- 20/5/2025
Aimar Bretos entrevista al escritor Pablo Cerezo, que acaba de publicar el 'El cuerpo enunciado. Cómo el tatuaje explica nuestro tiempo'
Categoría
🗞
NoticiasTranscripción
00:00¿Cuántos tatuajes tienes?
00:02Ahora mismo cuatro.
00:03¿Cuántos aspiras a tener?
00:05Todos, ¿no? El cuerpo entero, pero queda tiempo para eso todavía.
00:10Pablo Cerezo, buenas noches.
00:11Buenas noches, ¿qué tal?
00:13Librero y autor ahora de tu primer libro, El cuerpo enunciado, cómo el tatuaje explica nuestro tiempo.
00:19Vamos a hablar de tatuajes. Vamos a hablar primero de la palabra tatuaje.
00:23¿De dónde viene el concepto de la palabra tatuaje?
00:25Bueno, tatu viene originalmente del maorí.
00:30Tatuajes ha habido en todo el mundo a lo largo de la historia y sin embargo parece que desaparecen de Europa más o menos con la llegada del cristianismo
00:39y se rescatan gracias al capitán Cook y en buena medida por el imperialismo británico.
00:44Y tatu era el sonido que hacía el tatu, ¿no? El marcar la piel con esas tablillas que usaban en los pueblos del Pacífico Sur.
00:56¿Se sabe quién se hizo el primer tatuaje de la historia?
00:59Bueno, pues eso es curioso porque el vestigio más antiguo que tenemos de un rastro humano es de la momia Otzi.
01:05Y da la casualidad que el vestigio más antiguo que tenemos de un cuerpo tatuado es de esa misma momia, ¿no?
01:09Entonces da la sensación de que desde que somos humanos nos tatuamos, ¿no?
01:15O sea, si tuviésemos que hablar o si pudiésemos hablar de esta naturaleza humana podríamos decir que el tatuaje forma parte de ella, ¿no?
01:21Que nos tatuábamos al principio del todo.
01:24Nos tatuábamos de todo.
01:25Y esto es interesantísimo.
01:26Es un poco como ir a las cavernas y ver pinturas rupestres, ¿no?
01:30Había cosas que eran simplemente, bueno, se argumenta, ¿no?
01:35Se especula más bien que el origen del tatuaje tiene que ver con una cuestión casi médica, ¿no?
01:39De hacer pequeñas incisiones en la piel, meter algún tipo de medicina, ¿no?
01:44De plantas, ungüentos o lo que sea, prenderlas y que eso dejaba detrás de sí una marca, ¿no?
01:49De tinta.
01:51Pero luego hay de todo.
01:52Había, como decía, ¿no?
01:53Como las pinturas rupestres, había gente que se marcaba animales.
01:57Había gente que se marcaba simplemente cosas ornamentales.
01:59Depende.
02:00Cada cultura los ha usado de maneras muy distintas hasta el día de hoy.
02:02¿Cómo puede ser que culturas tan distintas, efectivamente, y además tan diferenciadas a lo largo del tiempo en la historia, se tatuarán?
02:11Bueno.
02:12O sea, que compartamos eso.
02:13No sé si el hecho de tatuar nuestros cuerpos es algo que también, ¿no?
02:17Una especificidad respecto al resto de especies.
02:20Bueno, eso es interesantísimo.
02:21Sí, yo creo que el mero hecho de cómo somos conscientes de nuestro cuerpo, cómo usamos nuestro cuerpo también como una manera de expresarnos, de vincularnos, ¿no?
02:28El tatuaje tiene desde sus orígenes también un vínculo profundamente ritual y profundamente comunitario.
02:34Cómo las tribus y las sociedades premodernas se organizaban en torno al tatuaje a través de rituales para marcar las jerarquías, pero también para marcar los ritos de paso, ¿no?
02:44Entrar en muchas tribus, entrar a la edad adulta tenía que ver con tatuarse.
02:49Y en buena medida podríamos argumentar que eso se mantiene también a día de hoy, ¿no?
02:53Sí, pero al mismo tiempo también es contradictorio con lo que nos pasa hoy, porque efectivamente en esas antiguas tradiciones tatuarse era formar parte de un grupo que se tatuaba de la misma manera o los mismos conceptos o en el mismo momento.
03:05Pero ahora utilizamos el tatuaje como algo que nos diferencia del resto, ¿no? Algo que subraya mi yo particular. Este tatuaje solo lo tengo yo, me hace distinto.
03:14Bueno, esto que planteas tú creo que es interesantísimo. A mí en el libro me interesaba especialmente ahondar en todas estas contradicciones que parece haber dentro del tatuaje, ¿no?
03:23Y que hay un montón. Y una es precisamente, yo creo, la más sugerente es esta, ¿no?
03:28Que el tatuaje siempre juega esa ambivalencia, ¿no? Entre lo público y lo privado y también la distinción y la adhesión al grupo, ¿no?
03:35Y es cierto que uno podría argumentar que efectivamente, bueno, nos tatuamos para diferenciarnos.
03:39Pero realmente cuando uno se pone a hablar con la gente y le preguntas a la gente por el significado de sus primeros tatuajes, solemos darle significado a los primeros tatuajes precisamente por intentar que sea más difícil arrepentirnos, ¿no?
03:50Si te tatúas con tu, en mi caso, ¿no? Mi primer tatuaje es con mi hermana o si te tatúas con alguien, con tu grupo de amigos, con tus familias, además, presupones, ¿no?
04:00De primeras que va a ser más difícil que te arrepientas en un futuro.
04:02Claro, tú te pones a preguntarle a la gente y la gente responde que me he tatuado esto por mi abuelo que falleció, me he tatuado esto por mi grupo de Erasmus, ¿no?
04:10Con el que hice el viaje que cambió mi vida, me he tatuado esto con mi familia, con mis amigos.
04:15Entonces nos damos cuenta de que es cierto esto que tú planteas, que hay un ejercicio de distinción del grupo, pero que al mismo tiempo nos distinguimos siempre vinculándonos con otro.
04:22Entonces esa ambigüedad, esa contradicción, lo que planteo un poco en el libro, que atraviesa de distintos modos también la historia del tatuaje.
04:28¿Me tatuado para mí o me tatuado para que me vean?
04:32Las dos cosas y ninguna. Creo que está esta imagen, cuando me puse a investigar sobre el tema de los tatuajes, que yo me había hecho mi primer tema,
04:42no tenía ni idea de estilos, de trazos, absolutamente nada, ¿no?
04:48Pero había leído mucho, había escuchado mucho esta idea de los jóvenes os tatuáis porque sois todos una panda de narcisistas, individualistas, ¿no?
04:57Estáis obsesionados con el yo. Y a mí eso no me terminaba de razonar del todo, ¿no?
05:02Y tiene que ver con lo que comentábamos antes, que yo creo que el tatuaje juega ese doble, ese doble, ¿cómo te diría?
05:09Ese doble sentido. Y creo que podríamos establecer lo mismo, ¿no?
05:13En el libro plantea una relectura del mito de Narciso, donde el narcisismo no es tanto que te pienses el centro del universo,
05:21sino también hay un ejercicio de darte cuenta de que formas parte del mundo y que tu mirada está entrecruzada con la mirada del resto, ¿no?
05:27Y que ojalá nos viésemos muchas veces como nos ven el resto y ojalá también ver al resto como nos vemos nosotros, ¿no?
05:33Y esa tensión está ahí siempre y yo creo que dialoga más que se separa, ¿no?
05:38Has mencionado tatuarse la fecha de la muerte de un familiar querido. ¿Qué dice eso de nosotros?
05:45Muchas cosas. Yo creo que nos apunta en primer lugar a que somos seres sociales, que nos necesitamos el uno al otro, ¿no?
05:54Estamos hartos de vivir en sociedades donde se nos presupone o se nos impone la idea de que seamos independientes, invulnerables, ¿no?
06:04Esta cosa de que tú te tienes que valer y nos damos cuenta de que esto realmente no es así, ¿no?
06:10Que nos necesitamos entre nosotros, que nos entendemos gracias a nuestra relación con el resto.
06:15Y eso es lo primero que diría.
06:17Lo segundo es que creo que apunta a una cosa interesante que creo que nos está pasando con nuestra memoria.
06:20Cuando me ponía a hablar con mucha gente, es curioso porque mucha gente te apunta a esto de...
06:25Recuerdo la primera conversación y luego empiezas a ver un patrón, una chica que me dijo, es que no me quiero olvidar de mi abuelo.
06:32Y yo pensé, joder, ¿cómo te vas a olvidar de tu abuelo, no?
06:35Pero claro, cuando te lo empieza a decir mucha gente, al principio piensas que va a ser un ejercicio como de casi literario, ¿no?
06:41Es que es muy importante mi abuelo.
06:43Y luego empiezas a pensar, y si tenemos cierto miedo al olvido, y si en una sociedad donde gracias a los teléfonos móviles, gracias también a las plataformas digitales,
06:52tenemos todo muy accesible, precisamente tenemos miedo a que las cosas desaparezcan, ¿no?
06:56O sea, como el apagón el pasado lunes de repente nos vio desprovisto de...
07:00Yo no tenía música para escuchar, ¿no?
07:02Y creo que eso también se puede plasmar en la memoria.
07:05Y si nos marcamos en la piel aquellas cosas que no queremos olvidarnos, bueno, creo que nos ayuda a entender también cuál es nuestra relación con la memoria, con el recuerdo y con el olvido, ¿no?
07:16Posiblemente habrá generaciones, las más jóvenes de las que nos están escuchando ahora, que lo que se tatúan con tinta en la piel sea lo único que realmente han dejado escrito en un soporte físico con tinta en todo el año.
07:28Porque el resto de lo que escriban quedará guardado en la nube y efectivamente un apagón y chao.
07:34Bueno, hay algo de la vuelta al analógico que es interesante, ¿no?
07:38Vivimos precisamente en una sociedad donde gracias a las plataformas digitales tenemos acceso a toda la música posible y estamos viendo un revivir del vinilo, ¿no?
07:47Comentabas, yo trabajo en la librería Pérgamo en Madrid.
07:50Escucho constantemente esto de, jo, y el libro físico sobrevive, ¿no?
07:54Frente al libro electrónico.
07:55Pero, bueno, pues parece ser que sí, parece ser que hay una vocación de que ciertos dispositivos analógicos se mantengan.
08:03Y seguramente es porque nos relaciona con la memoria de un modo un poco distinto, ¿no?
08:08Y creo que tiene que ver precisamente con que quizás lo digital tiene un punto más voluble, ¿no?
08:14Es quizás una condición más frágil y lo analógico.
08:19Lo mismo con la fotografía.
08:20Bueno, podemos hacer fotos y, sin embargo, yo me meto en Instagram y todas mis amigas están haciendo fotos con cámaras digitales antiguas.
08:26Se está volviendo a poner de moda el revelado de fotos, ¿no?
08:30Volvamos a la historia, al tatuaje en la historia.
08:32Háblame del emperador Constantino.
08:34No quería saber nada de los tatuajes, ¿no?
08:36Bueno, esto es súper interesante porque nos da la sensación de que cuando pensamos en la historia del tatuaje nos imaginamos eso, en las tribus lejanas de alguna isla remota.
08:48Y, sin embargo, el tatuaje tenía muchísima importancia en muchísimas culturas.
08:53La momia otzi que comentábamos estaba en los Alpes.
08:55Los tatuajes se usaron en la Europa preclásica en muchísimas tribus y eso termina en el año 313.
09:04Constantino declara el cristianismo como la religión oficial y si el ser humano estaba hecho a imagen y semejanza de Dios, si uno profanaba la piel era, en buena medida, profanar también esa imagen de Dios, ¿no?
09:15Entonces estaba este mandato de prohibimos tatuar.
09:19Que no es así del todo porque se siguió tatuando durante ciertos años.
09:22Lo que pasa es que el uso del tatuaje cambió drásticamente.
09:24Además hay cristianos que en aquellas zonas en las que eran minorías se tatuaban para reivindicarse de alguna manera.
09:31Exacto. Bueno, que tiene que ver con lo que planteabas tú antes, ¿no?
09:34Esta tensión también entre la distinción y la adhesión del grupo.
09:37Los coptos, por ejemplo, los cristianos en Egipto hacían ese uso del tatuaje.
09:43Se tatuaban, por ejemplo, una cruz en la muñeca o en algunas partes de las manos.
09:47¿Era para que si caían en batalla se les identificara y se les enterrara como cristianos?
09:53Eso, los cruzados. Eso, los cruzados.
09:55Sí, y tenía que ver también con que se les diese una sepultura cristiana.
09:58Y ponían normalmente a su nombre y una cruz.
10:01Está apasionante.
10:02Es increíble. La historia del tatuaje es increíble.
10:05Además es una historia con muchísimas, lo que hablamos antes, ¿no?
10:08Muchas contradicciones, muchas ambigüedades.
10:10Le has mencionado antes el personaje, el Capitán Cook.
10:13Hablame de la importancia de Cook en la historia del tatuaje.
10:16Bueno, esto es curioso porque tenemos, han quedado algunos vestigios de, por ejemplo, marineros que viajaron con Cristóbal Colón, que escribieron algo sobre tatus, pero pasó relativamente desapercibido.
10:27Y es el Capitán Cook el que de repente llega a Polinesia, descubre el tatuaje, el tatú, ¿no?
10:32Que tiene además, que tiene un origen también mítico para las sociedades que habitaban esas islas.
10:37Y los marineros empiezan a tatuarse como locos, ¿no?
10:40Y es curioso porque de repente el tatuaje vuelve al Reino Unido en esos barcos de marineros.
10:46Y por eso seguimos vinculando los tatuajes a esta cosa de los marineros con el ancla y el amor de madre, ¿no?
10:52Se remonta todo a este origen del Capitán Cook.
10:55Me fascina las descripciones de sí mismos que se tatuaban esta gente.
11:00Amigo del desastre, hijo del infortunio.
11:03Ostras, es brutal.
11:04Eso es brutal.
11:05Ahí cuando estaba escribiendo El Cuerpo Enunciado tenía esta cosa de...
11:09Es un párrafo entero, pero es que merecen todas la pena, ¿no?
11:11No podía deshacerme de ninguna porque valen todos mucha la pena.
11:14Y además porque hay una cosa muy chula aquí, que es que tenemos las descripciones...
11:19Yo de hecho tengo un tatuaje que viene de ese libro, que es un tatuaje que llevaba seguramente una prostituta en París en 1845.
11:2540, una cosa así.
11:27Y es que todo eso está registrado.
11:29Y es fascinante, ¿no?
11:30¿Qué se tatuaban las prostitutas?
11:32Muchas cosas.
11:34Hay una cosa que es especialmente divertida.
11:37En el caso que tenemos registrado, que sobre todo en francés, ponían el nombre del que sería su amante, su pareja o quien fuera.
11:44Y luego ponían abajo Puglavi, ¿no?
11:45Para toda la vida.
11:46Entonces era esta cosa de marcarte el amor.
11:48Lo gracioso es que nos han llegado muchos testimonios donde los nombres están tachados y arriba pone el nombre de otra persona, ¿no?
11:54Entonces está esta cosa de que, bueno, que arrepentirse de los exes tampoco nos ha pasado a todos, ¿no?
12:00O sea, como que esa cosa de tatuarte y luego querer cambiarlo.
12:04Y luego había, por ejemplo, la golondrina, que es precisamente lo que yo tengo tatuado.
12:08Que es un elemento que luego atraviesa muchísimo de la cultura del tatuaje y que es un elemento precioso que tiene muchos significados.
12:14Pero uno de ellos es que cuando se tatuaba una golondrina que estaba sola, significaba por ese amante que se ha ido y que no volverá.
12:20No sabemos si se fue al ejército y no volvió nunca, si se fue a la guerra, ¿no?
12:24Si simplemente desapareció, si murió, etcétera, etcétera.
12:26Pero muchos de esos tatuajes están cargados de mucho significado.
12:29¿Y tú llevas la golondrina por eso?
12:31No, yo llevo la golondrina precisamente porque haciendo esta investigación y empezando a escribir sobre el tema y demás,
12:38yo pensaba que el tatuaje era una cosa y de repente me di cuenta que la historia del tatuaje era una cosa interesantísima
12:43y con una carga política y social fascinante, ¿no?
12:46Y era como también mi manera de rendir como una especie de homenaje también a ese legado que creo que es importante y fascinante.
12:53El tatuaje también se ha usado en la historia para someter a la gente.
12:58Para decir, esta persona es de mi propiedad, es mi esclavo, tiene una parte muy oscura el tatuaje en la historia.
13:05Muchísimo. De hecho, hablábamos antes del emperador Constantino, justo antes de él, cuando los griegos y los romanos lo usaron,
13:11que a su vez era donde los persas, era para marcar a los presos y a los esclavos.
13:16Y estaba esta cosa de que no solo te marcan para que tú sepas que eres un preso, eres un esclavo, eres un ser inferior,
13:21sino para que todo el mundo lo vea.
13:23Y lo interesante y a la vez lo atroz de todo esto es que eso ha atravesado la historia entera del tatuaje.
13:29Y tenemos en la guerra de Vietnam, por ejemplo, pero también en la guerra de Irak,
13:34en muchos otros ejemplos, ¿no?
13:39Ese tatuaje para someter a los cuerpos disidentes, para someter a las personas que se consideraban inferiores
13:46y si se quería hacer ver que se consideraban inferiores, eso se ha usado siempre, sí.
13:50Hablando de guerras, ¿es verdad que el ejército de Estados Unidos se cansó de que los militares se tatuaran mujeres en pelotas o casi en pelotas?
13:58Claro, eso es interesantísimo. Comentábamos antes, ¿no?
14:01Que el tatuaje está muy vinculado a los marines.
14:03Cuando los marines llegan al ejército, más de lo mismo.
14:05Y de repente hay un boom tremendo de soldados que empiezan a tatuarse.
14:11Lo que ahora es muy común, que es ver mujeres, por ejemplo, vestidas de enfermeras,
14:15en buena medida es porque esas mujeres estaban desnudas antes.
14:19El ejército les mandó, por una cuestión casi de decoro, que lo cambiasen.
14:23Y los referentes femeninos que tenían los soldados en ese caso eran las enfermeras con las que...
14:28Es increíble.
14:29Esa parte de la historia, cuando lo vi, me pareció increíble porque tenemos esta imagen de la enfermera y es por eso.
14:35¿En qué momento de nuestra historia reciente el tatuaje dejó de ser algo, digamos, marginal
14:42y los nobles, los reyes, pasaron a tener tatuajes?
14:46Esa parte de la historia es fascinante y duró, sin embargo, muy poquito, que fue al final del siglo XIX.
14:53De hecho, en Los Borbones hay ejemplos de reyes tatuados.
14:58En esta cosa como medio aventurera de ir a conocer las islas del Pacífico, ¿no?
15:03En la novela de aventuras y todas estas cosas empezaron a tatuarse dragones, barcos, mercantes, ¿no?
15:09Este tipo de cosas.
15:10Pero eso cambia en 1890, 1891, que es cuando se inventa la máquina eléctrica de tatuar.
15:16Y de repente hay una pequeña ampliación de la gente que se tatuaba.
15:20Y esa ampliación pasó por los criminales, los marineros, los militares y las prostitutas.
15:26Entonces, cuando de repente lo que consideramos lumpen, se estaba empezando a tatuar...
15:30A ver, los reyes dijeron...
15:31Hasta aquí, hasta aquí se acabó, ¿no?
15:33Y entonces duró muy poco, pero hay un montón de ejemplos y hay fotos que son muy chulas de ver, sí.
15:38¿El dolor de la maquinita del tatuaje engancha?
15:41Se argumenta que sí.
15:44Hay como una cosa de mito popular, pero que yo creo que es cierto.
15:48Hasta ahora no he comprobado que sea falso.
15:52Se dice que uno tiene o un tatuaje o más de tres.
15:56No hay nadie con dos tatuajes.
15:57¡Ostras!
15:58Y está esta cosa de que no he conocido a nadie con solo dos tatuajes, ¿no?
16:03Entonces, podríamos argumentar que es adictivo.
16:05Y hay un punto de que leí en su día incluso estudios que decían que el mero hecho de la incisión de la aguja en la piel tiene un punto, no sé si dopamínico o adictivo o lo que sea.
16:16Pero sí, por eso normalmente cuando pasas el umbral, ya...
16:20Ahí dejas de pensártelo.
16:22O sea, me has dicho antes, al primero siempre le damos un valor, ¿no?
16:26No valor, pero pensamos mucho que nos vamos a tatuar como primer tatuaje.
16:30A partir de ahí llega un momento en el que ya se abre la vela y empiezas a tatuarte lo que pillas.
16:36Hay de todo, pero en general sí.
16:38Está esta cosa de que un tatuaje siempre juega entre lo simbólico, ¿no?
16:42Lo narrativo.
16:44Los primeros suelen tener significado porque no nos queremos arrepentir.
16:48Conforme más te tatúas, más probabilidades hay de que de repente lo que empieces es a buscar estilos que te gustan.
16:53De repente empieza a pensar mucho más lo ornamental.
16:56De repente te tatúas porque te gusta tatuarte.
16:57Te gusta el mero hecho de transformar tu cuerpo, ¿no?
17:00Te gusta pasar por un estudio del tatuaje.
17:02Y normalmente cuantos más tatuajes tienes, más importante es la parte estética o sobre la parte simbólica.
17:08Estamos llegando a un punto de banalización del tatuaje en el sentido de hacerlo tan impulsivo.
17:12El otro día me contaban que hay bodas en las que ponen tatuadores para que la gente borracha vaya pasando por ahí a las cuatro de la mañana.
17:18Pim, pim, pim.
17:19Y el recuerdito que te llevas de la boda es el tatuaje.
17:21Sí, bueno, te diría que sí.
17:27Yo creo que tiene que ver con varias cosas en las que señalo al final del libro.
17:31Yo creo que hay un punto de lo que denomino como una especie de nihilismo hedonista.
17:37Esta cosa de que precisamente porque el futuro como horizonte de posibilidad no tiene la misma fuerza que solía tener para generaciones anteriores.
17:43Y también porque hemos encontrado en esta especie de sálvese quien pueda, vamos a pasarlo bien mientras dure.
17:50Una especie de espacio en el que no sé si nos sentimos cómodos pero estamos relativamente habituados.
17:56Y creo que en buena medida esta super expansión del tatuaje en esos términos tiene que ver con eso.
18:05Y al mismo tiempo podríamos pensar lo contrario.
18:08Es que esto ha pasado en buena medida siempre.
18:09O sea, como que la historia del tatuaje está tan expandida por todos lados.
18:13El tatuaje es una cosa, comentábamos antes de la momia Otsi, estaba hipertatuada por todos lados.
18:18Entonces, bueno, ahí está esa tensión de nuevo y esa contradicción.
18:22¿Cómo de cansados estáis los tatuados?
18:25De que los no tatuados os digan, es que no, me arrepentiría, igual me arrepiento.
18:31El concepto de arrepentimiento.
18:33El concepto de arrepentimiento es genial porque parece que lo aplicamos solo para el mundo del tatuaje.
18:38Y generalmente la gente lidia con el arrepentimiento en su día a día.
18:42Toda decisión es susceptible de que te arrepientas y en buena medida te sueles acordar.
18:47Sí, pero las cosas son corregibles, los tatuajes.
18:51Bueno, pero es una especie también de diario íntimo y personal en ese sentido.
18:55La piel yo creo que juega ese doble rol, tanto de mapa, de cartografía, como de diario.
19:02Es una reflexión vital, creo que interesante y profunda por eso.
19:06Hay una cosa muy interesante en esto, que es cuando tú le preguntas a la gente que no se quiere tatuar,
19:10que tiene muy claro que no se quiere tatuar.
19:12Y tú les preguntas, bueno, pero si te tuvieses que tatuar, ¿sabrías qué?
19:14Todo el mundo sabe lo que se tatuaría.
19:15Todo el mundo sabe lo que se quería tatuar, ¿no?
19:18Y eso nos dice mucho sobre lo que también es el tatuaje, que es esta reflexión íntima, sosegada, profunda y muy bonita.
19:25Entonces, yo puede que me arrepienta de mis tatuajes, pero hay una cosa también de anclar momentos vitales en un tiempo que parece que perdemos, ¿no?
19:34Entonces, ese proceso ritual, ese proceso de memoria, creo que también necesita su espacio y es interesante.
19:43¿Te arrepientes de alguno de los cuatro?
19:45No, no me arrepiento de ninguno, no me arrepiento de ninguno.
19:47Y si no, no me lo dirías tampoco.
19:49Es una cosa que yo sé de los que os arrepentís, que tampoco me lo diríais.
19:52Conozco gente que se ha quitado tatuajes, ¿eh?
19:54Sí, que se ha tatuado encima un perro, encima del nombre de la novia y sí, sí.
19:58Eso siempre, sí. Eso sí, eso sí ha pasado.
20:01Quitárselos es otra historia. Además, quitárselos duele una barbaridad.
20:03Yo creo que es como la barrera.
20:06Y no queda bien.
20:06Y no queda bien del todo todavía. No, no, no.
20:09En el libro se lo dedicas a tus padres, que tardaron en entender tus tatuajes.
20:14¿Los han entendido ya?
20:15Creo que tampoco. Yo creo que en buena medida este libro está ahí para esta cosa de...
20:21En la librería nos pasa mucho, que ha venido en esta semana, que lleva el libro fuera.
20:24Mucha gente viene y me dice, me interesa el libro porque no entiendo los tatuajes de mi hijo.
20:29Y hay una cosa que evidentemente hay un choque generacional interesante, ¿no?
20:32Yo creo que entienden ciertas...
20:38No mis padres, sino en general una cuestión generacional.
20:41La idea del libro es tratar de explicar o tratar de entender el mundo en el que vivimos
20:46y nuestra relación con muchas cosas a través del tatuaje.
20:49Es decir, si el tatuaje es una moda que se ha hecho masiva en 20, 25 años,
20:56es una cosa relativamente reciente y sin embargo los vemos en todos lados,
20:59¿qué dice eso sobre nuestro mundo, no?
21:01¿Qué dice eso sobre nuestra relación con el trabajo, nuestra relación entre nosotros?
21:04Y creo que esa parte sí que la entienden perfectamente.
21:06En este último boom, ¿cuánta culpa tuvo Beckham?
21:10Uf, Beckham seguramente mucha, mucha.
21:14Porque llevó el tatuaje a otros espacios, ¿no?
21:16Había esta cosa de que el tatuaje estaba muy vinculado a lo que habíamos comentado, ¿no?
21:22Era una cosa marginal a finales del siglo XX ya de las contraculturas
21:26y de repente Beckham se lo lleva al mundo del fútbol y no hace tanto,
21:30pero los galácticos no se había tatuado ninguno.
21:32Y ahora lo raro es ver a algún futbolista que no se tatúe, ¿no?
21:35Y los futbolistas sabemos que son iconos fundamentales para entender la sociedad en la que vivimos.
21:40Muchos famosos están haciendo de su cuerpo, digamos, el escaparate de sus éxitos.
21:44El ejemplo de Lady Gaga, ¿no?
21:46Que con su primer disco se tatuó un unicornio con el nombre del disco,
21:49con la canción que le ha nominado en el Grammy también.
21:51Los famosos van haciendo de su cuerpo el escaparate de sus éxitos.
21:54Sí, te diría que no solo los famosos.
21:57Creo que en buena medida todos tenemos esta cosa de que como se nos exige ser mercancía
22:04en un mercado que está la compra y venta siempre, ¿no?
22:07Y nos tratamos nuestro día a día como si fuésemos empresas que tenemos que gestionar.
22:11En buena medida, evidentemente, nuestra relación con el cuerpo tiene que ver con eso, ¿no?
22:15El boom que estamos viendo de todos los fenómenos vinculados a las criptomonedas,
22:19los gymbros, ¿no?
22:20Toda esta cosa de cultivar el cuerpo y la disciplina y demás.
22:24En el fondo es tratarnos a nosotros mismos como si fuésemos empresas
22:27que tenemos que poner ahí a la venta en un mercado, ¿no?
22:29En los famosos es especialmente evidente, pero creo que nos pasa a muchos, ¿no?
22:34Cuando has dicho lo de no solo los famosos utilizan su cuerpo como escaparate de sus éxitos,
22:38he pensado, coño, ¿no?
22:39Tú también, tú te tatuaste, el día que firmaste un contrato para escribir este libro,
22:42te tatuaste algo.
22:44Sí, y esa tensión está ahí.
22:46También porque estamos llenos de contradicciones, afortunadamente, ¿no?
22:51Yo me tatué y para marcar ese espacio de ritual, ¿no?
22:57De transición, llevaba muchísimos años leyendo sobre tatus, queriendo escribir
23:01y finalmente firmar el contrato, que es el compromiso, ¿no?
23:04Casi más que un tatuaje es firmar un contrato editorial.
23:08Y era como, hostia, esto es importante, ¿no?
23:11Y cuando veo ese tatu me acuerdo de todo este proceso también, ¿no?
23:16Entonces juega esa tensión que es muy difícil de, además, de resolver.
23:21Es imposible de resolver, te diría.
23:23Que es, nos tratamos como marcas que ponemos a la venta en un mercado.
23:28O sea, a mí me pasa con la librería constantemente, ¿no?
23:30Es esta cosa de, joder, a mí me encanta leer, es lo que me apasiona leer y escribir.
23:33Es lo que me da sentido a muchas cosas.
23:36Y al mismo tiempo es mi trabajo.
23:38Y eso hace que lo lleve a, constantemente, ¿no?
23:40El día a día está vinculado a eso.
23:43¿Qué parte es tu hobby?
23:44¿Qué parte es tu pasión?
23:45¿Qué parte es tu relación laboral?
23:47Qué difícil es poner las barreras a eso, ¿no?
23:49Y creo que, precisamente, que no seamos capaces de establecer
23:53aquí empieza una cosa y acaba la otra,
23:55también da prueba de muchos de los males contemporáneos que vivimos, ¿no?
23:59Hemos empezado la entrevista hablando de tus cuatro tatuajes.
24:02Por la entrevista que te he hecho por esta conversación, ¿sabrías decir cuántos llevo yo?
24:04Yo creo que ninguno.
24:11Pablo Cerezo, el cuerpo enunciado, como el tatuaje explica nuestro tiempo.
24:15Pablo, mil gracias.
24:16Muchísimas gracias, Aymar.
24:17Ha sido un placer.
24:18Adiós.
24:19Adiós.
24:20Adiós.
24:21Adiós.
24:22Adiós.
24:23Adiós.
24:24Adiós.
24:25Adiós.
24:26Adiós.
24:27Adiós.
Recomendada
9:19
10:04
11:13
11:08
2:15