Ricardo Raphael platicó con Tania Ramírez sobre la población infantil en México, la cuál representa un tercio de los mexicanos.
¿No quieres perderte de nada? Suscríbete https://bit.ly/3qr0d27 Escúchanos en www.adn40.mx/adn40-radio Síguenos en todas nuestras redes: Facebook ️➡️ https://www.facebook.com/ADN40mx X ➡️ https://x.com/adn40 Instagram ️➡️ https://www.instagram.com/adn40mx TikTok ️➡️ https://www.tiktok.com/@adn40mx Spotify ➡️ https://spoti.fi/37IaOzA Toda la información ️➡️ https://www.adn40.mx/ No te pierdas la transmisión de noticias adn40 en vivo ➡️ https://www.youtube.com/watch?v=_No4YKXjsF4 🔶Mientras otros quieren que los veas, nosotros ponemos la mirada en ti. #adn40 las noticias que van #SiempreConmigo 📰
00:00Tengo conmigo a Tania Ramírez, directora ejecutiva de la Red por los Derechos de la Infancia en nuestro país, en México.
00:06Muchas gracias, Tania, por estar acá.
00:07Gracias, siempre un gusto, Ricardo.
00:09Tania, pues vi los datos con detenimiento.
00:12Tú los puedes complementar con lo que ustedes mismos van elaborando.
00:17A ver, lo primero es el número.
00:19Me llamó la atención.
00:20Es un tercio de la población aproximadamente la que tiene menos de 18 años.
00:26El porcentaje va disminuyendo.
00:28Si así es bien importante, son 36 millones de personas más o menos, pero sí es una cifra que va cayendo.
00:38Y luego, pues sí, siempre esto de combinar infancias entre adolescencia e infancia y tratarlas como si fuera un bloque,
00:45luego no ayuda bien a ver quién es cada quien, en dónde está, en fin, y qué características hoy les acompañan.
00:51Cuéntame primero de este gran dato, en sentido amplio.
00:54Yo creo que es un dato que siempre es muy revelador, sobre todo cuando comparamos con la atención pública que se le presta a infancias y adolescencias.
01:01Son la tercera parte de la humanidad en México y no se llevan la tercera parte de la atención, deja tú el presupuesto.
01:09Y llama también la atención que las adolescencias están casi siempre mucho más invisibilizadas.
01:17Venimos del Día del Niño y de la Niña y a veces muchas de las problemáticas más agudas se pueden manifestar en la adolescencia.
01:24Tenemos ya una política e incluso una estrategia nacional sobre la primera infancia que volteó a ver a este grupo de población que antes ni siquiera nombrábamos como primera infancia,
01:33pero la adolescencia sigue siendo un pedazo de atención que nos toca.
01:38Y luego todas las interseccionalidades.
01:40Juntarnos invisibilizas sobre todas las adolescencias.
01:43Sí, sí, sí, sí.
01:44Y algunas de las recomendaciones del Comité de los Derechos del Niño venían también en ese sentido.
01:49Y la otra cosa que tenemos que hacer es aprender que como diversa es la humanidad, diversas también son infancias y adolescencias.
01:57Y a veces les vemos como bloque, niñas y niños.
02:00Y no, lo que están viviendo niñez indígena en Chiapas no se parece a lo que vive la niñez en contextos urbanos en Sinaloa o en Ciudad de México.
02:10Entonces, también desagregar estos datos en infancias afrodescendientes, infancias con discapacidad, infancias y género, etcétera, abre otro universo de riqueza y de atención.
02:20Y eso Inegi no lo proporciona, ¿verdad? No llega hasta allá en su sistema.
02:24En algunos de los indicadores, sí. Va cada vez mejor, hay que decirlo. Cada vez tenemos más indicadores.
02:29En donde cuesta trabajo a veces es en los datos que otras instituciones levantan, ¿no? Salud, lesiones, el Secretario Ejecutivo, el Sistema Nacional de Seguridad Pública.
02:40Ahí no siempre alcanzamos a ver tan claramente.
02:43Ahora, de estos 36 millones de personas que se encuentran en este sector, infancias, el otro dato que proporcionó el Inegi es que el 10%, 3.7 millones,
02:55trabajan, ¿no? Y no aclaran si de manera remunerada o no, pero yo quiero suponer que la mayoría no trabajan de manera remunerada.
03:04El trabajo infantil y a partir de ahí, la frontera es muy breve, la explotación laboral de las infancias es un tema delicado.
03:14Es un temazo. Y además, justo hoy que estamos a caballo entre día de la niñez y día del trabajo, es un tema enorme.
03:21El Inegi y la ENTI, concretamente la Encuesta Nacional sobre Trabajo Infantil, relevan todo tipo de actividad que hacen chicas y chicos, incluso actividades domésticas, ¿no?
03:30Ahí, por ejemplo, estamos viendo que los niños y los adolescentes están haciendo cada vez más actividades dentro del hogar, cosa que se aplaude, ¿no?
03:38Pero es cierto que hay...
03:40¿Pero eso está en esos datos? ¿Eso no es trabajo...?
03:43Eso está. En los datos de la ENTI sí está. Eso no... O sea, se califica como actividades laborales, no son remuneradas, pero son colaboraciones al hogar, que viene siendo una demanda feminista desde hace mucho.
03:55Eso está bien. Lo que hay que observar más críticamente es lo que decías, la explotación que puede haber en contextos laborales y, sobre todo, en contextos en donde esta explotación pueda implicar alguna afectación a su desarrollo, ¿no?
04:10Concretamente para lo que vive nuestro país es el agro, o sea, las infancias jornaleras agrícolas, por todo el desarrollo físico y los agroquímicos que se ocupan, etcétera, puede ser de alto riesgo.
04:21El sector de la construcción, ¿no?, que no hay seguridad... Si no hay seguridad física, pues mucho menos seguridad social, etcétera.
04:28Y los bares. Todavía las adolescentas, las niñas suelen tener ahí un rol desde muy temprana edad y, pues, obviamente, esos son contextos violentos, peligrosos.
04:38Pero hay que desvincular, en la mirada de Redim y de muchas de las organizaciones que forman parte, hay que desvincular esa conversación de explotación y de trabajo como una práctica comunitaria familiar.
04:53¿A qué me refiero? No siempre trabajar para un niño, niña adolescente puede estar mal, ¿no?
04:58Acompañar al abuelo a llevar las cabras al campo es empezarse a hacer del oficio del campo.
05:04Hacer artesanías junto con la familia para las niñas, los niños indígenas es ser parte de una comunidad, es crecer en una identidad.
05:12A veces la política pública ha perseguido eso, pensando que es trabajo infantil o a veces nombrando como trata o como explotación laboral cuestiones que no lo son.
05:22Entonces, la criminalización de la pobreza es lo que se tiene que separar.
05:26Pero me parece que voy a sofisticar el análisis.
05:28Es decir, que los niños acompañen en tareas laborales a sus familias no es grave a menos que esto les impida acudir a la escuela.
05:39Tal cual.
05:40O bien les robe tiempo para el ocio, el esparcimiento, el juego, en fin, que es fundamental la formación del niño.
05:47Tal cual.
05:48Ahora, no tenemos manera de saber si esto está ocurriendo, porque sí, está bien ir a cuidar las cabras al campo,
05:54pero si eso te impide acceder al quinto de primaria y te arrebata la educación, pues sí, sí está mal.
06:00Sí, sí, sí, sí. Lo que quizá está mal es pensar que porque el abuelo se lo llevó al campo o porque la familia les pone a tejer sombreros,
06:07en ellos está la responsabilidad. Probablemente la responsabilidad de que no vayan a la escuela está en otros esquemas de abandono escolar
06:14que tienen que ver más con pobreza, con imposibilidad de acudir, etcétera.
06:18A ver, aquí, entonces, déjame, en Honduras, durante muchos años en nuestro país, los programas Prospera, Oportunidades,
06:26llámalo como quisieras, estimulaban la permanencia de los niños en la escuela, apoyándolos con recursos.
06:35Que, por cierto, pues dejaban de ir a la escuela y se dejaban de llegar a sus recursos a la familia.
06:39Eso se suspendió con la administración de Andrés Manuel López Obrador y ahora se está repensando.
06:45A ver, cuéntame, ¿qué pasó? Porque esa fue una decisión muy fuerte.
06:48Por cierto, mandamos esos recursos a adultos mayores y se los quitamos a la infancia.
06:52Y todavía es difícil evaluar qué costo tuvo, en realidad, para la infancia esta decisión.
06:57Sí, yo creo que ahora que se está avanzando también en esta conversación sobre el Sistema Nacional de Cuidados,
07:03entró a la evidencia que las escuelas de tiempo completo, de jornada ampliada, como se quiera nombrar ahora en esta administración,
07:11eran fundamentales, no sólo para el desarrollo de las mujeres, madres en su vida profesional,
07:16sino porque amplía el espacio de protección para niñas y niños, ¿no?
07:19Una jornada completa le puede dar a niñas y niños dos comidas adecuadas al día.
07:25A veces son espacios de seguridad respecto de las violencias que se viven afuera, etc.
07:29Y, de hecho, una de las recomendaciones del Comité de los Derechos de las Niñas de la ONU el año pasado
07:34viene justamente en este sentido, recuperar en lo posible los esquemas de educación lo más amplia posible
07:41y ofrecerlo a mayor cantidad de personas en ciudades, en entornos urbanos, en donde se pueda.
07:46Bueno, la gran discusión de nuestros días es qué quiere decir eso de política del cuidado, ¿no?
07:51¿Cómo se va a materializar más allá de un discurso? ¿Cuántos recursos va a tener?
07:56¿Cómo va a quedar legislado? Y déjame cerrar con eso.
08:01¿Sigue siendo un muy lindo discurso sin ruedas?
08:04Sí, y desde la mirada de quienes trabajamos con infancias y adolescencias,
08:10nos sigue preocupando que se les ve como carga, no como sujetos de derechos, ¿no?
08:15No estamos viendo que, por supuesto, que lo que viven, vivimos muchas mujeres en términos de cuidados es grave,
08:20pero no se compara con una niña de 11 años que carga a su hermanito de cuatro o de dos años al hombro
08:27mientras recoge leña.
08:28Ahí me parece que, por volver al tema del trabajo, lo que se está invisibilizando sobre cómo,
08:34incluso lo que antes se mal llamaba los ninis, si no estudian y no trabajan,
08:38es porque están haciéndose cargo de los cuidados.
08:40Muy bien, pues a revoluciones en el discurso, ojalá, y también en las políticas públicas,
08:45y pues que se ponga a las personas, este tercio de la población del país, en el centro de la conversación.