Saltar al reproductorSaltar al contenido principalSaltar al pie de página
  • 23/5/2025
Tragedia en Villacrespo: análisis de una carta perturbadora

Una carta encontrada en la escena del crimen en Villacrespo sugiere un desorden mental. La peritografológica Adriana Gangl analiza el escrito que podría esclarecer el caso de cuatro muertes.

En el barrio porteño de Villacrespo, la muerte de cuatro personas ha dejado a la comunidad consternada. La principal hipótesis sugiere que una madre habría asesinado a su esposo e hijos antes de quitarse la vida. Un elemento crucial en esta investigación es una carta presuntamente escrita por la madre, cuyo contenido y forma han sido objeto de análisis.

Adriana Gangl, peritografológica oficial, fue consultada sobre el documento. Según Gangl, la escritura refleja un 'desorden absoluto mental', indicando que quien escribió estaba profundamente perturbado. La experta señaló que tal deterioro no ocurre instantáneamente, sino que se desarrolla con el tiempo y posiblemente bajo efectos de medicación.

La carta presenta palabras en mayúsculas y minúsculas sin coherencia aparente, lo cual podría interpretarse como un grito desesperado o simplemente parte del caos mental del autor. Sin embargo, Gangl advierte que para entender completamente este escrito se necesita un análisis más profundo y comparativo con otras muestras previas.

Categoría

🗞
Noticias
Transcripción
00:00Tenemos que seguir abordando este tema que nos tiene absolutamente consternados
00:04y que es la muerte de cuatro personas, con esto que decía en Villa Crespo,
00:08con esto que decía Gustavo que es la hipótesis preferida.
00:12O sea, es que cuando se hace una investigación penal se abren todas las hipótesis.
00:15Pero siempre hay una hipótesis preferida, que es la que prima facie tiene más indicios de ser la que resuelva el caso.
00:21Y la hipótesis preferida es que la mamá toma un arma blanca y termina con la vida.
00:26Es su esposo primero y sus hijos después y se quita la vida.
00:30Gustavo traía hoy un elemento que es muy importante, que es esta carta presuntamente de la mamá,
00:35presuntamente de la mamá, con rasgos raros, es una persona que escribía muy bien
00:40y sin embargo quien lo hace, lo hace de esta manera.
00:43Y me gustaría preguntarle, Gustavo, a Adriana Gangl, que es peritografológica oficial,
00:49¿qué impresión tiene de esto?
00:52Adriana, soy Luis Novaresio, con Gustavo Gravia la saludamos, ¿cómo le va?
00:55Hola, ¿cómo estás Luis?
00:57Bien.
00:57Muchas gracias por esta posibilidad.
01:00Por favor, sin ánimo de hacer una pericia paralela.
01:05¿Qué primera... ahí suena un teléfono. ¿Le suena a usted?
01:09No.
01:09No, no.
01:10¿Qué primera impresión le da esta nota, Adriana?
01:14Mira, esto está complicadísimo.
01:19Nosotros manejamos, como para hacer una bajada que puedas entender y que pueda entender la gente en general,
01:29el simbolismo del espacio, manejamos la hoja como lo vital, ¿sí?
01:37Es el espacio vital donde uno se desarrolla, se mueve.
01:42Entonces este desorden es absoluto.
01:46Acá vemos un desorden absoluto, escribe tal cual su mente está perturbada, ¿no?
01:56Es eso en principio lo que te puedo decir.
01:59Es interesante esto que dice, Adriana.
02:02¿Le da como una persona perturbada o cabe la opción de que sea hecha deliberadamente?
02:08Desprolija, sin espacio, sin renglones, con letra temulenta.
02:13No, ahí hay un desorden absoluto mental.
02:17Un desorden absoluto mental.
02:20O sea, no me puedo posicionar en la hoja como el espacio vital.
02:26Mi mente está dada con ese desorden.
02:29Escribe absolutamente por todos lados.
02:32Eso es lo que se ve y lo que se tiene que analizar.
02:37Ahora, como te digo esto, te digo otra cosa.
02:40Una escritura no se deforma de un segundo para el otro.
02:45Esta escritura se tiene que venir deteriorando con el paso del tiempo, con la medicación que se toma.
02:55O sea, esto por sí solo da información y la información es esta que te estoy diciendo,
03:02que se percibe el desorden total.
03:04Pero esto va a tener que ser analizado con una curva escrita por esta persona para ir viendo el deterioro.
03:16Sí.
03:17Porque tiene que haber un deterioro previo a este desborde total.
03:22Licenciada, ¿y qué le dice que haya palabras en mayúscula y palabras en minúscula?
03:29Y ese es el desorden.
03:32Es una ambivalencia en todos los sentidos.
03:36Ajá.
03:36Es una descone...
03:37A ver, nosotros aprendemos, fijamos, consciente e inconscientemente, el mecanismo de escritura.
03:45Que es lo que bajamos mientras estamos en proceso de escribir.
03:50Pero perdóneme, en ese desorden, ¿yo no le puedo dar más importancia a lo que está en mayúscula,
03:57que es íbamos a la calle, como quizás el condimento esencial de lo que va a venir después, que es la tragedia?
04:05Porque, les soy sincero, cuando uno escribe en mayúscula, o mismo en los celulares,
04:09cuando ahí escribe en mayúscula, supuestamente está...
04:11Está gritando, está alzando la voz, está queriendo...
04:16Sí, pero...
04:18En este caso no, dices.
04:19Es muy pequeño, muy...
04:22Sí, sí, es algo más.
04:25Ahora...
04:26Algo más.
04:26Esto no se puede analizar por sí solo.
04:30Esto tiene que venir acompañado de una batería en el tiempo.
04:35Entonces vamos a decir, fue un brote en este momento, porque ya venimos con esta patología.
04:42Ahora, ¿se puede...?
04:44¿Estamos?
04:45¿La diferencia...?
04:47Sí, perdón.
04:48En el estudio de esta nota, ¿se puede determinar en el momento que la nota fue escrita?
04:55Son, además, como todas frases inconexas en algún punto, ¿no?
05:01Si se utilizó una sola lapicera, digo, ¿qué más hay que analizar alrededor de esta nota?
05:06Esa es materia del canígrafo.
05:09Yo lo que tendría que tener en claro es quién escribe la nota.
05:15Bien.
05:16Estos son...
05:16Por eso trabajamos de manera multi...
05:24Justamente, cada ciencia tiene que aportar su...
05:31¿No?
05:31Acá, determinar que esta escritura es de esta persona.
05:37Licenciada, gracias por atendernos.
05:39No, por favor, por favor.
05:40Que siga usted bien.
05:41No, no.

Recomendada