Misionero llevará su “Trilogía Roja como la tierra roja” a la Feria Internacional del Libro de Buenos Aires
“El que tiene esta edición del libro tiene una pequeña obra de arte”
“es un libro objeto muy lindo de hojear, así que bienvenidos a esta aventura de leer teatro”
descripcion: “Trilogía Roja como la tierra roja” se trata de un libro artesanal de dramaturgia de títeres que combina obras originales y adaptaciones elaborado por Charly Bastarechea, autor y editor de su propia creación. Con ejemplares únicos hechos a mano, el también titiritero representará a la provincia en la Feria Internacional del Libro, llevando el arte y la identidad de nuestro territorio a uno de los eventos literarios más importantes.
MB
“El que tiene esta edición del libro tiene una pequeña obra de arte”
“es un libro objeto muy lindo de hojear, así que bienvenidos a esta aventura de leer teatro”
descripcion: “Trilogía Roja como la tierra roja” se trata de un libro artesanal de dramaturgia de títeres que combina obras originales y adaptaciones elaborado por Charly Bastarechea, autor y editor de su propia creación. Con ejemplares únicos hechos a mano, el también titiritero representará a la provincia en la Feria Internacional del Libro, llevando el arte y la identidad de nuestro territorio a uno de los eventos literarios más importantes.
MB
Categoría
🗞
NoticiasTranscripción
00:00Bueno, la Trilogía Roja es un libro que contiene tres obras de títeres
00:05escritas por mí, que algunas son adaptaciones.
00:10Una obra es original, que es la primera, que es alias Mate Cocido,
00:15que es sobre un bandido rural, un bandolero social,
00:19y esa obra yo la pude montar y fue dirigida por un maestro chileno
00:25que se llama Mielo Yarsun.
00:26La segunda obra es una adaptación de un cuento de Quiroga
00:30para hacerlo en teatro de títeres y objetos, que se llama El Hijo del Monte,
00:35sobre un cuento trágico de Quiroga que se llama El Hijo.
00:38Y la tercera obra es Puyayji, que es una obra sobre un pícaro de esta región
00:46que tiene mucho que ver con el imaginario del campesinado paraguayo,
00:51que viene un poco del pueblo guaraní también.
00:53Es un texto que está escrito originariamente en guaraní y que yo lo adapté
00:57gracias a informantes y traducciones que me facilitaron para que ese cuento
01:03sea una obra de títeres.
01:05Y este libro tiene también la particularidad de que fue armado de forma artesanal.
01:10Contame cómo fue el armado del libro.
01:12Tengo algunas imágenes también de cómo es este libro,
01:15porque no es como un libro cualquiera que uno encuentra en la librería convencional.
01:20Sí, tuve la suerte de poder hacer este libro con Lau de la editorial Aibú,
01:27Ediciones de la Tierra Roja, que bueno, es un poco la característica
01:30de lo que me propuso ella, buscar que el libro sea como a mí me gustaría tener un libro,
01:37con cierto arte particular.
01:41Entonces las tapas son impresiones de lino grabado,
01:44que es una técnica de grabado no sobre madera, que es la más conocida,
01:49sobre otro material, pero estuvimos también indagando sobre toda esa cuestión
01:53de las artes gráficas para encontrar la tapa y la contratapa,
01:59que bueno, son dibujos míos.
02:01Hicimos el lino grabado con Lau y bueno, las impresiones de las tapas son una a una.
02:06Entonces también el que tiene esa edición del libro tiene una pequeña obra de arte,
02:13porque las estampas son particulares.
02:16Y cada libro es único.
02:18Sí, totalmente. Y así nos gusta también pensarlo y por eso le pusimos mucha dedicación
02:25en la selección del material, de los colores, del papel, del tamaño.
02:32Y también las tres obras que componen la trilogía están acompañadas cada una
02:38por unos comentarios de gente especialista de los títere o de las letras o del teatro.
02:44Y tiene también un prólogo de Carolina Gularte, que es una maestra de teatro,
02:51directora, dramaturga, y que también investigó muchísimo sobre la dramaturgia regional,
02:57porque bueno, no hay tanta literatura para teatro.
03:00Entonces también estoy muy agradecido de que este libro esté seleccionado
03:05para ir a participar de una feria tan importante.
03:07Justamente eso te iba a preguntar.
03:09¿Te esperabas cómo recibiste esta noticia de quedar seleccionado
03:12entre la cantidad de autores misioneros que se han presentado para estar en esta ocasión?
03:18Sí, la verdad que yo soy nuevo en la producción literaria y es mi primer libro.
03:26Si bien mis textos salieron por ahí publicados en libros que publicaron otras personas.
03:31Así que para mí es un gran honor, un halago también.
03:36Y bueno, estoy aprendiendo un poco a distribuir y a mover el material.
03:41Que también nos gusta que sea mano a mano, persona a persona.
03:44Por eso, si alguien quiere tener el libro, me puede escribir a mí o a la editorial Aibu.
03:50Y combinamos un encuentro y hacemos la entrega.
03:53Y esto de que cada libro es muy artesanal,
03:57¿cómo te hace que te prepares ahora para la feria del libro?
04:00¿Cuántas copias piensan llevar?
04:02Porque me imagino que también ahora viene todo ese trabajo
04:04de preparar el material para llevarlo a la feria.
04:07Sí, tal cual.
04:08Primero, es una feria muy grande.
04:12Me encanta poder estar ahí.
04:15Vamos a preparar más o menos unos 50 libros para llevar.
04:20Ojalá que se puedan mover todos.
04:24Y son libros que están hechos...
04:26Los cosemos nosotros, con Lau a mano.
04:29O sea, tienen mucha dedicación.
04:30Y eso me parece que también le da una temperatura y una particularidad
04:35que en este tiempo de tanta cuestión virtual
04:38y que está muy mediado por la tecnología,
04:43volver a esa tecnología que es un poco más arcaica del libro,
04:46dedicarse al tiempo que tiene la lectura, que implica la lectura,
04:50nos parece que es una reivindicación también de un lugar muy entrañable
04:55para los que nacimos antes de estar tan digitalizados.
04:59Y esto que decías de al final, más que un libro, te llevas una hora de arte.
05:04Sí, es que nos gustó pensarlo así con Lau también,
05:07porque en esto de ir pensando, investigando cómo quería que sea la forma final del libro,
05:14está muy emparentado con la actividad de los títeres,
05:16que es más mi territorio expresivo,
05:19que tiene mucho de artesanal, mucho de periférico también,
05:23porque no es algo súper masivo.
05:26Entonces, eso tiene también un poco, esas características también están en el libro.
05:32Y nos gustó que sea así, y en el proceso de diseñar y tomar decisiones
05:37para que el libro tome de la forma final, aprendí un montón de cosas
05:41y fue un intercambio muy lindo con Lau,
05:44que ella también, además de saber mucho de las ediciones artesanales y demás,
05:49también brindó como un territorio de experimentación.
05:53Entonces, para hacer las tapas tuvimos meses jugando y experimentando
05:58hasta que elegimos, bueno, este va a ser el diseño,
06:00esta va a ser la forma de impresión,
06:02y nos pusimos a producir.
06:03Y para los que somos amantes de también sentarnos en el público
06:07y mirar obras de títeres, porque no es necesario ser niño
06:11para amar las obras de títeres,
06:13estas obras que están en este libro,
06:15¿pensás llevarlas a escenario próximamente este año?
06:19Entiendo que la de Matecosío ya estuvo, pero no sé si volverá a estar.
06:23Sí, y la de Matecosío es la obra que todavía sigo haciendo,
06:27y hay otra que también yo dirigí, que está en la trilogía,
06:31que es la de, sobre el cuento de Quiroga, El hijo del monte,
06:35que también se sigue haciendo,
06:37que la hace un actor que se llama Germán Lenguaza,
06:39y que ahora justamente se va de gira por Corrientes, Chaco y Formosa.
06:45O sea que la obra de teatro va para allá, también con libros,
06:48y Matecosío no tengo próxima fecha,
06:53pero les puedo invitar a ver una obra que dirigí también,
06:57que tiene títeres, que es, este es Juan Moreira,
07:00que vamos a estar haciendo funciones en el Parque del Conocimiento en mayo.
07:04Wow, o sea que venís con tu agenda bastante completa para mayo,
07:08unos días en Buenos Aires, Feria del Libro,
07:10y después entonces en el Parque del Conocimiento.
07:12Sí, así es, y bueno, tiene también mucho que ver
07:15con esta actividad artística independiente,
07:19que hay momentos donde la cosa se pone un poco más movida,
07:23y hay que aprovechar también esas oleadas y esos picos
07:26que se hacen en algunas temporadas.
07:28Entonces sí, por suerte estoy con mucha actividad y me alegra también que sea.
07:33Y contar a la gente entonces también de qué se trata Circo Tacuareté,
07:36del cual sos director de este circo que tenemos acá en la provincia.
07:41Tacuareté es una obra de circo orgánico
07:43que tiene la particularidad de que está hecho con tacuaras todos los elementos que usan en la escena
07:51para hacer música, para hacer las destrezas, los malabares.
07:55Todos están hechos de caña, con muy poco tratamiento.
07:59Son cañas que conseguimos acá en Misiones.
08:02Me encanta ese proceso y esa obra porque también implicó un montón de investigación.
08:08Aprendimos muchas cosas de las cañas, de las tacuaras que son tan habituales acá
08:14y que por ahí no se usa tanto como en otros lugares de América Latina.
08:19Y hay un puñado de artesanos, dos, tres artesanos que nos enseñaron un montón de cosas
08:25y que ellos se dedican exclusivamente a las tacuaras.
08:28Y después también vinculamos con gente del Brasil que nos ayudó en esa investigación.
08:32Y es una obra que está en cartel pero no tenemos todavía programadas funciones para este año.
08:39Pero la gente que ya sigue Circo Tacuareté sabe que constantemente
08:43siempre nos encontramos con alguna fecha de este circo.
08:47Que está bueno que tiene como un sello muy misionero, muy particular.
08:51Por esto que decías de que todos hemos visto tacuaras
08:54o aquellos que por ahí tuvimos la suerte de estar en el monte jugando, jugamos con tacuaras.
08:58Y encontrarse esto también en el circo y todos los usos que ustedes lograron darle está muy bueno.
09:04Sí, y aparte este proyecto tiene también otra particularidad que es
09:09tenemos muchos colaboradores que son de misiones.
09:13El diseño de las telas está hecho por una chica que vive en Oberá
09:18que su emprendimiento se llama Tierra Roja y son tinta tierra.
09:23Son pinturas naturales, tierra, vegetales, minerales y el material es tela de algodón orgánico.
09:33La música está hecha también con tacuaras y cosas así muy naturales
09:37compuesta por Guillermo Conor y el polaco que no me acuerdo ahora su apellido.
09:43Pero tuvimos un montón de colaboradores regionales que también hacen que esa obra
09:47tenga la profundidad que tiene porque ellos le pusieron mucho amor y mucha dedicación
09:53y brindaron su arte para que Tacuarete sea lo que es.
09:58Bueno, Carly, y hoy hablamos acá de tu libro, así que decíle a la gente nuevamente
10:03de qué se trata este libro y cómo puede acceder a él, aquellos que quieran conocer
10:06y también acceder a este libro que ha sido uno de los seleccionados de la provincia.
10:10Trilogía Roja como la Tierra Roja es un libro de dramaturgia para teatro de títeres y objetos
10:17y tiene tres obras pensadas para titiritero solista con comentarios de especialistas
10:25del teatro, de los títeres y de la literatura.
10:28Así que les invito a conocer el libro que además es un libro objeto muy lindo de tener y de ojear.
10:35Así que bienvenidos a esta aventura de leer teatro.