- 1/5/2025
En entrevista en #SeñalInformativa emisión nocturna, Tania Ramírez Hernández Directora Ejecutiva de la REDIM nos explica sobre los derechos humanos de las niñas, niños y adolescentes en México
Categoría
📺
TVTranscripción
00:00de la red por los derechos de los niños y justo Tania, bienvenida, muy buenas noches.
00:08Hola, ¿qué tal? Muy buenas noches.
00:10Gracias, gracias por aceptar esta conversación y me parece que el primer planteamiento, Tania,
00:17no sé qué piensas tú, es, pues, justo, ¿dónde estamos parados en este momento
00:22frente a los derechos de las y los niños? ¿Por qué momento atravesamos como país?
00:30Atravesamos por un momento que sigue arrastrando muchos desafíos desde los últimos años
00:37que distintas formas de violencias, por ejemplo, han tocado las vidas de chicas y chicos,
00:42pero al mismo tiempo estamos en un escenario muy oportuno porque México pasó recientemente,
00:47apenas a finales del año pasado, por un proceso frente al Comité de los Derechos del Niño,
00:54que es este Comité de las Naciones Unidas que revisa el grado de cumplimiento
00:59que los países van teniendo sobre su avance en la promoción, garantía y respeto de derechos
01:06según lo marca la Convención de los Derechos de las Niñas.
01:09En palabras de Karen, una de las niñas que pudo vivir con nosotros a Ginebra,
01:14la calificación que le pusieron a México fue como de un 7, es decir, échale ganitas, decía ella,
01:19y lo que salió de ese proceso también fueron una serie de recomendaciones que el Comité pone a disposición
01:26del Estado mexicano, de los gobiernos locales, del gobierno federal, de todas las instituciones públicas
01:33y la sociedad en su conjunto para poder orientar mejor los tiros de precisión.
01:38Y a qué me refería con que es un momento muy oportuno, pues estamos iniciando una nueva administración
01:44con la presidenta Claudia Sheinbaum, en muchos estados se están iniciando nuevos gobiernos,
01:50hay nuevas legislaturas, se están construyendo los planes, con el Plan Nacional de Desarrollo ya quedó construido,
01:56logramos ahí que se metiera la República de la Niñez, el componente Infancias y Adolescencias,
02:01pero se van a construir también el Programa de Derechos Humanos, los programas nacional y estatales
02:07de derechos de niñez y adolescencia, entonces tenemos la ruta trazada por estas recomendaciones
02:12que da el Comité en un momento muy oportuno en el que las atenciones de la planeación
02:18y de la programación pueden ir encaminadas a mejorar las condiciones de vida de chicas y chicos
02:23que hoy por hoy, como decíamos, por cuestiones de violencias, pero también de una pobreza
02:28que no termina de ser erradicada, de distintos elementos en sus condiciones de vida,
02:33pues no tienen del todo que celebrar el resto de los 364 días del año, digamos.
02:40Claro, cuando hablamos de derechos humanos es un concepto tan amplio, pero además tan,
02:47pues tan poco tangible, ¿no?, que puede abarcar eso, diversos ámbitos.
02:52Si pudiéramos hablar de dos o tres pendientes en materia de derechos humanos,
02:56no espero nombrarlos tal cual por su nombre, de manera más específica, ¿tú qué destacarías, Tania?
03:06La pobreza de niñez y adolescencia, que si bien es cierto que en los últimos años se ha reducido
03:13en alguna dimensión, lo que sigue estando muy presente es la pobreza como expresión de la desigualdad,
03:20es decir, la brecha enorme que existe entre los ingresos de una familia en donde crece un niño o varón
03:29en un contexto urbano no indígena, pues a veces pueden ser las condiciones de pobreza
03:38que una niña en un entorno rural, una niña indígena, puede haber una brecha hasta de 60 puntos porcentuales
03:46en términos de la pobreza. Entonces, pobreza con cara de desigualdad, ¿no?
03:50México no es únicamente un país pobre, es un país desigual y lo viven principalmente niñas, niños, adolescentes.
03:57Y creo que el otro problema que se relaciona también con derechos humanos, por supuesto,
04:03porque a veces estas vulneraciones a sus derechos pueden incluso constituir graves violaciones a derechos humanos,
04:09son las expresiones de las violencias, ¿no?
04:13Desaparición, desaparición forzada, bien, esto no se habla mucho, no se conoce mucho,
04:19pero el 10%, el 17%, perdón, de las desapariciones a nivel nacional se comete contra niñas y adolescencia,
04:27siendo las adolescentas el grupo de población que más desaparece.
04:31Ser mujer entre los 12 y los 17 años es el pico de esta curva que establece el Registro Nacional de Personas Desaparecidas.
04:37Desapariciones, ¿no? Desapariciones, decíamos, reclutamiento forzado y utilización,
04:44violencia sexual, violencia física, violencia entre pares en las escuelas,
04:50pero también violencia ejercida por docentes en distintos niveles y esferas de la escolaridad,
04:58violencia en las calles, ¿no? Creo que estos serían dos de los nodos más problemáticos.
05:04Y justo esto que mencionaba sobre la desaparición, vale la pena aquí destacar que tristemente Jalisco
05:12es el primer lugar en cuanto al número de personas desaparecidas y como bien lo decías,
05:17también un porcentaje importante tiene que ver con niños y adolescentes que se habla poco de ello,
05:23lo cual es una verdadera tragedia.
05:25Te preguntaría, Tania, si mencionabas en primera instancia el tema de la pobreza,
05:31¿cómo zanjamos esta situación tan delicada y cómo hacer que estos niños, a pesar de sus contextos,
05:40tengan por lo menos el derecho a cuestiones tan básicas y tan necesarias,
05:46como es por ejemplo la educación, pero los servicios de salud y por qué no también el entretenimiento
05:54o el acceso a la cultura tan importante en el desarrollo de los pequeños?
05:58Claro que sí, el derecho al juego incluso así se concibe y el derecho a la cultura,
06:04que también es un derecho que se debe de preservar en niñas y niños.
06:07¿Cómo atajar la pobreza? Me parece que si bien las medidas de asignación directa
06:15a través de los distintos apoyos que ha dado el gobierno, pues en algo sin lugar a dudas
06:22ayudan a las economías familiares y las alivian, esto no ha terminado de hacer que estas brechas
06:27de desigualdad que decíamos se reduzcan, es decir, sí es importante que haya acciones particularizadas
06:34dirigidas a quienes más lo necesitan, ¿no? Niñez indígena, niñez afromexicana, niñez con discapacidad,
06:41todas estas intersecciones necesitan no solamente más apoyos en términos de una asignación directa
06:47en una beca o de estas formas, sino necesitan instituciones más sólidas con mejores recursos,
06:55tanto humanos como financieros, para desarrollarse. Es decir, niñas, niños, adolescentes necesitan
07:00una escuela de ser posible de jornada ampliada, en donde se garanticen una o dos comidas calientes
07:09al día, que ahí además se materialice el derecho a una alimentación sana y saludable,
07:14que al estar más tiempo pueda haber desarrollo en el deporte, en la cultura, que se eduque para la paz,
07:21no se eduque únicamente para la competencia. Ahí tenemos un desafío también enorme.
07:26Es decir, estos entornos que puedan ser cada vez más incluyentes para chicas y chicos
07:32y no dejarles, como estamos viendo en la pantalla, pues únicamente bajo la tutela, a veces solitaria,
07:40a veces sin acompañamiento de pantallas, redes sociales, tablets, etcétera.
07:45Los espacios de comunidad escolar también son muy importantes, no únicamente la escuela,
07:52como el lugar al que se va, se toman clases y se sale, sino esos entornos más comunitarios
07:57están en buena medida en la raíz de una posibilidad de políticas integrales,
08:06en donde cuestiones como la alimentación, la salud, la educación, la convivencia,
08:12el aprendizaje entre pares, el aprendizaje de resoluciones no violentas, de conflictos,
08:21todo eso que se perdió en la pandemia y que siempre decíamos, pues es que están perdiendo
08:24la sociabilidad, necesitamos volver a darles espacios y herramientas para la sociabilidad
08:30y para una sociabilidad que vaya desactivando todos los múltiples gatillos potenciales que hay
08:38de violencia, ¿no? El bullying, la no aceptación de la diversidad, el no ser atento, atenta de los otros,
08:46el no reconocer al otro, a la otra como personas en igualdad, diversas, pero en igualdad de derechos
08:55con las demás y los demás, creo que es ahí en donde se nos va el presente y el futuro de chicas y chicos,
09:03que es sin duda también el presente en el país. Muchas de las cuestiones de las que estamos hablando
09:07a veces están en la raíz de problemáticas que en régimen observamos, como puede ser el reclutamiento,
09:12como pueden ser otras cuestiones más fuertes, ¿no?
09:17Claro, y pensar que ojalá algún día también recuperemos la seguridad en las calles, en los parques,
09:25en los espacios públicos donde antes los niños y las niñas y los adolescentes podían salir a jugar tranquilamente
09:32y bueno, también con ello romper un poco estos círculos viciosos en los que hemos caído,
09:38de tener a los niños resguardados en casa porque no es seguro estar fuera
09:43y esto que ha traído como consecuencia otro fenómeno poco saludable,
09:48que es el del uso exagerado y desmedido de las pantallas, Tania.
09:52Sí, fíjense que hay un derecho que hace algunos años, quizá ya un par de décadas o más,
10:02se constituía como el derecho a la ciudad, ¿no? Para que en los entornos urbanos,
10:07que son muchos cada vez más y cada vez más amplios en nuestros países, en la región, en México sin duda,
10:13se construía este derecho como un derecho colectivo y uno de los elementos que existían,
10:18yo lo recuerdo bien, era ciudades en donde puedan crecer seguras, libres, sanas, en dignidad,
10:25infancias y adolescencia, ¿no? Y un poco la tesis era,
10:29ese espacio en el que un niño o niña está seguro, segura y se desarrolla bien,
10:34en realidad toda la sociedad está bien, ¿no?
10:37Un índice de democracia, por ejemplo, también está en qué tanto se escucha a niñas de adolescencia,
10:44es decir, tenemos que dejar de pensar que cuidarles y protegerles tiene que ver con que son chiquitos
10:50o con que necesitan más atención, sino con reconocer que viven en condiciones desiguales
10:57que una organización social, política, también económica, muy adultocéntrica,
11:05ha hecho para mantenerles en un lugar, pues si me apuran, incluso de opresiones, ¿no?
11:10En donde todavía la violencia física hasta hace muy pocos años no era un delito,
11:14no estaba reconocida, con muchas desigualdades todavía encima, ¿no?
11:19Entonces, esta idea de concebir las ciudades como espacios en donde se pueda jugar,
11:25en donde se pueda hacer deporte, en donde se pueda salir, etcétera,
11:29pueden ir rompiendo ese encierro.
11:31También habría que asumir que la ciudadanía digital casi casi ya llegó para ser una realidad
11:40y para quedarse niñas, niños, adolescentes.
11:43A los adultos nos tiene que dar un poco menos de miedo, ¿no?
11:46Y claro, como no sabemos tanto como ellas y ellos, porque somos migrantes digitales,
11:51no nativos digitales, hay mucha angustia adulta, y con razón, porque hay muchos riesgos en el Internet,
11:58pero digamos que lo que sucedió es que esos riesgos que existían en la vida material
12:02se trasladaron a la virtualidad en las pantallas, etcétera.
12:06Entonces, lo que hay que hacer es acompañarles más, dotarles de herramientas,
12:09dotarle a las familias también de herramientas,
12:11y salir de la idea de que este es un problema de papás y de mamás, ¿no?
12:15Que pongan PIN, que pongan control, que quiten celulares, es un problema público,
12:20y las herramientas que se deben dar a las familias y a las personas cuidadoras
12:24tienen que venir también del Estado, porque las familias solas a veces no pueden,
12:29no tienen el tiempo, no tienen las herramientas, el conocimiento para detener solas todos esos riesgos, ¿no?
12:34Y en el entorno rural, si lo queremos imaginar así, por imaginar otro espacio
12:40en donde se pueden y se deben desarrollar chicas y chicos,
12:44está también asediado por muchos proyectos en donde son los intereses económicos,
12:49a veces de empresas, pues sí, que pueden tener prácticas extractivistas,
12:54quienes están hoy por hoy tomando los recursos de un territorio
12:59en un mundo que no nos pertenece a los adultos, que le pertenece a niñas, niños, adolescentes.
13:04Entonces, todas estas lógicas de saqueo, de extractivismo,
13:10que empiezan a ser ya vistas por chicas y chicos,
13:13tenemos casos de pequeños defensores en la península de Yucatán
13:17para cuidar el agua y los cenotes de las grandes porcícolas,
13:20tenemos ya pequeños defensores en Puebla y en Oaxaca cuidando del agua, etcétera,
13:25empiezan a ser también circunstancias que le resultan hostiles,
13:33llenas de desafíos, no estamos poniendo el piso planito
13:37para que chicos y chicas puedan ser felices,
13:39y nos consolamos con la idea de que un 30 de abril les damos un regalo,
13:43les damos un globo, les damos su comida favorita,
13:47cuando en realidad lo que chicas y chicos necesitan es que toda la sociedad
13:50y todos los órdenes de gobierno, no nada más la SEP para educación,
13:55no nada más salud para las vacunas, sino todas las instituciones públicas
13:58se dediquen a esa tercera parte de la humanidad en México
14:03que se llama infancias y adolescencias, ¿no?
14:05Bueno, pues con esta última reflexión nos quedamos, Tania,
14:09por supuesto muy importante lo que nos has compartido,
14:11gracias, gracias por acompañarnos esta noche, gracias.
14:14Gracias también a ustedes por el...
Recomendada
1:00
|
Próximamente