Saltar al reproductorSaltar al contenido principalSaltar al pie de página
  • 15/5/2025
El economista Raúl Moreira, miembro del Foro de Economistas de Panamá, advirtió sobre el deterioro progresivo de la economía nacional ante los recientes cierres, conflictos sociales y decisiones gubernamentales que, en su opinión, podrían haber sido mejor manejadas.

Categoría

🗞
Noticias
Transcripción
00:00El impacto económico de los cierres se resiente sobre todo en la provincia de Bocas del Toro,
00:05pero ya hay varios sectores que han levantado las alertas ante el impacto que esto tiene.
00:10Una economía que apenas se venía recuperando luego de la pandemia, luego de la crisis minera en el año 2023
00:18y ahora esta situación que nuevamente impacta a los que apenas se venían recuperando.
00:24¿Cuál es el diagnóstico de lo que ha ocurrido y qué podría pasar si esta crisis no llega a su fin?
00:29También Raúl Moreira, economista, miembro del Foro Economistas de Panamá.
00:34Nos acompaña esta mañana, profesor Moreira. Un gusto saludarle.
00:37Gracias por aceptar nuestra invitación y bienvenido a Noticias AM.
00:41Sí, Castalia, muy buen día. Gracias por invitarme.
00:43Siempre es un honor para mí poder compartir con los televidentes y los redes de escuchas
00:47la discusión sobre temas de economía y la sociedad en el país.
00:52¿Cómo estábamos? ¿Cómo íbamos? ¿Y cómo vamos a quedar, profesor, si esto no se resuelve cuanto antes?
01:00Panamá el año pasado mostró un crecimiento del PIB del 2.9%
01:04y se esperaba que en un clima de sosiego, tranquilidad, pudiéramos estar creciendo entre el 3.5 y 4% este año.
01:17Las perspectivas eran positivas.
01:21Panamá tiene la capacidad instalada para hacerlo.
01:24El complejo portuario más grande de América Latina, la zona libre más grande del hemisferio occidental,
01:30un canal que mueve el 3% de la economía global.
01:33Tiene personas que saben cómo mover todas esas cosas aquí, tienen el conocimiento.
01:39Y también tiene una estructura económica en la cual ningún sector domina más del 20% de la economía.
01:45Eso permite que si en un sector hay un problema, los demás sectores pueden ayudar.
01:49Entonces, toda esta combinación de elementos le brindaba, le brinda a Panamá la posibilidad de enfrentar escenarios muy complejos
01:58tanto por impacto interno como impacto a nivel internacional.
02:05Pero como ya habíamos dicho hace un par de meses, en un programa de mesa de periodistas,
02:12preocupaba que en Panamá se estaban configurando los elementos para la creación de una tormenta perfecta
02:17que pudiera llevar a un caso de conmoción social como estamos viviendo ahora.
02:22Por ejemplo, el incremento de las tasas bancarias que disminuye la capacidad de consumo de los hogares,
02:29la eliminación del bono solidario de vivienda,
02:32la eliminación del subsidio del arroz y de la libre oferta del mercado,
02:38y obviamente a la discusión del problema del seguro social, de la mina y del embalse de Río Indio,
02:45si no se manejaban de alguna buena manera, hace un par de meses decíamos que íbamos a tener lo que tenemos ahora.
02:52Estos temas se deben manejar en un escenario en el cual se respeten las opiniones de las personas,
02:59no se denigre, se sea sincero y honesto con las cosas,
03:03no decir la mitad de las cosas, porque el gobierno invierte miles de balboas
03:10en una propaganda que dice, por ejemplo, en la ley 462 no se ha aumentado la edad de jubilación.
03:19Es cierto, en ningún lugar dice que ahora, en vez de jubilarte a los 62, te va a jubilar a los 65,
03:25pero en la práctica, si yo me quiero jubilar con una tasa de reemplazo del 65%,
03:32que ya era baja, porque muchas personas que se jubilan con ese 60%
03:37tienen que trabajar porque no le alcanza el dinero.
03:41Con 20 años, dentro del sistema que se está proponiendo, se iba a jubilar con un 30%,
03:46de manera que las personas tendrían que trabajar 15 años más.
03:50Pero no es un tema más del tema de salario que de la fórmula que se está planteando,
03:54fórmula que habría que revisar dentro de unos años, según han dicho algunos conocedores.
04:00O sea, el problema de fondo no es más el ingreso que tienen los trabajadores
04:05a la fórmula que tenemos para jubilarnos.
04:08Es una combinación de las dos cosas, porque uno dice, bueno,
04:12las personas se jubilan con salarios muy bajos,
04:19pero como consecuencia de que nosotros estamos discutiendo ahora
04:22lo mismo que discutimos cuando se aprobó la ley 51
04:26y que vamos a discutir dentro de 20 años o 10 años,
04:29que es, por ejemplo, se está incrementando la costumbre en las empresas
04:36de pagarle a los trabajadores las jornadas extraordinarias de tiempo por tiempo.
04:41Eso hace que el trabajador no reciba un ingreso que se computa para el 13er mes
04:48y no se computa para el incremento de su salario a la hora de retirarse.
04:52Profesor, ¿cuál es la realidad de los sistemas de pensiones en América Latina?
04:56Yo le conversaba al profesor Diógenes, y apelando a la cercanía,
05:02al diálogo entre el gobierno.
05:04Esto se está haciendo en toda América Latina.
05:07O sea, no es un problema exclusivo de Panamá.
05:10O sea, ¿y cuánto es la situación?
05:12Entre más se demoran en definir, o sea, ¿cómo sigue deteriorándose la economía
05:17cuando más se demoran en definir el sistema de pensiones
05:20que está en crisis en muchas partes del mundo?
05:24Es correcto lo que menciona Castellano.
05:26Uno hace comparaciones a nivel internacional para ver cómo se hace
05:30para tomar las mejores prácticas.
05:32Pero Panamá se ha caracterizado por ser creativo.
05:35Si nosotros hubiéramos tomado sencillamente lo que se hace a nivel de América Latina,
05:40Panamá no hubiera sido lo que es hoy en día.
05:42Por ejemplo, cuando se inició el proceso de privatización de las empresas estatales y demás,
05:48lo que se hacía en América Latina era poner un precio a la empresa y venderlas.
05:52Y ahora tiene los mismos problemas que tenía antes y no tiene los ingresos de la empresa anteriormente.
05:56Entonces, en Panamá se privatizó convirtiendo en empresas privadas a las empresas públicas
06:02y el Estado se quedaba con 49% y tenemos un fondo que se llama Fondo de Ahorro de Panamá
06:08donde hay 1.300 millones de balboas producto de esa privatización.
06:12Entonces, Panamá hizo las cosas diferentes a lo que se hace en América Latina.
06:15Entonces, sí hay que comparar, pero buscar cosas que realmente...
06:19Porque si tomamos la experiencia de América Latina, nos resignamos que las personas se van a resignar
06:25con un 30% de su salario.
06:27Y la generación de empleos.
06:29La última vez que conversábamos, usted señalaba, y creo que estábamos en época de elecciones,
06:34de que uno de los principales retos que teníamos que tener era justamente la generación de empleos.
06:38Pero crisis como esta en nada ayudan a generar empleos
06:41o hacen que se pierdan los pocos que se estaban registrando en estos últimos meses.
06:45Definitivamente se ha señalado que la verdadera medida del beneficio de una economía
06:52es la capacidad que tiene para generar empleos.
06:54Porque yo puedo tener una economía que crezca al 1.000%,
06:57pero la gente tiene un 50% de informalidad y 9.0% de desempleo.
07:05Entonces, eso hay que tener políticas claras,
07:09que honestamente no estamos viendo más allá de un programa de primer empleo.
07:13Eso es perfecto, muy positivo, pero ¿qué más?
07:17Tenemos como política para enfrentar esta situación.
07:19Actualmente no la tenemos.
07:21Se menciona que sí, efectivamente, si se dan toda esta serie de situaciones,
07:26puede disminuir la inversión extranjera directa en nuestro país.
07:30Pero un elemento fundamental que atrae a inversión a nuestro país,
07:35además de la estabilidad social,
07:37es que no haya una percepción de corrupción.
07:41Porque antes de esa conmoción,
07:43Panamá ya había perdido frente a Costa Rica
07:45la captación de inversiones extranjeras directas.
07:49Pero es que Costa Rica tiene una percepción de corrupción mucho menor que Panamá.
07:53En Costa Rica se cobran impuestos a las remesas al extranjero
07:55y en Panamá no se cobran.
07:57Entonces, ¿cómo se explica eso?
07:59Es que la gente no soporta el que hay para mí a la hora de invertir en un país.
08:03Y eso es lo que nos está afectando a nosotros realmente
08:06para poder generar el empleo que se necesita.
08:08Profesor Moreira, le agradezco muchísimo al profesor Moreira,
08:11economista, miembro del Foro de Economistas de Panamá,
08:14esta mañana con nosotros haciendo un análisis y balance del impacto
08:17de esta crisis que vivimos en estos momentos.
08:21Siete de la mañana, 31 minutos.
08:22Hay más que compartir, Joani.
08:24¡Gracias!

Recomendada