Saltar al reproductorSaltar al contenido principalSaltar al pie de página
  • ayer

Categoría

🗞
Noticias
Transcripción
00:00Hoy en Estado Nacional, Costa Rica es el segundo mayor productor de dispositivos médicos en América Latina.
00:22Casi la mitad de las empresas más grandes del mundo tienen operaciones aquí.
00:25En este momento emplea a más de 60 mil personas solamente acá en Costa Rica.
00:30Desarrollo de este sector demanda nuevos profesionales formados en carreras como biotecnología, electromedicina y biomédica.
00:38En un sector en el que el empleo aumentó un 127% en los últimos ocho años.
00:43Esto es Estado Nacional.
00:48Muy buenas tardes, bienvenidos a una nueva edición de Estado Nacional.
00:52Muchas gracias por su amable compañía Las Tardes de los Sábados.
00:56La evolución de las empresas del sector de ciencias de la vida, sobre todo en zonas francas, pero también más allá de ellas,
01:02incrementó drásticamente la demanda de empleo para trabajos altamente especializados en la elaboración de dispositivos médicos.
01:11Equipos de diagnóstico, dispositivos terapéuticos y también instrumentos médicos, entre otros son cosas que se están fabricando en este momento en el país.
01:20Hoy vamos a hablar de esa nueva clase de talento en la que el país ha crecido y en donde puede haber enormes oportunidades para los jóvenes en carreras que quizás ni siquiera me podía yo imaginar
01:32cuando hace más de 30 años estuve frente a la decisión de que quería estudiar.
01:37Pero ahora hay unas posibilidades que se abren enormes y además, sobre todo, con una tasa de empleabilidad muy alta.
01:44Para conversar sobre lo que está pasando y cómo el país se adapta para estas nuevas necesidades laborales,
01:50invitamos el día de hoy a Vanessa Gibson de la Coalición de Iniciativas para el Desarrollo,
01:55SINDE, ese gran motor de atracción de inversión extranjera directa que ha sido artífice durante décadas de la atracción de toda esta inversión que está llegando al país.
02:04Bienvenida, Vanessa. Qué gusto tenerte con nosotros.
02:07Un placer y de verdad, muchísimas gracias. El tema, además, bastante interesante y con muchas oportunidades.
02:12Así es, y vos siempre tenés unas cifras fantásticas que vamos a ver.
02:17Tenemos también el día de hoy con nosotros a Jimena Fletes.
02:20Ella es directora ejecutiva del Cluster de Dispositivos Médicos de Costa Rica.
02:25Bienvenida, Jimena.
02:26Buenas tardes, muchas gracias por la oportunidad.
02:28Muchas gracias también por toda tu ayuda.
02:30Hemos estado hablando durante todos estos días y la verdad que uno se llena de entusiasmo con tanta cosa positiva.
02:36Y está con nosotros también el día de hoy Adriana Nane.
02:39Ella es directora asociada de inversión y desarrollo de Boston Científico, una de esas empresas grandes que está en el país.
02:47Pero hoy está aquí también con su sombrero de asesora de la Facultad de Biotecnología de la UCMED.
02:55Uno de esos casos de éxito de los que vamos a hablar hoy y de los primeros, ya más allá, de las universidades estatales,
03:01que están poniendo sobre la mesa, Adriana, la posibilidad de tener carreras con una alta empleabilidad y con muchas posibilidades para los jóvenes.
03:12Bienvenidos, Adriana Nane.
03:13Muchas gracias, Liliana, por la invitación.
03:15Felices, contentos de poder estar aquí hablando de este tema que nos apasiona tanto.
03:18Así es. Vamos a comenzar tal vez empezando, poniendo en perspectiva, y como decía Jimena, ahora me parece muy, muy importante,
03:26cuando hablamos del sector de ciencias de la vida y de dispositivos médicos, ¿de qué estamos hablando?
03:31Bueno, un dispositivo médico es todo aquel aparato, dispositivo, implemento, máquina, que vayamos a utilizar para poder diagnosticar, detectar, curar, tratar una condición o una enfermedad de un paciente.
03:49Entonces, cuando hablamos de dispositivos, el abanico es tan grande que puede ir desde una curita hasta una máquina de rayos X o un tomógrafo o un hospital.
03:58Entonces, los dispositivos médicos se utilizan desde consultorios de medicina general hasta unidades de cuidados intensivos o en cualquier piso de un hospital o de un centro médico al que vayamos a visitar.
04:11Claro, y todas esas cosas se están fabricando aquí en Costa Rica.
04:15Vamos a comenzar con algunas de esas cifras sorprendentes y en forma positiva, y quiero comentarla con Vanessa Gibson.
04:22Lo vemos en pantalla. Costa Rica es, en este momento, el segundo mayor productor de dispositivos médicos en América Latina.
04:33Vanessa.
04:34Totalmente, y ha sido una jornada y un crecimiento en los últimos, diría yo, 20 años.
04:39El hecho de que hoy, después de México, somos el principal exportador de estos dispositivos hacia los Estados Unidos, nuestro principal mercado.
04:48Y en ese contexto, ¿verdad?, compitiendo mano a mano con países, no solamente en esta parte del hemisferio,
04:55sino también hay que considerar que estos dispositivos se fabrican en muy pocos lugares en el mundo, ¿verdad?
05:00No es como otro tipo de manufactura, sino que estamos compitiendo contra Europa, Asia, y de alguna manera, además,
05:09en uno de los sectores más regulados a nivel internacional, ¿verdad?
05:13No se fabrica un dispositivo en un taller, se tiene que manufacturar en un ambiente, en su mayoría, controlado,
05:22y de ahí que las capacidades del talento también tengan que tener todas estas consideraciones,
05:28particularmente el tema de calidad. Costa Rica se posiciona en el sector médico,
05:33pudiendo competir en la calidad que ofrece el talento y el ambiente controlado en el cual se logra manufacturar
05:40estos dispositivos que salvan vidas, que es el tema de fondo, en donde se motiva a los muchachos, ¿verdad?,
05:46de que hagan una carrera en dispositivos médicos, porque el impacto desde el operario más sencillo
05:52hasta el ingeniero en investigación y desarrollo es el final, el tema de salvar las vidas.
05:58Claro, vamos a ver en la siguiente pantalla otro de esos datos que es sorprendente en forma positiva.
06:0514 de las 30 empresas tecnológicas médicas más grandes del mundo están en Costa Rica.
06:15Precisamente Adriana Nane es representante de una de estas empresas, Boston Scientific,
06:21que en el país, ¿cuántos empleados tiene?
06:23Más de 12 mil empleados a través de las tres plantas de manufactura, Cartago, Heredia y Alajuela,
06:32y dentro de ellos alrededor de 500 realizando actividades de investigación y desarrollo.
06:38Claro, por eso usted tiene clarísimo la cantidad y la evolución de necesidad de esta mano de obra calificada, Adriana.
06:44Totalmente. Bueno, tengo 16 años de trabajar en esta industria y he podido ver el desarrollo
06:50desde lo más incipiente hasta lo más desarrollado, ¿verdad?,
06:55que tenemos ahora desde dedicarnos únicamente a manufactura, a realizar otro tipo de actividades
07:01como investigación y desarrollo, o tener incluso centros de servicios administrativos y financieros.
07:05Claro, vamos a ver otro de los datos que vale la pena pensar.
07:11La tasa de crecimiento de empleo en este sector es impresionante.
07:16Desde el año 2010, el empleo en el sector de ciencias de la vida está aumentando, Jimena, al 12% anual.
07:25Sí, señora.
07:25Sí, esos son los datos. Vamos a ver, también es importante ver que en los últimos 20 años
07:32el sector ha crecido muchísimo. Si nos posicionamos en el 2000, eran cerca de 5 empresas las que estaban en Costa Rica.
07:41Hoy por hoy hay más de 100 empresas que están instaladas en Costa Rica bajo régimen de zona franca
07:46que pertenecen al sector de ciencias de la vida. Es importante explicar un poco sobre estas 100 empresas.
07:52Estas empresas las podemos categorizar como en tres rubros principales.
07:57Unas son empresas de manufactura de marca propia, como son el caso de Boston, de ICU Medical, de Hologic, de Edwards, de Abbott.
08:07Pero también tenemos empresas que son contratistas de manufactura, es decir, empresas que son contratadas por otras empresas
08:13para crear una parte del dispositivo o todo el dispositivo, pero salen brandeadas o salen con la marca de esa empresa que los contrató.
08:22Y también tenemos una red de suplidores de inversión extranjera que vienen a complementar el porqué también de ese crecimiento,
08:30porque alberga una cadena de suministros que hace que Costa Rica vaya creciendo en ese hub de dispositivos médicos.
08:38Y tenemos suplidores de inversión extranjera, como es el caso de Prent o como es el caso de Termo Feature,
08:44que también ya tienen muchos años de estar en el país y que su instalación ha sido exitosa.
08:51Ese es también el porqué vemos esos crecimientos tan grandes dentro del sector.
08:56Y también hay una particularidad importante.
08:59Producto del resultado de Costa Rica, muchas de estas empresas también tienen proyectos de reinversión y proyectos de crecimiento.
09:07Entonces ahora, Adriana lo mencionaba, en nuestras tres plantas ya vemos que hay un fenómeno de no es una única planta de producción,
09:16hay plantas en diferentes áreas de la GAM, dispositivos médicos está desgregado en todo lo que es Cartago, en Alajuela, en Heredia, en Coyol.
09:25Y ahora vamos fuera de la GAM con el crecimiento de zonas francas, como es el caso de Evolution o zona franca Grecia,
09:31que también vienen a posicionarse dentro del sector de dispositivos médicos.
09:34Claro, y a impactar más fuera, el tamaño de este, más fuera del área metropolitana, como lo decías.
09:40El tamaño de este sector ha crecido tanto, Vanessa, que como vemos en esta siguiente pantalla que tenemos ya al aire,
09:48los dispositivos médicos representan ya el 43% del total de las exportaciones de bienes de Costa Rica.
09:55Totalmente, y de verdad que marca la referencia de cómo el país en 40 años ha logrado diversificar su oferta global de productos.
10:04Y acá es importante resaltar desde el punto de vista de empleo, no solamente el crecimiento en cuanto al impacto a nivel de exportaciones,
10:12sino también la posibilidad de generar oportunidades a pequeñas empresas nacionales que logran encadenarse
10:19y que apoyan también este clúster tan dinámico que en la economía nacional.
10:24Lo que sí es importante también resaltar es que con ese crecimiento, ese arraigo de estas empresas a lo largo del tiempo,
10:30se ha ido sofisticando, como es el caso de Boston Scientific, y con ello los perfiles de talento que buscan estas empresas
10:38también se han ido sofisticando en cuanto no solamente estudiar una ingeniería o un área específica,
10:44sino especializarse a ciertos niveles en donde el aporte de la comunidad académica es vital.
10:52El poder llevarle el seguimiento a esto es lo que hace que estas exportaciones crezcan al ritmo que se están dando.
10:58De eso depende.
10:59Quiero que veamos ahora cómo ha crecido la contribución del sector de ciencias de la vida a la economía de Costa Rica.
11:04En el siguiente gráfico que nos permite verlo así, de entrada lo exponencial que ha sido ese crecimiento.
11:11La línea naranja que vemos ahí es cómo se comportó el empleo desde el año 2010,
11:17y la línea verde, cómo se comportaron las exportaciones de todo este tipo de servicios.
11:23Y viene, como decía Vanessa, Adriana, basado mucho en que haya la gente suficiente,
11:28no solo para sostenerla, sino para ir evolucionando lo que hacen esas compañías.
11:31Totalmente. Mucho de la razón que se utiliza también para atraer estas compañías,
11:38y bueno, aquí Vanessa lo puede decir mejor que yo, tiene que ver también con la cantidad,
11:43y no solo cantidad, sino calidad, ¿verdad?, del talento que trabaja en industria médica.
11:50El poder que va a poder tener la compañía de encontrar ese talento especializado en el territorio nacional,
11:56y también talento que sea entrenable en sus procesos, en sus procedimientos y sus sistemas.
12:02Claro. Ahora vamos a ver el desglose de ese cuadro que veíamos anteriormente de las líneas,
12:08el crecimiento en lo que realmente pasó, escogimos este periodo de tiempo que nos facilitó Cinde,
12:15del año 2000 al año 2024.
12:19Vanessa, ahí vemos una evolución de empleo, empresas y el volumen de exportaciones.
12:27Totalmente. Y exponencialmente ha sido un crecimiento vertiginoso, ¿verdad?,
12:31que en el caso de la economía nacional definitivamente cambió mucho la dinámica de lo que es
12:37la capacidad productiva de nuestro país. Nuevamente, en un sector nicho que tiene el atractivo global
12:44de ser anticíclico, ¿verdad?, porque hay sectores que se deprimen en algún momento,
12:50el sector médico al ser tratamiento de la salud.
12:53Depende de la vida de eso.
12:55Depende de la vida, y además de eso, del envejecimiento y la sofisticación de los males
12:59que nos afectan como humanos, hace que tengamos una resiliencia en un sector
13:04que le aporta a la economía nacional una estabilidad en cuanto a su crecimiento.
13:09Claro. Y ahí vamos a ver en este próximo cuadro ese enorme potencial de lo que hablábamos
13:13en cuanto a generación de empleo. Pero ya no es un empleo cualquiera,
13:17no es un empleo de manufactura, digamos, tradicional. Vamos a ver lo que pasó
13:23con la cantidad de puestos de trabajo también ahí desde el año 2019 hasta el 2024, Jimena.
13:31Bueno, este cambio en el sector del empleo, en las necesidades del empleo,
13:35también cambia o se puede evidenciar en función del tipo de dispositivo que fabricamos.
13:40Entonces, si nos posicionamos a los principios de los 2000, la base de nuestra producción
13:45eran descartables, que es una manufactura un poco más sencilla, procesos menos complejos,
13:52y hoy por hoy basamos nuestra producción en dispositivos terapéuticos y dispositivos diagnósticos.
13:58Ya nuestro champion no son los descartables.
14:02Y tanto los dispositivos diagnósticos como los dispositivos terapéuticos
14:05tienen requerimientos de tecnologías, de procesos, de conocimientos diferentes
14:11que son necesarios en la población que estás contratando
14:14o que son necesarios para los diferentes procesos y departamentos de estas plantas.
14:19Entonces, ese motor es el que también viene a evidenciar la necesidad
14:24de carreras tradicionales con nuevos conocimientos y nuevas tecnologías
14:30como plásticos, como resinas, como automatización,
14:35pero también de nuevas carreras que acompañen estos procesos
14:38como son investigación y desarrollo, análisis, calidad, análisis clínico, etc.,
14:44que también se acompañan de ese cambio en el tipo de manufactura que vemos.
14:48Claro, y es que lo que en nuestro país se produce dentro de ese clúster de ciencias de la vida
14:53incluye muchísimas cosas.
14:55Por ejemplo, bienes especializados para subsectores como los que estamos viendo ahí en pantalla.
15:01Porque usted dice, bueno, dispositivos médicos, ¿para qué, Adriana?
15:04Y tenemos este montón de campos, salud femenina, dispositivos quirúrgicos, estética dental,
15:10lo que uno se pueda imaginar.
15:12Y vamos a tener mucho más porque las enfermedades están en constante evolución
15:16y el enfoque de estas compañías va a ser enfocarse entonces en los tratamientos,
15:21diagnósticos, dispositivos médicos que puedan ayudar a tratar estas enfermedades.
15:26Por ejemplo, el tema de la obesidad en Estados Unidos
15:29y cómo las compañías están enfocando a tratamientos y dispositivos en esta área.
15:35Claro.
15:35Y vamos a ver otra cosa que nos resaltaba el equipo de Cinde.
15:40Y es cómo el país pasó, lo decía ahora también Jimena,
15:43de este tipo, en este clúster, de fabricar cosas básicamente descartables
15:48hasta evolucionar en bienes que tienen un mayor valor agregado
15:52o más bien una mayor sofisticación.
15:55Y veíamos ahí, Vanessa, ya en este momento 39% son descartables,
16:0434% instrumentos médicos, dispositivos terapéuticos y también equipo de diagnóstico.
16:11Y muchos de nuestros televidentes que nos acompañan del día de hoy ven esto y dicen,
16:15qué raro, ¿qué será eso? ¿Qué es tan sofisticado?
16:17¿De qué estamos hablando? Estamos hablando de cosas que hacemos en Costa Rica
16:21que se colocan en el cuerpo humano para que la vida mantenga.
16:24Exactamente. Y aquí muy importante y de nuevo cómo el país ha logrado competir
16:28y posicionarse. Tenemos desde las guías, ¿verdad?
16:32Cuando uno va al hospital que le ponen a uno el suero,
16:36que son los descartables que mencionaba Jimena,
16:38y por donde empezó el país, ¿verdad? Esto es muy importante.
16:41Ahí abrimos camino para ir evolucionando a tal vez tecnologías tan sofisticadas,
16:46muy manuales pero sofisticadas a la hora de construir una válvula cardíaca, ¿verdad?
16:51Y este se cataloga como un dispositivo clase 3 porque no es solamente una curita
16:56o es algo que vemos que nos pegan en la mano, sino que al contrario,
17:01ya es parte de la sobrevivencia teniendo un dispositivo dentro del cuerpo humano.
17:07Y en ese contexto, igual, aunque algo muy importante que tenemos que resaltar
17:12es que se ha sofisticado, pero la mano de obra, el talento que estamos logrando
17:17capacitar y desarrollar en el país va desde las personas que tienen secundaria
17:23incompleta para arriba, ¿verdad?
17:24Y la mayoría de este talento que se requieren para procesos y productos
17:29tan sofisticados en su mayoría son mujeres, mujeres amas de casa, ¿verdad?
17:33Que por su motor afina entonces logran ser parte de una cadena de valor
17:37importante salvando vidas a nivel global, pero además con un nivel también
17:41de tecnicismo que tal vez sin terminar en el colegio logren incursionar.
17:46Pero definitivamente el trabajo que se está haciendo a nivel de la academia
17:50de poder ir desarrollando más técnicos y además especializaciones en las carreras
17:55es lo que nos va a ir abriendo esa cadena de valor para atraer aún mayores
17:59y productos más sofisticados en el largo plazo.
18:02También es que en el país ya hay algunas instituciones de educación pioneras
18:06que empezaron a trabajar en algunas de estas cosas, pero como respuesta
18:09a lo que estaba pasando aquí en el mercado.
18:12Sabemos que en el Instituto Tecnológico de Costa Rica, la Universidad de Costa Rica.
18:16Sin embargo, Adriana, usted me comentaba que estando usted en una empresa grande
18:20como esta, como Boston Scientific, desde hace tiempo ya habían empezado
18:25a detectar esto y con la UCIMED, que es una universidad privada muy enfocada
18:29en los temas de la salud. Habían tratado de ayudar a formar gente,
18:35pero descubrieron una necesidad mayor.
18:37Totalmente. Al no tener ingenieros en las bioingenierías graduados en el país,
18:43recordemos que esto es muy reciente, ¿verdad?
18:45Alrededor de cinco o seis años de estas carreras en el país,
18:49biotecnología con mucho más, electromedicina bagaje, biomédica con mucho menos tiempo.
18:53La mayor cantidad de ingenieros que logra colocarse en estas empresas son
18:59industriales, electromecánicos, eléctricos, producción industrial,
19:03ingenieros en materiales del tecnológico, y las empresas lo que hacen es formarlos
19:09en dispositivos médicos. ¿Qué quiere decir?
19:12Un ingeniero de estos generalmente no lleva una formación en anatomía,
19:16no lleva una formación en fisiología, no hace laboratorio de cadáveres,
19:20para poder entender cuál es la interacción dispositivo-cuerpo humano.
19:25Y son decisiones que tienen que tomar todos los días.
19:28Entonces, ¿cómo tomo una decisión si no estoy completamente formado
19:32para tomar esa decisión? Entonces, ¿qué hacen estas compañías?
19:35Forman a todo aquel que lo necesite.
19:37Y la UCMED identificó esto hace alrededor de seis años,
19:40cuando nos dimos cuenta que a esta gran población,
19:44a esta capacidad instalada de ingenieros, les hacía falta este conocimiento.
19:47Y como bien lo decía Liliana, Ciencias de la Salud ha sido el enfoque
19:51de la UCMED por años, es una tradición donde ya contábamos
19:54con un departamento de ciencias morfológicas, laboratorios en cadáveres,
19:59que después hicimos algunas modificaciones interesantes en la formulación
20:02de cadáveres para que fueran más flexibles, aptos para el uso
20:06de los dispositivos médicos.
20:07Hemos hecho laboratorios en cadáveres con empresas que quieren probar
20:10sus nuevos conceptos de diseño.
20:12Y también hemos incluso ofrecido estas mismas instalaciones
20:16para que los departamentos comerciales eduquen a sus médicos
20:19en técnicas específicas de implantación de dispositivos.
20:23Entonces, ha sido un programa de educación continua que ha corrido
20:26a lo largo de seis años, donde lo que nos hemos dedicado a hacer
20:29ha sido a entrenar y formar la base instalada de ingenieros
20:34que trabajan en esta industria, para que ellos puedan tomar decisiones
20:37más informadas, siempre con el paciente y con la calidad de frente.
20:40Claro, Jimena, veíamos ahora, después de ver todas estas estadísticas
20:44tan positivas de ese crecimiento y ese éxito que ha tenido Costa Rica
20:49para atraer esa inversión y convertirse en un clúster
20:51de dispositivos médicos, eso ha sido muy exitoso.
20:54Pero también, y el paso a futuro, de qué depende que esas compañías
20:59se queden y que más lleguen, tiene que ver con esto de dar ese salto
21:02y transformar nuestro talento, nuestra mano de obra costarricense.
21:07Bueno, te comentaba antes que dentro del clúster de dispositivos médicos,
21:12bueno, si me permite, le voy a robar un minuto para explicar
21:15qué es el clúster de dispositivos médicos.
21:17O sea, cuando hablamos del sector de dispositivos médicos,
21:20son estas 100 empresas que están bajo el régimen de zona franca,
21:23que operan en diferentes sectores y que producen los dispositivos médicos
21:26en el país.
21:27El clúster de dispositivos médicos es una asociación privada de empresas
21:32que están en el ecosistema de manufactura de dispositivos médicos.
21:35Tenemos más de 70 entidades afiliadas al clúster
21:38y de esas 70 entidades hay manufactura de marca propia,
21:42hay contratistas de manufactura, hay suplidores de inversión extranjera,
21:46pero también hay suplidores de inversión nacional,
21:48hay universidades, hay centros de zonas francas, etc.
21:52Entonces somos como una representación bastante fiel del sector total,
21:58del ecosistema total de manufactura.
22:00Entonces una de las convicciones que nosotros tenemos como asociación
22:03es que Costa Rica está en el momento o tiene que dar pasos
22:07hacia pasar de dispositivos hechos en Costa Rica
22:10a pasar a dispositivos diseñados en Costa Rica.
22:14Y esa parte de diseñados...
22:15Que es un paso gigantesco, casi que de transformación de lo que somos.
22:19Sí, señora, y de verdad es dejar solamente de fabricar el dispositivo
22:24a el desarrollo total del dispositivo.
22:28Y eso conlleva una serie de procesos como investigación y desarrollo,
22:32como lo que decía Adri, o departamentos complementarios también,
22:36como decía Vane antes, que vienen a completar ese ciclo de diseño.
22:41Y ahí es donde nosotros como país o como clúster
22:44tratamos de enfocar muchos de nuestros esfuerzos.
22:47Vanessa, y por eso es que pasos como esta decisión que ha tomado la UCIMED
22:52de abrir tres carreras de ingenierías son importantes,
22:56porque eso ayuda a ir marcando la aguja a la par de lo que han estado haciendo
23:01instituciones como el tecnológico, la UCR, pero este en particular, ¿cómo impacta?
23:08Bueno, para que tengamos la historia que hemos desarrollado
23:11y tengamos una perspectiva futura, el actor tal vez igualmente relevante
23:17en el ecosistema de la academia.
23:19Pasar de manufactura a diseño implica transformar el ecosistema completo.
23:25Significa promover a que los muchachos no solamente lleven carreras alineadas al STEM,
23:31que es todo un reto país, ¿ya?
23:33El tema del perfil técnico, ¿verdad?
23:36Que muchos de nuestros muchachos no se sienten motivados a ser técnicos
23:39cuando los técnicos también forman parte de esa propuesta de valor
23:43para estos procesos más sofisticados, pero de la mano de la academia
23:47que vaya absorbiendo, uno, la experiencia de las empresas que ya están en el país,
23:52pero además anticipando cómo la tecnología está transformándose.
23:55Hoy la manufactura de un dispositivo médico, por más controlado y demás,
24:00ya también las empresas, sus corporaciones están manufacturando con inteligencia artificial,
24:07están integrando todo lo que es Internet de las cosas.
24:11Por lo tanto, vamos a ver cada vez más convergencia de áreas no tradicionales
24:16y por ende una intervención directa y continua y ojalá anticipada
24:21que la academia traiga al país el conocimiento, transforme el talento,
24:26tanto el nuevo, ¿verdad? A nivel de los colegios, para que sigan estas carreras,
24:31pero la necesidad inminente de que incluso la gente que ya están en las empresas,
24:35como decía la verdad, Adriana, puedan reformar y puedan actualizar su conocimiento,
24:40porque vamos a estar viendo la oportunidad de que las empresas ya instaladas,
24:45pero ¿qué hay de las empresas que hoy son startups a nivel global
24:49y que Costa Rica puede convertirse en su mejor opción?
24:54Bueno, son empresas que tecnológicamente están en la frontera
24:57y que van a esperar no solamente el talento, pero una relación directa,
25:01porque estamos hablando de investigación y desarrollo,
25:03donde los equipos, los profesores y demás de las universidades
25:06son sin duda un elemento importante.
25:09La iniciativa que ha tenido la UCIMED de desarrollar carreras, ¿verdad?
25:13Contra el tiempo, además.
25:15Porque se ocupaban para ayer.
25:17Porque ayer se necesitaban.
25:18Y todo el ecosistema académico que se está desarrollando, la comunicación,
25:23o sea, la fluidez que hay que desarrollar de comunicarnos entre las empresas
25:27y la industria, que ha sido uno de los grandes retos,
25:30es vital para poder tener esa visión de largo plazo
25:33de que Costa Rica se convierta, ojalá, en el diseñador de los dispositivos
25:37de cuarta, quinta y más generaciones.
25:40Claro, y Adriana ha sido una de esas piezas vitales en ese trabajo con la UCIMED.
25:45Y a mí me gustaría preguntarle, bueno, ¿cuándo deciden hacer esto?
25:47¿Y cuánto cuesta llegar, en términos de procesos,
25:51a tener una oferta de bioingenierías?
25:54Bueno, nos tomó alrededor de tres años.
25:57El Departamento de Bioingenierías en UCIMED tiene seis años
26:00desde que empezamos.
26:02La actual rectora y yo, las conversaciones,
26:05siempre tuvimos la idea en mente de lanzar estas carreras.
26:08Sin embargo, como es conocido, la UCIMED no es una universidad fuerte
26:13en el área de la ingeniería ni en el área de dispositivos médicos.
26:16Y la estrategia fue empezar a crear esa huella y esa marca de UCIMED
26:20con la industria a través del programa de educación continua
26:23que ha funcionado hasta el momento muy bien
26:27y que también ha logrado lanzar un técnico en calidad
26:29que también pertenece a la UCIMED.
26:33Después nos dimos a la tarea de hacer el sometimiento
26:35de las tres carreras cuando aprendimos a través de un estudio de mercado
26:39la necesidad puntual de estas tres carreras
26:42y aplaudir la decisión de UCIMED de hacerlo de manera tan fácil
26:47para todos los colaboradores que estábamos aquí trabajando
26:51para sacar estas carreras y también el voto de confianza y valentía
26:55porque no era simple, no es una inversión mínima tampoco
27:01y poner a disposición, por ejemplo, su unidad de calidad académica
27:05para hacer todos los sometimientos a ConeSup, etcétera
27:08y tomar todos los inputs, todas las entradas necesarias de un CINDE
27:12que recolecte información de necesidad de talento, por ejemplo
27:16y meter eso, incorporarlo en todos los programas que están
27:20en las tres carreras de la UCIMED.
27:22Entonces, inclusive a nivel de aprobación de ConeSup
27:25fue un rally, ¿verdad?
27:28Fue un reto porque que lográramos la aprobación
27:31de las tres simultáneas en tres años
27:33creo que, Bane, lo que hemos visto en otros momentos
27:36es que esos números son los mejores, creo, los mejores que hemos tenido.
27:41Claro, ¿se imagina usted que es estudiar biotecnología,
27:44electromedicina o biomédica?
27:46Vamos a ir a nuestra primera pausa comercial y al regresar
27:49le contamos qué es lo que hacen este tipo de profesionales
27:52y cuál podría ser su carrera dentro de una compañía
27:55en Costa Rica o en el mundo.
27:57Ya volvemos.
28:09Le recordamos nuestro correo l.carranza.com
28:14Escríbanos, nos interesa mucho conocer su opinión,
28:16sugerencias de temas y también puede seguir usted el pulso
28:20de la conversación a través de nuestro WhatsApp.
28:25Ahí lo pide usted también en pantalla, 6424-1777.
28:31Ahí usted puede unirse y decirnos qué opina de lo que están diciendo
28:34y compartiendo con nosotros nuestros invitados.
28:37Muchas gracias por continuar con nosotros.
28:41Hoy que estamos hablando de lo que está sucediendo en el país
28:43con la transformación del tipo de talento que necesita Costa Rica
28:47para seguir creciendo en un área en el que ha sido sumamente exitoso
28:51y es el clúster de ciencias de la vida.
28:55Vanessa, a mí me gustaría recordar, bueno,
28:57cómo fue que 14 de las 30 empresas más grandes del mundo
29:01terminaron aquí en Costa Rica y estamos haciendo cosas
29:04como las que nos decía Jimena, que interactúan con el cuerpo humano
29:08para mantener la vida.
29:09Bueno, fue muy interesante y la verdad es que la empresa Ancla
29:14fue Baxter, la primera en venir y instalarse
29:17y pasó por muchos años siendo la única empresa dedicada
29:21a esta actividad en el país.
29:24Pero lo importante es que logró ser el referente con el cual
29:28muchas otras empresas pudiesen validar de que Costa Rica contaba
29:34con todas esas condiciones tan críticas que, como decíamos antes,
29:38no son replicables en todas las partes del mundo, ¿verdad?
29:41En el contexto del tipo de producto del cual se manufactura.
29:44Y luego de unos cinco años obtuvimos una segunda empresa
29:49y con ello definitivamente la estrategia fue clara.
29:52Costa Rica tenía una oportunidad de competir en las grandes ligas
29:55por atraer a estas empresas de tal nivel, de tal calibre
29:59y que además fortaleciendo un sector que, como decíamos, resiliente,
30:04que le permitía al país además poder descansar sobre una industria
30:09con la cual garantizar crecimiento, sofisticación de los procesos productivos,
30:15aprendizaje y desarrollo del capital humano
30:17y que a la fecha, pues evidentemente, se ha convertido hoy
30:20en el principal producto de exportación de nuestro país.
30:23Bien, y precisamente ante este crecimiento del sector de ciencias de la vida
30:27y la demanda de nuevos empleos,
30:29la UCIMED abrió tres nuevas carreras en el área de bioingenierías.
30:33Veamos de qué se trata.
30:36La creciente demanda de talento especializado en el sector de ciencias de la vida en Costa Rica
30:41hizo que la Universidad de Ciencias Médicas UCIMED
30:44creara tres nuevas carreras a su oferta académica.
30:47Nosotros inauguramos la Facultad de Bioingenierías
30:50que integra tres ingenierías, lo que es la ingeniería biomédica,
30:54la ingeniería en biotecnología y la ingeniería en electromedicina.
30:57Surge a raíz de la constante demanda que tiene el país de nuevo talento
31:01para lo que es las zonas francas, el mejoramiento de la vida,
31:06ya que las bioingenierías lo que hacen es fusionar los conocimientos ingenieriles
31:09con biología, con química, con física,
31:13para crear soluciones que mejoren la salud de la población.
31:15Se trata de biotecnología, electromedicina y biomédica.
31:21Son carreras con un alto potencial de empleabilidad,
31:24ya que son las que más se está demandando
31:26uno de los sectores más dinámicos de la economía costarricense.
31:30Actualmente en el país hay más de 90 empresas multinacionales y locales
31:34dedicadas a la investigación y desarrollo de soluciones para áreas como
31:38neuroendovascular, óptico, cardiovascular, endoscopía, ortopédico, neuromodulación,
31:46farmacia y sistemas de aféresis.
31:49La biotecnología utiliza organismos vivos y biomoléculas para soluciones
31:52que benefician tanto a la salud humana como a la agricultura,
31:56la industria alimentaria y el medio ambiente.
31:59Dentro de sus principales contribuciones están las vacunas,
32:02medicamentos y terapias avanzadas.
32:04Por su parte, la electromedicina es una disciplina enfocada en el manejo
32:07de dispositivos médicos que combinan la salud y la tecnología
32:11para el diagnóstico, tratamiento y rehabilitación de enfermedades.
32:15La biomédica integra la ingeniería con las ciencias de la salud
32:18para crear soluciones médicas innovadoras como prótesis, marcapasos,
32:24equipos de diagnóstico por imágenes y tecnologías para la rehabilitación.
32:28Los programas de estudio que desarrolló la universidad
32:31están dirigidos a formar profesionales capaces de enfrentar los desafíos actuales
32:35del mercado laboral y contribuir activamente
32:38con el desarrollo socioeconómico del país y la promoción de la salud.
32:43Para ello, la universidad cuenta con un equipo profesional altamente calificado
32:47e implementó laboratorios con lo último de la tecnología.
32:50Estamos creando cinco laboratorios con tecnología de punta,
32:55adaptada a las necesidades que requieren, obviamente,
32:58los estudiantes para poderse formar de una manera no tanto teórica,
33:03sino también práctica, ya que un bioingeniero o ingeniero
33:06tiene que aprender haciendo.
33:07Entonces, tenemos equipos como impresoras 3D,
33:11tenemos equipamiento médico de última tecnología,
33:14tenemos también un centro de cultivo para el área biotecnológica,
33:18un laboratorio de tejidos que van a brindar esa capacidad de aprender
33:23con la más alta tecnología.
33:25Con la apertura de estas tres carreras, UCIMED aporta a la formación
33:28de talento especializado, con el objetivo de contribuir
33:31con el crecimiento de la industria de ciencias de la vida,
33:35mediante opciones de formación que ofrecen a los jóvenes
33:37una oportunidad real de insertarse en el mercado laboral.
33:42¿A partir de qué momento, Adriana, van a estar disponibles estas carreras?
33:49¿Cuánto tiempo se tarda, digamos, en tiempo regular en graduarse los muchachos?
33:55Claro, tenemos matrícula abierta en este momento para las tres carreras,
33:59las tres carreras tienen grado de bachillerato y grado de licenciatura,
34:03el cuatrimestre empieza el 8 de septiembre,
34:06estamos ya con bastantes personas matriculadas en las carreras.
34:11¿Ha habido interés, ha habido respuesta?
34:12Ha habido respuesta, ha habido interés,
34:14estamos en el proceso de matrícula, con validaciones, etcétera, en este momento.
34:20También algo súper importante sobre las carreras es que son carreras
34:24que tienen una duración de menos de cinco años en grado de licenciatura incluida,
34:30estamos hablando de cuatro años y medio aproximadamente.
34:32Claro, ahí en las imágenes que estamos viendo en pantalla,
34:35voy a pedirle a nuestro productor que nos las mantenga ahí mientras conversamos,
34:39ese es el laboratorio que visitamos esta semana, que bueno, ya se implementó,
34:44esa es una inversión grande también, porque para formar a estos muchachos
34:47se requieren cosas especiales, evidentemente hay un currículum,
34:50pero requirió una inversión adicional de, por ejemplo,
34:53lo que alguien pensaría, no usan lo mismo el equipo para estudiar medicina, por ejemplo.
34:56No, no, vamos a ver, con la UCME tenemos la capacidad de utilizar
35:01todo lo que está instalado en este momento, porque igual no funciona,
35:05por ejemplo, vamos a utilizar el centro de simulación,
35:08vamos a utilizar el centro de investigación clínica,
35:11vamos a utilizar el comité ético-científico,
35:13porque nuestro objetivo es que los estudiantes creen también propiedad intelectual,
35:19puedan ser investigadores ante el CONIS, puedan generar investigación,
35:22la universidad también invirtió fuertemente en la creación de su política
35:26de propiedad intelectual, que respalda toda esta creación de nuevos proyectos,
35:31ideas, soluciones médicas, y también ponemos a disposición una serie
35:36de nuevos laboratorios, por ejemplo, en el área de la biotecnología,
35:39tenemos laboratorio especializado en tejidos,
35:42tenemos laboratorio especializado en la parte vegetal,
35:45en el área de la biomédica y la electromedicina,
35:48tenemos un laboratorio de bioingenierías,
35:50que está equipado con todo lo necesario a nivel de equipo médico,
35:55pero también a nivel de innovación en nuevos equipos
36:02y nuevos implementos que vamos a estar utilizando,
36:05por ejemplo, vamos a tener electrocardiógrafos,
36:08lámparas de cirugía, unidades también de simuladores de pacientes,
36:12para que los estudiantes puedan utilizarlos en sus proyectos,
36:16y no solo en su proyecto de graduación,
36:18sino también lo que busca la universidad es que el estudiante pueda generar
36:22esa propiedad intelectual, y por qué no salir de la universidad
36:25con una idea de crear su propio startup,
36:29que es parte de lo que decía Vanessa,
36:31es como tal vez inculcamos que no solo venga de afuera,
36:34sino que también de adentro del país salgan estas ideas
36:38y se creen estas compañías.
36:40Es lo que decía Jimena, pasar del Made in Costa Rica al Design in Costa Rica.
36:46Ese es uno de los pilares también, poder fomentar de que en Costa Rica se diseñen
36:50y fomentar emprendimientos que sean exitosos en el diseño de dispositivos médicos.
36:55Claro Vanessa, y ese puede ser el próximo camino,
36:57porque claro, de nuevo, fuimos muy exitosos,
37:00pero no nos podemos quedar, digamos, aplaudiéndonos las glorias pasadas.
37:05¿Qué sigue?
37:06Bueno, muy importante este último punto,
37:09porque precisamente cuando analizamos lo que son las tendencias
37:12de los flujos de inversión extranjera directa,
37:15ellas también han evolucionado, ¿verdad?
37:17Y las empresas hoy por hoy, particularmente las grandes empresas,
37:21están ávidas, deseosas de encontrar en cualquier parte del mundo innovación.
37:26Y es ahí donde, con datos de la UNTA, del Foro Económico Mundial y demás,
37:32uno constata que los países que hemos hecho una inversión importante
37:36en esa promoción y atracción de este tipo de inversiones,
37:40tenemos que hacer lo propio para que sean más los startups locales
37:44que se vayan desarrollando, porque es lo que tal vez va a mover
37:47ese interés de las empresas de buscar estos aliados estratégicos globales
37:52que les implique apropiarse de nuevo conocimiento, nuevas técnicas, nuevos productos.
37:59Entonces, más allá de pensar que es un deseable,
38:02es la ruta que tenemos que tratar de desarrollar muy rápidamente,
38:07porque lo estamos viendo a la hora en que interactuamos con los equipos corporativos,
38:13incluso de las mismas empresas ya instaladas en el país,
38:15la pregunta es, ¿qué está innovando Costa Rica?
38:18¿Qué producto están desarrollando?
38:20Y de ahí, evidentemente, un mensaje de que no es solamente crear las carreras
38:25y que los muchachos se motiven, y por muchachos, chicos recién graduados de los colegios,
38:31pero también gente que quiera reconvertir su carrera profesional,
38:35aprovechar y crear ese ecosistema en el cual,
38:39desde la parte propiamente del país, comencemos a generar conocimiento propio,
38:46desarrollamos productos de base tecnológica,
38:49que estas mismas empresas, ya siendo vecinas, les va a quedar más fácil encontrarlos
38:54y tomar el potencial.
38:56En los siguientes años vamos a ver a los países atrayendo inversión,
39:02no solamente convenciendo a empresas que se vengan a instalar,
39:05sino al contrario, viendo empresas del calibre de las que ya tenemos acá,
39:11siendo socias o adquiriendo, ¿verdad?, estos emprendimientos en estos países.
39:16Por eso es que ese es un potencial enorme el que se nos abre.
39:20Tal vez muchos de los televidentes que están ahí en sus casas mirándonos hoy sábado,
39:23Adriana, se preguntan, bueno, pero ¿y qué hace este profesional?
39:26¿Y qué tendría, qué habilidades tendría que tener mi hijo, mi hermano,
39:30o yo mismo para cada una de ellas?
39:33Se las voy a ir preguntando, ¿qué hace primero que tal un ingeniero en biotecnología?
39:37Y luego vamos a preguntarle, ¿qué habilidades podría tener alguien
39:40para que se decida por esa carrera?
39:42Bueno, un ingeniero en biotecnología graduado de la UCIMED va a poder saber,
39:46trabajar y crear soluciones biotecnológicas en la parte industrial,
39:51de ambiente y en la parte también de salud.
39:53Son ingenieros que, utilizando principios biológicos, químicos,
39:58tratan de buscar soluciones a problemas reales que tiene el mundo.
40:02Por ejemplo, en niveles de la parte agrícola,
40:05modificación de semillas que permiten ser más resistentes
40:08ante cierto tipo de plagas o condiciones ambientales.
40:12O tenemos también en la parte de creación de fármacos,
40:17por ejemplo, una participación bastante alta.
40:19O sea, la industria biotecnológica en Costa Rica crece,
40:23no es una industria estancada, es menor que la de dispositivos médicos,
40:27pero también con muy alto potencial a crecimiento.
40:30Y los ingenieros en biotecnología pueden colocarse en la industria
40:34de dispositivos médicos, en los diferentes departamentos,
40:37por ejemplo, investigación y desarrollo.
40:39¿Por qué?
40:39Porque son ingenieros que también tienen una alta formación
40:43en creación de reportes, análisis de datos, lenguaje técnico,
40:48conocimiento de cómo realizar un testeo,
40:51son estructurados en su forma de trabajar,
40:54conocen cómo hacer resolución de conflictos, problemas,
40:59análisis estadístico.
41:00Entonces, en realidad, se pueden colocar en la industria
41:03de dispositivos médicos.
41:04Y ya lo están haciendo, ¿verdad?
41:07En este momento.
41:08Electromedicina.
41:09¿Qué hace un ingeniero de electromedicina?
41:09El ingeniero de electromedicina, siempre nos preguntamos,
41:14bueno, ¿queremos más nuevas tecnologías para el país,
41:17para que estén los centros médicos, las personas reciban atención?
41:21¿Qué pasa con la tecnología que está en Estados Unidos,
41:23pero no está en el Hospital San Juan de Dios?
41:25Bueno, para tener una tecnología de un TAC de última generación,
41:30instalada en un hospital a disposición de la población,
41:32tenemos que tener una capacidad instalada de ingenieros que sepan
41:35cómo instalarlo, cómo darle mantenimiento,
41:38cómo entrenar al médico a su uso.
41:39Y eso es lo que hace el ingeniero de electromedicina.
41:41¿Y en biomédica?
41:43El ingeniero en biomédica va a estar más enfocado en la parte
41:45de investigación y desarrollo en dispositivos médicos y
41:48soluciones médicas en general,
41:49porque podrían hacer incluso aplicaciones tecnológicas que,
41:54por ejemplo, midan presión arterial,
41:55que ahora está muy de moda.
41:57Entonces, no solo es producto terminado,
42:00sólido, físico, como un marcapaso, un catéter,
42:03sino estamos hablando de una aplicación a través de
42:07programación.
42:07Y esta generación de estos talentos,
42:13Vanessa, muchos en la casa podrían estar pensando,
42:15yo no sé si a mí me gustaría estudiar una cosa de estas,
42:18pero les podría permitir no solo desarrollo en un campo en
42:21donde es casi seguro que van a encontrar trabajo,
42:23porque se están buscando.
42:24Es más, creo que ese es un problema que tienen las
42:26empresas ahora, sino que además podrían tener una trayectoria y
42:29un crecimiento aquí en el país o en el mundo,
42:31porque la mayoría de estas compañías son multinacionales.
42:35Y más allá de solamente la oportunidad,
42:37hay que tomar en cuenta que hoy,
42:39y lo hemos dicho en varios escenarios,
42:42el recurso más escaso en el mundo ya no es el capital,
42:46es el talento.
42:47Y por ende, las empresas como las que ya tenemos acá,
42:50y lo vemos en las operaciones que ya están instaladas en el país,
42:54así como contratan ticos,
42:56contratan personas de todo el mundo,
42:58siempre y cuando vengan con las áreas tecnológicas y el
43:03conocimiento académico y técnico que se requiere.
43:06Entonces, motivar a los muchachos y a las personas en general,
43:09nuevamente no es un tema de edad,
43:11de que hoy por hoy las oportunidades laborales cruzan fronteras,
43:15¿verdad?
43:16Y el hecho de que se especialice,
43:18ya sea en biomedicina, biotecnología y demás,
43:20simplemente le abre las puertas a un mundo globalizado en el cual
43:25el dónde estoy yo sentado, ¿verdad?
43:28Para realizar y desarrollar mi competencia profesional,
43:31ya está perdiendo uso, ¿verdad?
43:33Entonces, ya tenemos muchos ticos sentados en Costa Rica,
43:36trabajándole a estas empresas multinacionales desde Costa Rica.
43:40Entonces, tengamos esa visión, ¿verdad?
43:42De que son carreras que le abren la frontera de país
43:47y le abren las oportunidades a empleos en cualquier parte del mundo,
43:52con empresas de todo tipo.
43:53Con esa alta tasa de empleabilidad, ¿verdad?
43:55Porque al fin y al cabo, cuando una persona o una familia,
43:58un papá invierte en la educación de sus hijos,
44:00está pensando, bueno, ojalá que pueda conseguir trabajo
44:03y que pueda alcanzar su máximo potencial.
44:05Y en estas carreras, en estas áreas,
44:08no solo aquí en Costa Rica, sino en todo el mundo,
44:10hay una empleabilidad muy alta.
44:12Lo he visto, Vanessa, en los informes que hace el Estado de la Nación,
44:16el tema de la necesidad que tiene Costa Rica, por ejemplo,
44:19de que más mujeres estudien carreras que tengan que ver
44:22con ciencia, tecnología, matemática, ingeniería.
44:25No, total.
44:26Y el tema de diversidad, sin lugar a dudas,
44:28es otro elemento de oportunidad para nosotros.
44:31Hablamos de edad, que de nuevo, no es un tema de edad,
44:34no es un tema de recién graduado del colegio.
44:36Obviamente, las carreras siempre están orientadas
44:38hacia esa población, pero hay la oportunidad por las iniciativas,
44:42también a nivel de la academia, de grados de especialización
44:46que le permite a una persona que tal vez con un técnico
44:48pueda diversificarse.
44:50El tema de género, definitivamente,
44:52las empresas nos tocan la puerta y hay preguntas que nos hacen,
44:56¿verdad?
44:56Como, ¿y dónde están las personas con necesidades especiales?
44:59Para estas empresas también es importante contratar personal diverso
45:04en todos los ámbitos, porque vienen a contribuir
45:07a esa interdisciplinaridad que les requiere el tener productos
45:11mucho más cercanos a la realidad del paciente que van a tratar.
45:16Entonces, Costa Rica, y particularmente en la parte de pharma,
45:19siempre nos dicen, ustedes son un país chiquito,
45:22pero tan diverso, ¿verdad?, que nos permite utilizarlo
45:25como un laboratorio, ¿verdad?, para poder desarrollar tecnologías
45:29y soluciones que le atienden las necesidades del resto del mundo.
45:32Entonces, si el llamado es a que volvamos la vista
45:36hacia esta oportunidad, hoy tenemos una base tecnológica
45:39de empresas ya establecidas, seguiremos como país buscando atraer
45:44y retener estas que tenemos, pero el mundo se está enfocando mucho
45:48a resolver los grandes problemas globales, la calidad de vida
45:51y nuestra seguridad alimentaria.
45:54Claro, y lo que decías, el envejecimiento de la población
45:56que tiene un reto tan grande.
45:58Adriana, ¿cuándo inicia la primera, digamos, camada,
46:01o cuándo inician las clases de estas primeras generaciones
46:07de estas tres bioingenierías?
46:09Y también, ¿cuánto se tarda en graduarse?
46:12No sé si te lo había preguntado ya antes.
46:14Sí.
46:16Tenemos alrededor de menos de cinco años para que puedan salir
46:21graduados como licenciados, y son carreras que inician
46:25cuatrimestre, en modalidad cuatrimestral, el 8 de septiembre.
46:29Estamos con matrícula abierta en este momento, ya con bastantes
46:33matrículas concretadas y con bastantes interesados que quieren
46:37unirse a la primera generación que va a tener UCIMED de estas
46:41tres bioingenierías.
46:42Bien, y mientras hay iniciativas como la de UCIMED, ya para trabajar
46:46en este talento, Jimena, ¿qué otros retos tienen, qué otras demandas
46:50tienen las empresas del sector que usted representa para mantenerse
46:55y seguir llegando y creciendo a niveles, digamos, sería fabuloso que
46:58aquí haya un montón de científicos inventando y patentando cosas que
47:01se fabriquen luego estas compañías?
47:02Claro que sí.
47:03Bueno, si bien es cierto, estas nuevas bioingenierías vienen a
47:07marcar un hito en la trayectoria de Costa Rica, también una necesidad
47:11clara de las empresas son ingenierías tradicionales, pero donde se fomenten
47:15nuevas tecnologías, nuevos procesos, nuevos materiales como son plásticos,
47:21como son transformación de metales, también nuevas tecnologías como
47:25radiofrecuencia, ultrasonido, desarrollo de firmware o automatización
47:30de procesos.
47:31Otro punto importante que tanto la educación universitaria o este tipo
47:38de graduados es importante fomentar es el dominio del idioma inglés.
47:42Ese sigue siendo una de nuestras grandes áreas como país a continuar
47:46trabajando.
47:47Entonces, desde este tipo de empresas también el idioma inglés es una de
47:52las necesidades.
47:53Y también habilidades que deberían de ser transversales a cualquier
47:57carrera que estudiemos, como análisis crítico, análisis estadístico,
48:01resolución de problemas, negociación, comunicación.
48:05Siguen siendo bases fundamentales en cualquier graduado que sea cautivo
48:11para la población.
48:12Y tal vez, Liliana, voy a aprovechar porque creo que es importante resaltar
48:16que estamos hablando de las carreras universitarias,
48:18pero hay una base previa.
48:19Y nosotros como país tenemos un acervo de capital y talento rico y
48:24atractivo en los colegios técnicos profesionales.
48:27Claro.
48:27Hay que recordarle a los padres de familia que cuando tengan un chico
48:31de noveno año, sí valoren el tema de pasarlo a un colegio técnico.
48:35La mejora a nivel de los programas que el MEP ha desarrollado en la
48:40Dirección de Educación Técnica.
48:42Temas tradicionales como mecánica de precisión, por ejemplo.
48:45Uno oye eso y uno cree, los chicos no van a estar motivados.
48:49Bueno, son especialidades que con el apoyo de las empresas se ha podido ir
48:54modificando su contenido.
48:57Y son esa base de la cual, imagínese un chico que se gradúe de técnico
49:02en mecánica de precisión, por ejemplo, que ingrese a biomedicina.
49:07Es que ya tiene una base importante.
49:09Eso es articular, ¿verdad?
49:10La base, digamos, educativa.
49:12Claro, y empezar temprano en esa formación de muchachos.
49:14En esa formación, ¿verdad?
49:15Y quizás muchos, como decías, dicen, bueno, no,
49:17yo no lo voy a poner en un técnico porque tienen una idea,
49:19tal vez desfasada, no, es hora para ponerlos ahí a estudiar secretariado.
49:22No, estás hablando de una posibilidad de potenciar el talento de
49:26muchachos desde secundaria.
49:27Exactamente.
49:28Y la base técnica es la base, ¿verdad?
49:30Porque todos pensamos en los PhDs y, ¿verdad?
49:32En los masters y demás, evidentemente importante.
49:35Y, por cierto, un área de gran oportunidad en el país que no tenemos
49:38suficientes de ninguno.
49:40Pero le doy el ejemplo de un área muy nueva que, pues,
49:44se ha logrado trabajar a nivel de las industrias.
49:48Ya en Costa Rica, el próximo año se grabó la primera camada de técnicos
49:52medios en inteligencia artificial.
49:54O sea, la carrera que van a tener estas personas, sea en una empresa médica
50:00o de cualquier naturaleza, de aportar conocimiento desde una base técnica
50:04en inteligencia artificial, es bárbara.
50:07Porque así podemos motivar a que las empresas consideren nuevas generaciones
50:11de dispositivos que traigan estas tecnologías al país y, de nuevo,
50:16generar un salto cualitativo a nivel de tecnología.
50:19Yo quisiera rescatar un punto también que desea Bani ahora con lo de las
50:23carreras técnicas y con los profesionales técnicos que para nosotros son
50:26fundamentales.
50:27De hecho, nuestro pool más grande son técnicos y carreras técnicas.
50:32Pero dispositivos médicos también tienen una particularidad de que permite
50:36que uno pueda ingresar a estas empresas y después ir transformando su perfil
50:41laboral y su crecimiento de carrera.
50:44Entonces, el hecho de que yo tenga una carrera técnica y que esté actualmente
50:48operando en una empresa de dispositivos médicos o esté pensando en moverme
50:54a una empresa de dispositivos médicos, pero esta nueva vertiente de carreras
50:58me llama la atención, podría ser un complemento que no sesga uno contra el otro,
51:04o sea, no mata uno contra el otro.
51:05Pero por el contrario, se enriquece.
51:06Exactamente.
51:07Entonces, hay que verlo también como un desarrollo a largo plazo.
51:11Y carreras también técnicas van a ser el ejemplo muy bueno de metalmecánica,
51:19mecánica de precisión, pero también tenemos metalmecánica o también tenemos
51:23ingeniería eléctrica, que son carreras que se complementan muy bien a ejercicios
51:28de investigación y desarrollo.
51:30Claro, estamos llegando casi al final, pero no quiero irme sin consultarte.
51:34Jimena, sé que el clúster del que vos representas tiene una actividad la próxima semana
51:41en la que precisamente analizan todos los desafíos que tienen para seguir creciendo
51:45y mantenerse y generando mayor empleo en Costa Rica.
51:48Sí, muchas gracias.
51:50El próximo martes vamos a tener nuestro segundo congreso, se llama el Costa Rica Indy Summit.
51:55Este congreso tiene una dualidad de dos plataformas.
51:58Una es un área de congreso magistral con charlas magistrales en donde vamos a abordar temas
52:03desde Benchmark de Costa Rica versus otras regiones que también producen dispositivos médicos
52:08o que fabrican dispositivos médicos en la región, cómo está Costa Rica, cuáles son nuestras áreas de fortaleza.
52:14Luego pasamos a desarrollo de suplidores y encadenamientos productivos en Costa Rica
52:19y terminamos con retos, talento humano y desafíos de nuevas generaciones en talento humano.
52:25Y también vamos a tener un área de exposición con más de 60 empresas que van a estar exponiendo
52:31sus capacidades, productos y posibilidades de encadenamientos en Costa Rica.
52:37¿Qué día, en qué lugar y a qué hora va a ser?
52:40Va a ser el martes 22 de julio en el CIC-AN de Belén y esperamos más de 620 personas.
52:47Estamos completamente solados en este momento, pero realmente ha sido un hito para nosotros
52:55el poder concretar esta segunda edición del congreso.
52:59Bien, pues que tengan mucha suerte.
53:00Con eso vamos a ir concluyendo.
53:02El día de hoy les voy a pedir una reflexión en un minuto de todo esto que hemos hablado.
53:06Comienzo con vos, Vanessa.
53:08Definitivamente una apuesta segura para el país.
53:10El hecho de que hayamos logrado desarrollar y impulsar la industria médica en Costa Rica
53:16que nos abre las puertas no solamente de la historia ya contada, sino a futuro,
53:21en la cual la alianza estratégica con la academia definitivamente es parte del reto,
53:27la oportunidad y las oportunidades hacia adelante de seguir creciendo.
53:31Muchas gracias.
53:32Jimena, Pletes.
53:35Puntualmente este tipo de carreras o este tipo de iniciativas
53:38vienen a fomentar un ecosistema de innovación que definitivamente
53:41investigación, desarrollo, nuevas tecnologías, nuevos dispositivos
53:44vienen a marcar un hito en la transformación de Costa Rica
53:47y en el poder continuar en el crecimiento de este sector
53:50que sin duda ha sido exitoso durante estos últimos 25 años.
53:55Bueno, tiene más, tiene 35, pero durante estos 25 años que ha sido el claro despegue
54:00y poder seguir avanzando y robustociéndonos globalmente.
54:04Muchas gracias.
54:04Jimena, concluyo con Adriana Nane, que como decíamos es directora asociada
54:10de investigación y desarrollo de Boston Scientific, pero también asesora
54:14de la Facultad de Biotecnologías de la UCMED.
54:18Sí, yo creo que como país tenemos que quitarnos esa bandita que tenemos en los ojos
54:22de que somos un país 100% manufacturero, somos un país que también exporta
54:28investigación y desarrollo y investigación y desarrollo abre las puertas a muchos otros
54:33tipos de desencadenamientos, como decía Jimena, y necesita talento especializado.
54:39Es una actividad que realmente genera mucho conocimiento.
54:43Nosotros ambicionamos que la academia sea buscada por estas empresas para invertir en investigación
54:49con sus estudiantes, deseamos que Costa Rica se ponga también en un lugar de privilegio
54:55con creación de propiedad intelectual, por ejemplo.
54:58Y también creo que la UCMED ha hecho un gran trabajo en esta área y busca fortalecer definitivamente
55:05el sector con estos tipos de profesionales.
55:07Bien, pues muchísimas gracias a nuestras invitadas del día de hoy y esto ojalá que de verdad sirva
55:12para inspirar a muchos a decantarse por una de estas áreas que puede generar y ser el vehículo
55:18para alcanzar su pleno potencial, que creo que es lo que todos buscamos en la vida.
55:23Muchísimas gracias a ustedes en sus casas también por acompañarnos.
55:25Nos vemos la próxima semana nuevamente el sábado en la tarde aquí en Estado Nacional.
55:30Feliz fin de semana.
55:37Feliz fin de semana.

Recomendada