demócratas y en tercer lugar el autoritario,
39:59pero está el populismo antes que democracia. Sí, es más grande, es más grande porque lo que ocurre
40:04es que en circunstancias en las que la democracia le ha quedado debiendo a la sociedad, o sea, no ha
40:10logrado resolver y satisfacer las necesidades de las personas, pues entonces los grupos de la
40:18población tienden a apoyar algunas de estas ideas que resultan ser incluso en algunas de ellas la
40:26expectativa a resolver un problema que los aqueja, pero al mismo tiempo eso tiene un efecto y un
40:34costo político porque puede entonces, como decíamos ahora, puede entonces debilitar las bases de una
40:40convivencia democrática en la que, por ejemplo, seamos capaces de tolerar o respetar las opiniones
40:48diferentes de las personas, aun y cuando no compartimos esa visión, pero las sociedades
40:55más democráticas y que de alguna forma fortalecen la participación de los actores políticos y los
41:06ciudadanos es una en la que debe existir digamos controles a la acción pública, debe existir
41:15también respeto a las diferencias y particularmente una preferencia por los métodos democráticos y
41:23como mencionaba ahora hace un rato Alberto, un sector de la población es más bien nosotros
41:29decimos que no son ni chichas ni limonada, no son plenamente demócratas pero tampoco al mismo
41:35tiempo son autoritarios y en algunas situaciones críticas como por ejemplo crisis de inseguridad
41:40o crisis económicas o algún impacto por algún evento natural, etcétera, pueden estar dispuestas
41:49a decir bueno sacrificamos la democracia en aras de lograr resultados concretos en esos temas
41:57puntuales. Hay otra cosa que preocupa por lo menos cuando uno ve la presentación que ustedes
42:01hicieron y es que con excepción de Costa Rica por evidentes razones hay un mayor gasto, una
42:09mayor tendencia a la militarización Alberto. Este es uno de los rasgos sobre los cuales el
42:15informe del estado de la región ha venido llamando la atención durante las últimas ediciones y lo
42:23preocupante de esto es que el gasto por habitante en ejércitos es en la mayor parte de los países
42:32superior a lo que dedican los países al financiamiento de la administración de justicia,
42:40de sus poderes judiciales. Entonces evidencia claramente una priorización de la asignación de
42:47recursos públicos hacia las Fuerzas Armadas en lugar de en la institución del Estado Democrático
42:54de Derecho que tiene como mandato la protección y tutela de derechos y libertades a la población.
43:02Hay otro de los mensajes claves de este informe que mencionaban ustedes, Ronald,
43:08y es la intensificación de conflictos geopolíticos globales que están agravando las tensiones en
43:15Centroamérica y ahí estamos hablando no sé si de los temas del apoyo o no a la guerra entre la
43:22invasión de Rusia en Ucrania y también al pulso que tienen potencias como Estados Unidos y China.
43:27Sí, sin duda, ser una región como Centroamérica que tiene una posición geopolítica clave tiene
43:36unos desafíos muy importantes en la historia a lo largo de la historia de Centroamérica.
43:42El rol, por ejemplo, del gobierno de los Estados Unidos o gobiernos incluso de la Unión Soviética
43:49en otra época. Hoy día más la influencia china, por ejemplo, todos esos elementos están en juego.
43:56Digamos, es como una especie de tablero en el cual los actores políticos tienen acá algunos
44:02intereses muy claros y notorios. Pues uno de ellos sin duda es la existencia del canal de
44:08Panamá que está en la región y que entonces se convierte en un aspecto también neurálgico
44:13o muy importante y de esa manera pues entonces la región se enfrenta a esas tensiones y conflictos
44:25internacionales y es un factor que de alguna forma influye en la dinámica interna en los
44:33países, la dinámica interna en los países. Veamos que, por ejemplo, ahora el envío de migrantes
44:39perdón el envío de migrantes a la región después de haber sido deportados de los Estados Unidos
44:46bueno, crea un panorama también muy distinto en estas dinámicas y la injerencia que tienen,
44:55digamos, por ejemplo, también otros actores regionales, grandes actores regionales, Estados
45:02Unidos, México, la situación en Sudamérica. En fin, hay una vasta combinación de intereses y de
45:10conflictos geopolíticos internacionales que juegan en Centroamérica al mismo tiempo y que agravan aún
45:15más la situación, Alberto. Por supuesto, porque, por ejemplo, la medida que adoptó el gobierno de los
45:21Estados Unidos de suspender los programas de cooperación internacional. Eso no, yo creo que
45:26no hemos visualizado. Tres cuartas partes de la cooperación internacional que recibe Centroamérica
45:33provienen de los Estados Unidos y del Barco Interamericano de Desarrollo, cuyo principal
45:39socio en los Estados Unidos. Bueno, esto que implica que todas las iniciativas, proyectos,
45:46actividades que estaban siendo financiadas con esta cooperación internacional, tres cuartas
45:52partes del total que recibe la región, simple y sencillamente han tenido que suspenderse o reducirse
46:00a un nivel mínimo. Y tal vez el televidente no entiende, bueno, pero cooperación qué importaría,
46:04a qué sectores o qué áreas estaba impactando esa cooperación que se está viendo tan mermada con
46:10esta reducción de Estados Unidos? Bueno, hay aspectos que tienen que ver incluso con el
46:17suministro de medicamentos a poblaciones en condiciones de riesgo social o con padecimientos
46:23crónicos que requieren la medicación, programas de atención a la desnutrición crónica, programas de
46:35asistencia a los estados en distintas actividades vinculadas incluso con la prestación de servicios
46:43básicos a la población, porque pues lo que mencionaba Ronald es que en la mayor parte de
46:49nuestros países centroamericanos los estados son muy débiles y muchas veces no tienen la
46:56capacidad para llegar con todos los servicios y la atención a ciertos territorios y grupos de
47:02población. Bueno, ahí la cooperación internacional juega un rol importante y eso en la mayor parte
47:08de los casos hoy por hoy está suspendido. Centroamérica además no ha sido prioridad
47:15necesariamente para las potencias globales, excepto en situaciones como la actual cuando
47:22se agudizan las tensiones entre ellas, en este caso como mencionabas entre los Estados Unidos
47:29y China. Y bueno, está este panorama internacional incierto, volátil y hasta de alguna manera hostil
47:38para pequeños países como los nuestros nos encuentra con el proceso de integración
47:45regional totalmente desarticulado en su peor momento desde la creación del SICA en 1991
47:53con retrocesos político institucionales severos y además con sociedades que cada vez se alejan
48:04más de la democracia. Entonces lo que el informe plantea en términos de la peor y más peligrosa
48:12situación de los últimos 30 años tiene que ver con estas condiciones que realmente son factores
48:20que han coincidido en el tiempo y que dan los elementos para la tormenta perfecta.
48:30Claro, una tormenta perfecta que además nos toma frente a desafíos estratégicos que ustedes
48:38plantean ahí y que Centroamérica se ha quedado sin capacidad de acción para enfrentarlos y uno
48:43de esos es, Ronald, el crimen organizado. Nunca ha golpeado tanto como ahora y nunca hemos estado
48:50menos organizados a lo interno como países individuales y en conjunto para enfrentarlo.
48:55Sí, porque uno de los grandes actores hoy día, digamos, involucrados en estos escenarios es el
49:02crimen organizado, el narcotráfico, digamos, ha logrado tener un efecto muy importante en la
49:09región ya no sólo únicamente como tránsito, sino también de distribuidores de estupefacientes.
49:20Entonces el panorama con el narcotráfico y con la inseguridad es sobre todo como el reto que
49:30eso le plantea a estados que tienen primero condiciones débiles, que no controlan partes
49:37importantes o que no tienen una presencia importante en unos sectores del territorio,
49:42que pueden ser estratégicos para, por ejemplo, actividades ilegales y por otra parte el desafío
49:50que esto representa también para la política, para cómo se financia los partidos políticos y los intereses políticos.
50:00Como si fuera poco claro, más crimen organizado y más posibilidad de que infiltren al poder
50:06mediante el financiamiento de partidos.
50:08Y valga decir, eso sí que lo paradójico es que en la región ha habido una mejora en términos de, por ejemplo, de la inseguridad.
50:18Pero hay países que han mejorado su situación, sobre todo en el triángulo norte, que han mejorado esta situación,
50:26pero al mismo tiempo en que se ha recrudecido el tema de la presencia del narcotráfico
50:32o los riesgos que esto tiene para la política, para el funcionamiento de las instituciones y para la actividad del Estado en general.
50:44Tan relevante, Alberto, que ustedes lo ponían ahí en el estudio, que para el año 2023 en el índice global de crimen organizado,
50:52Centroamérica fue la región con el puntaje más alto de todas las Américas.
50:56Sí, efectivamente. Y ello lamentablemente coincide con el peor momento de la integración regional,
51:03que tenía un área o tiene todavía un área encargada del tema de seguridad democrática,
51:10que producto del debilitamiento que ha sufrido el proceso en su conjunto,
51:15pues ha venido cada vez generando menos programas y menos acciones coordinadas entre los países en esta materia.
51:24Y otro de los temas, digamos, con estos desafíos críticos de la región,
51:30que además nos quedamos sin margen de maniobra que ustedes mencionaban también, es el envejecimiento de la población.
51:37Veía ahí, me impresionó mucho que casi que en los últimos 30 años la cantidad de niños se redujo a la mitad
51:48y la población sigue envejeciendo frente a sistemas, Alberto, de pensiones insuficientes y en algunos casos inexistentes.
51:56Sí, ahora hoy por hoy la población mayor de 65 años es alrededor de un 6 por ciento del total de la población en todos los países,
52:08pero para el 2050 será un 25 por ciento acá en Costa Rica, un 19 por ciento en Panamá
52:17y entre un 10 y 15 por ciento del total de la población en el resto de los países centroamericanos.
52:24Bueno, ¿cuál es la gravedad de esta situación?
52:28Bueno, es que estas personas que no tienen cobertura del sistema de pensiones hoy
52:37y que además, como decías, los que reciben pensiones, muchos de ellas son insuficientes,
52:45dependerán de los recursos que han logrado acumular durante su vida productiva
52:52y del apoyo de sus familias para satisfacer sus necesidades de cuido, de atención de la salud, de manutención
53:03y esto, por supuesto, en un contexto donde las políticas públicas de los estados no están visualizando el envejecimiento
53:12y preparándose para atender esta situación, ampliando la cobertura y la oferta de servicios.
53:20Y Ronald, claro, una población que no tiene acceso a la pensión, que sugiere una vejez con problemas de salud que tampoco tiene cobertura,
53:29por supuesto es un calundo de cultivo también desde el punto de vista político,
53:33porque entonces esa fatiga de la democracia, si lo vemos por esta proyección que llevamos de ese envejecimiento no visualizado de la población en Centroamérica,
53:41va a seguir creciendo esa fatiga con la democracia.
53:43Sí, porque una vez que las sociedades centroamericanas ya han entrado en esta ruta hacia ser en el futuro cercano,
53:54pues sociedades más envejecidas es uno de los aspectos sobre los cuales tenemos que actuar.
54:03Lo que sucede es que si esperamos a que ya lleguemos a esa fecha para tomar decisiones y emprender algunas políticas que al menos nos preparen para ese periodo,
54:16ya sería tarde.
54:17Muchas de esas decisiones hay que irlas tomando desde ahora, irlas anticipando.
54:22Y las sociedades centroamericanas, pues ya hay algunas que en este proceso van incluso con un tránsito mucho más o una mayor velocidad,
54:34como Costa Rica, como Panamá y otras que irán acercándonos, acercándose a estos periodos.
54:41Entonces, bueno, la sociedad tiene que tomar acciones.
54:44¿Cuáles?
54:45Bueno, tiene que pensar si los planes de pensiones, cómo y para quiénes, ¿cuál es el costo de eso?
54:54Cómo, por ejemplo, financiar mejores servicios de salud para poblaciones que van a tener unos cuadros, digamos, epidemiológicos, o sea, condiciones de salud más riesgosas.
55:08Pues entonces preparar más infraestructura hospitalaria, en fin.
55:12Tenemos que tomar acciones, entre más temprano lo hagamos, mejor nos puede preparar.
55:19Pero si no lo hacemos, cuando nos reviente esa ola nos va a golpear de manera muy, muy complicada.
55:26Casi que letal.
55:27El tema es que si no tomamos acciones hoy, los margens de maniobro van a ser cada vez más reducidos, efectivamente en materia de envejecimiento.
55:36Pero la otra cara del envejecimiento tiene que ver con la productividad en el mercado de trabajo.
55:42Los niveles de productividad laboral en nuestros países son muy bajos.
55:46El crecimiento económico se ha dado sobre la base de agregar cada vez más población al mercado de trabajo, no a partir de mejoras en la productividad laboral.
55:55Pero qué pasará cuando estemos llegando a sociedades envejecidas y no tengamos la cantidad de personas en edad productiva que hoy tenemos.
56:03¿Cómo van a crecer nuestras economías?
56:06Bueno, eso pasa, por ejemplo, por mejorar la cobertura y la calidad de la educación.
56:13Claro, y eso ni más ni menos que política pública.
56:16Se nos ha acabado el tiempo y nos faltó todavía el tema de cambio climático, que los quiero invitar para que después lo abordemos.
56:23Un solo programa para eso.
56:25Voy a concluir con una reflexión final de ustedes para los televidentes sobre este documento que han puesto para el análisis de los gobiernos, la sociedad civil, la academia,
56:35las organizaciones y las empresas.
56:37También comienzo con vos, Alberto.
56:39El informe llama la atención sobre dos disyuntivas que hoy vive Centroamérica.
56:45La primera es fortalecer la democracia y utilizar las herramientas que ofrece para buscar acuerdos que permitan reconciliar la necesidad y sus expectativas de la gente con el sistema político
57:03o profundizar la autocratización de los sistemas como hemos visto durante los últimos años.
57:10La segunda disyuntiva que debe enfrentar la región y sobre la que debemos actuar es desintegrar el proceso de integración regional, o sea profundizar la desarticulación entre los países
57:29o fortalecer ese proceso para lograr tener una voz común en foros internacionales y mejorar nuestros márgenes de maniobra también para impulsar el desarrollo en estas áreas que hemos venido abordando, en las cuales la acción conjunta es clave, es necesaria y fundamental.
57:51Urgente.
57:51Ronald.
57:52Sí, bueno, la historia centroamericana está llena de o tenemos periodos, hemos tenido desafortunadamente periodos históricos con resultados muy desfavorables para la sociedad, guerras, conflictos, enfrentamientos, épocas oscuras con dictaduras que incluso duraron varias décadas sometiendo a las sociedades centroamericanas a una situación
58:22muy, muy crítica, pero también las sociedades centroamericanas han dado pasos importantes en su historia para lograr recuperar la esperanza, el progreso y la mejora de las sociedades.
58:42La clave aquí es que entonces podamos como región ahora no solo vernos al espejo y ver cómo somos sino también hacia dónde queremos o qué queremos llegar a ser como sociedades como región para entonces plantearnos qué pasos tenemos que dar para ese futuro.
59:00Y lo importante es que existe la data, la información para que los países individualmente o en conjunto empiecen en ese trabajo.
59:08Muchísimas gracias a ambos los investigadores del Estado de la región.
59:12Gracias por acompañarnos hoy.
59:13También muchas gracias a ustedes en sus casas.
59:15Nos vemos el próximo sábado aquí en otra edición de Estado Nacional.
59:18Que tengan un lindo fin de semana.
Recomendada
57:43
|
Próximamente
56:47
57:46
55:54
58:18
57:30
57:24
55:54
1:00:34
59:44
58:52
57:17
59:48
58:30
59:36
57:23
58:35
1:00:26
59:48
56:07
57:11
58:22
1:00:18
56:15