- 4/15/2025
El misterio que rodea la identidad de Cristóbal Colón ha fascinado a historiadores y entusiastas por más de 500 años. En nuestro documental, exploramos las diferentes teorías que intentan desvelar quién fue realmente el almirante que descubrió América. A través de la perspectiva de la escritora Marisa Azuara, nos sumergimos en un profundo análisis que busca entender por qué Colón eligió ocultar su pasado y cuál podría ser su verdadero origen.
Desde su llegada al Nuevo Mundo hasta las intrigas que marcaron su vida, este documental presenta un complejo rompecabezas histórico que iremos resolviendo pieza por pieza. Nos adentraremos en las pistas que dejó Colón y en los hechos que alimentaron la controversia sobre su identidad, abordando cuestiones esenciales que han permanecido sin respuesta durante siglos. ¿Quién fue Cristóbal Colón realmente? ¿Qué secretos esconde su historia? Acompáñanos en esta aventura única que combina investigación, misterio y un enfoque educativo, ideal para quienes desean conocer más sobre uno de los personajes más influyentes de la historia.
Sumérgete en esta experiencia única y descubre el legado oculto de Cristóbal Colón. ¡No te pierdas la oportunidad de ser parte de este apasionante viaje en busca de la verdad!
**Hashtags:** #CristóbalColón, #HistoriaOculta, #MisteriosHistóricos
**Keywords:** Cristóbal Colón, identidad de Colón, misterio histórico, origen de Colón, teoría sobre Colón, documental sobre Colón, Marisa Azuara, descubrimiento de América, historia del almirante, secretos de Colón.
Desde su llegada al Nuevo Mundo hasta las intrigas que marcaron su vida, este documental presenta un complejo rompecabezas histórico que iremos resolviendo pieza por pieza. Nos adentraremos en las pistas que dejó Colón y en los hechos que alimentaron la controversia sobre su identidad, abordando cuestiones esenciales que han permanecido sin respuesta durante siglos. ¿Quién fue Cristóbal Colón realmente? ¿Qué secretos esconde su historia? Acompáñanos en esta aventura única que combina investigación, misterio y un enfoque educativo, ideal para quienes desean conocer más sobre uno de los personajes más influyentes de la historia.
Sumérgete en esta experiencia única y descubre el legado oculto de Cristóbal Colón. ¡No te pierdas la oportunidad de ser parte de este apasionante viaje en busca de la verdad!
**Hashtags:** #CristóbalColón, #HistoriaOculta, #MisteriosHistóricos
**Keywords:** Cristóbal Colón, identidad de Colón, misterio histórico, origen de Colón, teoría sobre Colón, documental sobre Colón, Marisa Azuara, descubrimiento de América, historia del almirante, secretos de Colón.
Category
📺
TVTranscript
00:00The mystery of the identity of Cristóbal Colón, the most famous discoverer in history,
00:17has been centuries debatiéndose in an ocean of controversies.
00:22But who was in reality Colón?
00:25Más de 500 años después del descubrimiento, el debate continúa vivo.
00:30Numerosos investigadores siguen intentando descubrir el verdadero origen del almirante.
00:36Un enigma alentado por el propio Colón que ocultó voluntariamente sus motivos.
00:42¿Por qué lo haría?
00:44Averiguar quién es y de dónde viene Cristóbal Colón es uno de los retos más importantes a los que un estudioso puede enfrentarse.
00:51Colón es el hombre que demostró que entre Oriente y Occidente no existen abismos.
00:58De la mano de la escritora Marisa Azuara iremos desarrollando la teoría que nos revelará el secreto de la identidad del marino.
01:06Les invitamos a vivir una auténtica aventura.
01:10Un complejo rompecabezas que iremos completando paso a paso, encajando pieza a pieza, hasta conseguir responder a cuestiones esenciales.
01:20¿Dónde nació Colón?
01:22¿Quiénes fueron sus padres?
01:24Y la cuestión más intrigante.
01:26¿Cuáles fueron las razones por las que Colón guardó silencio sobre su origen?
01:31Cada respuesta nos aportará nuevas pistas que a su vez nos plantearán nuevas interrogantes.
01:38Un desafío que hemos podido afrontar gracias a la inestimable contribución de estudiosos y expertos cuyas reflexiones nos han servido de guía.
01:49En nuestra investigación hemos encontrado mapas y documentos inéditos.
01:55En ellos se encuentran las revelaciones de los secretos que tan celosamente guardó el almirante de la Mar Oceana.
02:04Ha llegado la hora de descubrir la personalidad del marino que se oculta tras el nombre de Cristóbal Colón.
02:11Cristóbal Colón. La Odisea.
02:30Como primer paso en nuestra aventura vamos a intentar localizar el lugar de procedencia de Cristóbal Colón.
02:36La teoría más defendida ha sido la de un colón nacido en Génova.
02:42Ya en su testamento escribió
02:45Que siendo yo nacido en Génova les viene a servir aquí a Castilla.
02:50Con esta frase el descubridor admite ser genovés por nacimiento.
02:55Pero no concreta en qué lugar de Génova.
02:59En el siglo XV la república marinera de Génova poseía territorios en varios puntos del mar Mediterráneo.
03:06El más conocido era Génova.
03:08Una pequeña autonomía que se extendía por la capital y por las poblaciones aledañas.
03:14Además de este territorio que coincide prácticamente con la actual ciudad italiana.
03:19Formaban parte de la república de Génova algunos territorios de la antigua marca de Génova.
03:25Hagamos un poco de historia.
03:27Durante la primera mitad del siglo XV,
03:30Hanua estaba compuesta por los feudos imperiales ligures.
03:34Las colonias del levante griego.
03:37La isla de Córcega.
03:40Y una parte de la isla de Cerdeña.
03:43Cualquier persona venida al mundo en cualquiera de estos territorios de Génova o de Hanua,
03:47confesaría haber nacido en Génova y sería considerada genovesa.
03:54Quien va a resolver este dilema es don Hernando Colón, hijo menor del descubridor.
04:00En su libro, la historia del almirante don Cristóbal Colón,
04:05manifiesta que su padre firmaba los mapas que cartografiaba como
04:09obra firmada por Columbus de Terra Rubra, cuya patria es Hanua.
04:14Ello significa que Colón procedía de alguna de las tierras de Hanua,
04:19eliminando definitivamente a Génova como cuna del descubridor.
04:22Con esta información, acabamos de colocar la primera pieza de nuestro rompecabezas.
04:29Colón nació en las posesiones de la República de Génova, denominadas Hanua.
04:39Pero el territorio de Hanua sigue siendo una superficie enorme.
04:44Necesitaremos una nueva pista que nos ayude a averiguar dónde vino al mundo el descubridor.
04:49Colón contó para su empresa del descubrimiento de América con el concurso de los Reyes Católicos,
04:57monarcas de las coronas de Castilla y de Aragón.
05:00Entre los múltiples documentos despachados por estos a Colón en 1492,
05:06encontramos nuestra siguiente referencia.
05:09En algunos de ellos, afirman que la vega entera súbdito y natural de sus estados.
05:14Es más, el propio descubridor ratifica este dato en sus escritos.
05:20Cuando se dirige a don Fernando y a don Isabel, utiliza la fórmula
05:25Rey y reina, mis señores naturales.
05:29Esta fórmula sólo podía ser utilizada por aquellos súbditos nacidos en una de estas dos coronas.
05:35Lo que implica obligatoriamente que Colón nació en alguna de las posesiones de la corona de Castilla o de la corona de Aragón.
05:43Pero entonces, si Colón era de origen genovés,
05:47¿cómo es posible que en el año 1492 se declarase súbdito natural de los Reyes Católicos?
05:54¿Acaso alguno de los territorios gobernados por los Reyes Católicos había sido genovés con anterioridad?
05:59Sólo existía un modo para que se cumplieran ambas condiciones en apariencia contradictorias.
06:07Que habiendo nacido en territorio genovés,
06:10éste hubiera pasado más tarde a manos de la corona de Castilla o de la de Aragón.
06:15Los Reyes Católicos eran monarcas de la corona de Aragón y de Castilla.
06:18Si bien Isabel ejercía su soberanía exclusivamente sobre la corona de Castilla,
06:23mientras que Fernando lo hacía sobre la de Aragón.
06:26Es decir, Castilla y Aragón eran dos estados completamente diferentes e independientes entre sí.
06:32En 1469, cuando se produce la boda entre la princesa Isabel de Castilla y Fernando de Aragón,
06:39se produce una unión estrictamente dinástica,
06:42en la que los estados patrimoniales conservan instituciones, ordenamiento jurídico e incluso fronteras,
06:49al punto de que un castellano en Aragón es un extranjero y viceversa.
06:54Esta circunstancia nos obliga a analizar ambas naciones de forma separada.
06:59Comencemos examinando la situación de la corona de Castilla.
07:03Al estudiar su historia, comprobamos que ninguno de los territorios que lo componían
07:08perteneció jamás a la República de Génova.
07:11Esto, sumado al hecho de que en los documentos castellanos se califica Colón como extranjero,
07:17nos permite eliminar cualquiera de los territorios de Castilla como posible cuna del navegante.
07:23No hay más opciones.
07:24Colón tuvo que nacer en un territorio que llegaría a formar parte de la corona de Aragón.
07:30Es hora de sumergirnos en su historia.
07:33La corona de Aragón se compone de diversos estados soberanos,
07:36unos de ellos enclavados en la península ibérica,
07:39el Reino de Aragón, el Principado de Cataluña, el Reino de Valencia y el Reino de Mallorca.
07:43No obstante, y fruto de la expansión militar por el Mediterráneo,
07:46también formaban parte de dicha corona los reinos de Cerdeña y de Sicilia.
07:50Abramos un pequeño paréntesis.
07:55Vamos a intentar esclarecer otro de los puntos difusos en la biografía del almirante,
08:01el año de su nacimiento.
08:03Los expertos han barajado dos posibles fechas.
08:071436 y 1451.
08:10Esta última ha sido tomada como fecha oficial.
08:15Sin embargo, nosotros optamos por la fecha de 1436,
08:20que viene determinada por las confesiones del propio descubridor.
08:24Yo vine a servir de 28 años y ya pasan 40 que llevo en este uso.
08:28Por si no fuera suficiente, su amigo y biógrafo, el padre Andrés Bernaldez,
08:34aseguraba en sus crónicas que Colón había muerto en 1506 a los 70 años de edad.
08:40No puede haber más dudas.
08:43Cristóbal Colón nació en 1436.
08:45Una vez aclarado este punto, sigamos examinando la relación entre Aragón y Génova.
08:52Las posesiones que la corona de Aragón tenía en la península ibérica
08:56formaban parte de la misma desde hacía siglos y nunca fueron genovesas.
09:01Por otro lado, el Reino de Mallorca pertenecía a la corona aragonesa desde 1343,
09:07un siglo antes de que el descubridor viniese al mundo.
09:10Nuestras opciones han quedado reducidas a las islas de Sicilia y de Cerdeña.
09:17El Reino de Sicilia se incorporará en 1442, mientras que el Reino de Cerdeña lo hará en 1478.
09:24Una sencilla comprobación histórica nos permitirá eliminar la alternativa siciliana,
09:30ya que el Reino de Sicilia jamás perteneció a la República de Génova.
09:34Antes del nacimiento de Colón, en 1436, la corona de Aragón había ya conquistado buena parte de Cerdeña.
09:43Sin embargo, aún le faltaban por someter tres feudos para dominar la isla por completo,
09:49el de los Doria, el de los de Sena Picolomini y el de los Marqueses de Oristán.
09:54Los tres señoríos eran de origen genovés.
09:56Y es que la isla de Cerdeña perteneció en derecho a la República de Génova,
10:04hasta que fue anexionada oficialmente por la corona de Aragón en las Cortes de 1478.
10:10A partir de esa fecha, todos los habitantes de la isla, sin excepción,
10:15pasaron a ser súbditos naturales de los reyes aragoneses.
10:18Acabamos de encontrar el punto geográfico que relaciona Génova con Aragón,
10:25o lo que es lo mismo, el lugar donde nació el descubridor.
10:29Podemos añadir la segunda pieza a nuestro rompecabezas.
10:32Colón nació en los dominios genoveses de la isla de Cerdeña.
10:40Nuestra investigación va dando sus frutos.
10:43Pero queremos saber más.
10:44Una vez aclarado que Colón era de origen genovés y que procedía de la isla de Cerdeña,
10:52pasamos a analizar otros detalles más concretos de su vida.
10:56Un dato que aporta mucha información sobre cualquier persona es la lengua en la que se expresa.
11:02La pregunta es, ¿se emplearían en Cerdeña durante el siglo XV los idiomas en que se comunicaba el descubridor?
11:09Para averiguarlo, nos valdremos de los textos que sus sucesores han conservado.
11:16Entre los ilustres descendientes del navegante se encuentran los miembros de la Casa de Alba.
11:21En el archivo familiar del Palacio de Liria, en Madrid, se custodian 19 cartas escritas de su puño y letra
11:30y otros muchos documentos relacionados con él.
11:33Gracias a estos escritos, sabemos que el descubridor se expresaba principalmente en latín y en castellano.
11:39El latín era el idioma utilizado en los ambientes vinculados con la Iglesia y la diplomacia de aquella época.
11:47Eso sí, ninguna nación del mundo estableció el latín como lengua propia.
11:52Algo muy distinto ocurría con el idioma que escribía Colón.
11:58Al leer sus cartas, nos damos cuenta de que usaba palabras propias de la lengua romance de la Corona de Aragón entremezcladas con el castellano.
12:11Esta peculiar versión del idioma castellano se adoptó como lengua en algunos estados aragoneses
12:16cuando la dinastía castellana de los Trastámara accedió al trono de Aragón en 1412 mediante el Compromiso de Caspe.
12:26Pues bien, uno de esos estados fue la isla de Terdeña, conocida por los antiguos como Sardinia, el pueblo de los sardos.
12:35Los conquistadores valencianos, catalanes, mallorquines y aragoneses que disputaban el reino sardo a las familias genovesas
12:41lo fueron introduciendo en esta isla.
12:45A día de hoy es posible escuchar la antigua lengua de la Corona de Aragón entre los habitantes de Cerdeña.
12:52Una agradable sorpresa que se da todavía en poblaciones como la hermosa ciudad de Alguero, donde lo han conservado a lo largo de cinco siglos.
13:03Aún podemos encontrar lo escrito en los nombres de sus calles.
13:14Ello nos permite colocar la tercera de las piezas de nuestros rompecabezas en su lugar.
13:23La lengua en la que se expresaba Colón se hablaba en la isla de Cerdeña.
13:35Pero como en cualquier tipo de investigación, necesitaremos aportar más pruebas que vayan consolidando nuestra hipótesis.
13:43Nuestro siguiente paso consistirá en tratar de averiguar la clase social a la que perteneció Colón.
13:48Por suerte, para esta tarea disponemos de abundantes datos que nos orientarán en nuestra investigación.
13:56El primero que utilizaremos será el texto de los privilegios que los reyes católicos otorgaron a Colón en la ciudad de Granada en 1492
14:05durante las arduas negociaciones para pactar hasta el último detalle de los beneficios que el futuro descubrimiento reportaría a ambas partes.
14:13En uno de sus párrafos se puede leer
14:16que vos podades den de ya en adelante llamar e intitular don Cristóbal Colón.
14:21Con esta categoría de don, los reyes católicos reconocían la pertenencia del almirante a la nobleza.
14:28Es lo que se conoce como don nobiliario.
14:31El don nobiliario es una concesión del más alto rango que reconoce la pertenencia de quien lo ostenta a una familia real.
14:38A excepción de a Cristóbal Colón, no se le ha otorgado a ningún otro descubridor en el mundo por importantes que fueran sus logros.
14:46En la actualidad, esta norma sigue vigente.
14:49Sin ir más lejos, ocurre con los miembros de la Casa Real Española, quienes siguen utilizando el don nobiliario antepuesto a su nombre de pila.
14:57Don Juan Carlos, Doña Sofía, lo llevan por derecho de nacimiento.
15:01Pero había otras maneras de acceder a ese privilegio.
15:06El ejemplo más reciente lo encontramos en España con la concesión otorgada a Doña Leticia al casarse con el heredero de la corona de España, don Felipe.
15:15Sin embargo, existe una diferencia fundamental entre el don nobiliario de Doña Leticia y el que los reyes católicos otorgaron a Colón.
15:23Algo tan notable como que ningún familiar de la princesa de Asturias tiene el derecho a ostentar el don nobiliario,
15:31mientras que los hermanos y los hijos del navegante pasaron a usarlo de manera inmediata.
15:36Y sus descendientes también lo usarían en el futuro.
15:40¿Cuáles podrían ser los motivos para que se produzca esta excepción?
15:44La dignidad de don era y es privativa en todas las monarquías del mundo, con una única excepción, el reino de Cerdeña,
15:52donde este privilegio, el de la generosita sarda, reconoce la pertenencia a una familia noble, por lo que se extiende a todos los miembros de la misma.
16:02En esto concretamente consiste la excepcionalidad del don nobiliario de Cerdeña, llamado en estas tierras don de generosita.
16:09El título de generosita es un título nobiliario que significa una concesión de tipo feudal.
16:21Fue otorgado en el siglo XV por Alfonso V el magnánimo,
16:26con la intención de integrar las clases dirigentes de origen sardo
16:30en el nuevo contexto unificado de la corona aragonesa tras el parlamento de 1421.
16:39Este privilegio es lo que permite el empleo del don nobiliario por parte de los hermanos y los hijos de Colón.
16:47Pero lo más importante, certifica que el descubridor nació en Cerdeña,
16:52ya que es el único lugar donde se puede producir esta situación tan peculiar.
16:58Apuntala esta idea, don Hernando, al afirmar en su libro
17:02Son más estimados aquellos que de generosa familia proceden.
17:08Otra referencia por la cual los reyes católicos reconocían la alta alcurnia del descubridor
17:13lo encontramos en el salvoconducto que le fue entregado en vísperas de su viaje hacia las Indias.
17:19Allí lo catalogaban como Nobilem Virum.
17:22Pues bien, este es otro tratamiento también usado exclusivamente por los nobles de la isla Sarda.
17:28La pieza número 4 nos confirma que
17:32Colón procedía de una familia de la alta nobleza de Cerdeña.
17:43Para seguir avanzando en nuestro recorrido,
17:46vamos a retomar una de las pistas que nos había proporcionado don Hernando Colón.
17:50Nos referimos a la firma que empleaba su padre en los mapas.
17:57Obra firmada por Columbus de Terra Rubra, cuya patria es Hanua.
18:04Ya hemos aclarado que Hanua se refiere a la patria de Colón.
18:08Pero todavía queda por descifrar el fragmento más misterioso de la frase,
18:12el que habla de Tierra Roja, de Terra Rubra.
18:15Como Hanua es la patria, el término Terra Rubra, que sigue al apellido Colombo,
18:20podría hacer referencia al nombre del linaje al que la familia del descubridor pertenecía.
18:27¿Existirá en Cerdeña el linaje Terra Rubra?
18:30Sí, existe.
18:32Es la estirpe conocida como los Terra Rosa,
18:35que sencillamente es la traducción al italiano de Terra Rubra.
18:38Los Terra Rosa eran de origen genovés y habitaban en Cerdeña,
18:43concretamente en una posesión al este de la isla a la que se conocía como Custodia Rubrensis.
18:51Otro dato tremendamente sugerente,
18:54sus dueños descendían del tronco de la familia Malaspina
18:57y eran conocidos como Marqueses de Terra Rosa.
19:00Los Malaspina era una familia que controlaba vastos territorios,
19:07en particular aquellos en los que prevalecía la cultura cerealista.
19:13Es curioso observar cómo las características de esta familia encajan con lo que sabemos del navegante.
19:20Ambas poseyeron numerosos feudos en la isla de Cerdeña.
19:23Además, entre sus integrantes encontramos grandes cosmógrafos y excepcionales navegantes.
19:31El más famoso de entre todos ellos fue Alejandro Malaspina.
19:37La vida de Alejandro Malaspina es un calco de la vida de Cristóbal Colón en muchos aspectos.
19:42Sus esfuerzos por realizar una expedición que permitiese abrir un canal
19:46que uniese el Atlántico con el Pacífico,
19:48constituía el gran sueño de Cristóbal Colón.
19:51Una nueva pieza perfila el retrato del descubridor.
19:55Colón descendía de la familia Malaspina de Terra Rosa.
20:04Hemos alcanzado nuestro primer objetivo.
20:07Establecer que Colón nació en los territorios genoveses de Cerdeña
20:11y que procedía de uno de los más importantes linajes de la isla,
20:14el de los Marqueses de Terra Rosa.
20:16Pero, por supuesto, no nos vamos a parar aquí.
20:22Todavía quedan muchas preguntas sin respuesta.
20:25Muchas piezas que colocar en nuestros rompecabezas
20:27antes de contemplar el retrato real del almirante de las Indias.
20:32Intentaremos responder una a una a todas las incógnitas que se presenten ante nosotros.
20:37¿Quiénes eran sus parientes, sus abuelos, sus padres?
20:46¿Cómo transcurrió su juventud?
20:50¿Cuáles fueron sus estudios?
20:52Y nuestra gran incógnita.
20:55¿Cuál fue la razón que llevó a Colón a ocultar su precedencia?
21:00Los motivos debieron de ser muy graves.
21:03Nunca nadie hizo referencia a ello.
21:06O quizá sí.
21:09Ya sabemos que en el año en que nació Colón, 1436,
21:13en Cerdeña únicamente quedaban tres señoríos genoveses.
21:16El de los Doria, el de los de Sena Picolomini y el de los Marqueses de Oristán.
21:22Las tres familias estaban emparentadas entre sí,
21:25ya que tenían como tronco común al linaje de los Malaspina de Terra Rosa.
21:30Una de estas tres familias debe de ser la de Colón.
21:35Para precisar la identidad del navegante, debemos recurrir a una nueva pista.
21:40Una pista que siempre ha estado ante nuestros ojos.
21:43Se trata de su nombre.
21:45Cristóbal.
21:46Cuando vivía Colón, la nobleza a veces tomaba sus apellidos de las haciendas que poseía.
21:55Si la fortuna les era adversa o les favorecía con una propiedad mejor,
22:00sencillamente cambiaban su apellido.
22:03De este modo, una misma persona podía ostentar varios apellidos diferentes a lo largo de su vida.
22:11Sin embargo, lo que se repetía de modo sistemático, generación tras generación,
22:15eran los nombres propios de los miembros de esa familia.
22:20En el siglo XV, incluso en el siglo siguiente y en el anterior,
22:26era muy común utilizar nombres de familia que se transmitían de una generación a otra.
22:33Hagamos un nuevo ejercicio de análisis.
22:38Sabemos por los árboles genealógicos que los descendientes del descubridor aplicaron esta tradición
22:43y bautizaron a sus primogénitos con los nombres familiares de Luis, Cristóbal, María, Isabel, Diego, Juana y Felipa.
22:51Ello indica que, con mucha probabilidad, sus antecesores también lo harían.
22:58Vamos pues a analizar los árboles de las tres familias genovesas,
23:02por si figurase alguno de estos nombres de pila.
23:06Al revisar la genealogía de la familia Doria, no encontramos ninguna coincidencia.
23:12En la de los marqueses de Oristán encontramos solo dos, el de Isabel y el de Luis.
23:16¿Y qué ocurre en la genealogía de los de Sena Piccolomini?
23:21Ante nuestro asombro, observamos que se repiten buena parte de los nombres.
23:26¿Será esta su familia?
23:28Una enigmática frase del libro de don Hernando Colón cobra ahora todo su sentido.
23:34En ella afirma que para componer su nuevo apellido,
23:37su padre limó el vocablo para que se conformase con el antiguo.
23:41La palabra limar lleva implícita la acción de quitar por delante
23:46y por detrás.
23:49Si a Piccolomini le limamos las tres primeras y las tres últimas letras,
23:54aparece Colón, apellido que se le daba al descubridor
23:57en todos los documentos latinos y aragoneses de su época.
24:02Por fin, acabamos de encontrar a la familia del almirante.
24:06Ya podemos colocar nuestra sexta pieza.
24:13Cristóbal Colón era miembro de la familia de Sena Piccolomini.
24:16Este viaje no deja de sorprendernos.
24:26Y es que pertenecer a la familia Piccolomini convierte al descubridor ni más ni menos
24:30que en pariente de los papas Pío II y Pío III,
24:34también conocidos como los papas Piccolomini.
24:38En concreto, el nombre del papa Pío II era Eneas Silvio Piccolomini.
24:43Eneas Silvio Piccolomini fue uno de los más grandes humanistas de su época
24:50y la geografía fue una de sus disciplinas.
24:54¿Alguna sorpresa más?
24:57Sí.
24:58Esta relación familiar explicaría el por qué uno de los pocos objetos
25:02que llevó Colón en su odisea
25:03fuese el libro de geografía titulado
25:05Historia rerum ubiquae gestarum.
25:09Su autor fue Pío II.
25:10En los márgenes de esta obra, el almirante realizó más de 800 anotaciones.
25:20Asimismo, el hecho de apellidarse Piccolomini
25:23nos ayuda a entender de manera lógica y sencilla
25:25el motivo por el cual Colón pidió a Paolo del Pozo Toscanelli
25:29el mapa que le condujo a América.
25:31La familia del Pozo era Malaspina,
25:36parientes de los Tierra Rosa y también de los Piccolomini.
25:40Todo queda en la familia.
25:43Además, llamarse Piccolomini
25:45ayuda a resolver otras incógnitas
25:47que hasta ahora no parecían tener explicación.
25:50Como por ejemplo,
25:51que Colón tuviera en su poder
25:52el libro La cosmografía de Ptolomeo,
25:55iluminado en Roma para Pío III.
25:57Así lo demuestran las anotaciones y la firma
26:01que incluyó de su puño y letra en la obra.
26:05O que en la diócesis de Fermo,
26:06ciudad del este de Italia
26:08que administraba Pío III,
26:10se encontraron copias de algunas cartas de Colón.
26:13La familia Piccolomini
26:15es una familia de grandes humanistas.
26:17Jamás perderían, extraviarían
26:19o venderían una obra.
26:21Mucho menos en el momento
26:22en que encargan al pinturicio
26:24que realizase las obras
26:26de la librería Piccolomini de Siena
26:29para guardar su importante biblioteca.
26:34El Papa Pío III
26:36ordenó construir la librería Piccolomini
26:38en la catedral de la ciudad italiana de Siena
26:41poco después de producirse
26:42el descubrimiento del nuevo mundo.
26:44La estancia cuenta con unos frescos
26:51extraordinarios
26:52pintados por Bernardino di Betto
26:54y el pinturicio.
26:58En ellos se representan
27:00los pasajes más significativos
27:02de la vida de los papas Piccolomini.
27:06Y es aquí donde nos encontramos
27:08con otra de las grandes sorpresas
27:10de nuestra investigación.
27:10En los frescos
27:14aparece una figura
27:15que bien pudiera tratarse de Colón
27:17caracterizado como Tifis
27:19el piloto de la nave
27:20en la que viajaban los argonautas
27:21de la mitología griega.
27:24Y es que Tifis
27:25era el sobrenombre
27:26con el que Colón
27:26pretendía pasar a la historia.
27:28En el opúsculo
27:39las confesiones
27:40del marqués de Buscayolo
27:41también figura
27:43la relación de Colón
27:44con el nombre de Tifis.
27:47Y de nuevo
27:48lo volvemos a encontrar
27:49en la obra del pinturiquio
27:50El retorno de Ulises
27:52cuyo personaje de Tifis
27:54guarda un enorme parecido
27:55con la misteriosa figura
27:57de los frescos
27:57de la librería Piccolomini.
28:01La similitud
28:02resulta asombrosa.
28:06Todo ello
28:07parece proporcionarnos
28:08la clave
28:08para identificar
28:09a este personaje desconocido
28:11presente en algunas obras
28:13del artista italiano.
28:15En nuestra séptima pieza
28:17podemos concluir que
28:18Colón
28:19era pariente
28:20de los papas
28:21Pío II
28:21y Pío III.
28:22Paso a paso
28:30aún nos queda
28:31por averiguar
28:32cuál pudo ser
28:33la formación de Colón
28:34dónde se educó
28:35o quiénes fueron
28:37sus maestros.
28:39Su hijo
28:39don Hernando
28:40asegura en su obra
28:41que había estudiado
28:42en Pavía
28:42lo que bastó
28:44para entender
28:45a los cosmógrafos
28:46a cuya elección
28:47fue muy aficionado.
28:50También
28:50respecto a su formación
28:52el propio descubridor
28:53escribió al rey Fernando
28:54Trato y conversación
28:57he tenido
28:58con gente sabia
28:59eclesiásticos
29:00y seglares
29:00latinos y griegos.
29:04Ello explicaría
29:04su conocimiento
29:05de la lengua griega
29:06lo que le permitiría
29:07traducir su propio nombre
29:09Cristóbal
29:09del vulgarismo griego
29:11Cristóforos
29:12al cultismo del latín
29:13Cristo Ferenc
29:15el portador de Cristo
29:16que figura en su firma.
29:22El resto de iniciales
29:24conforman
29:25una lista
29:26de los cargos
29:26que le habían sido
29:27otorgados
29:28por los reyes católicos.
29:31El propio descubridor
29:32lo explica
29:33en su testamento.
29:36Señor Virrey
29:37Señor Almirante Mayor
29:39Señor de las Indias
29:41Su lectura
29:42se realiza
29:43en sentido vertical.
29:45El misterio
29:46de la simbología
29:47de la firma
29:47ha quedado
29:48por fin desvelado.
29:49Pero en la Universidad
29:53de Bavia
29:54no se estudiaba griego
29:55por lo que Colón
29:56tuvo que haber aprendido
29:57esta lengua
29:58en otro lugar.
30:01Posiblemente
30:01en Siena
30:02donde numerosos
30:03intelectuales
30:04y sabios greco-bizantinos
30:05entre ellos
30:06el cardenal Besarión
30:07personaje de gran lucidez
30:09se reunían
30:10con los papas
30:11Pío II
30:11y Pío III
30:12estrechamente
30:13relacionados
30:14con la ciudad.
30:16Se mantiene
30:16la tradición
30:19en Siena
30:19según la cual
30:20Colón
30:21habría estudiado aquí
30:22y habría regalado
30:24algunos objetos
30:25a la iglesia
30:26de Fontiusta.
30:28Respuesta
30:28sí.
30:30Esta es una tradición
30:31confirmada.
30:35En efecto
30:36en la iglesia
30:37de Fontiusta
30:38se conservan
30:39un hueso de ballena
30:40una espada
30:41un casco
30:42y una rodela
30:43que según cuentan
30:44fueron enviados
30:45por el descubridor
30:46como agradecimiento
30:47a la Virgen
30:48por ayudarle
30:49en su empresa.
30:51Y aunque esto
30:51es simplemente tradición
30:52no es la única relación
30:54que podemos encontrar
30:55del navegante
30:56con Siena.
30:57Sin ir más lejos
30:58un noble
30:59que residía
31:00en la ciudad
31:00y que descendía
31:01de los Terra Rosa
31:02de Cerdeña
31:03Agostino Saracini
31:04fue quien encargó
31:05al pintor
31:06Sebastiano del Pionbo
31:07el primer retrato
31:08que se hizo
31:09del descubridor.
31:11Además
31:11en el palacio
31:12del ayuntamiento
31:13de la ciudad
31:13una de sus salas
31:14principales
31:15estaba dedicada
31:16al mapa Mundi
31:17elemento esencial
31:18en la empresa
31:19descubridora de Colón
31:20por desgracia
31:22hoy solo quedan
31:23sus sombras.
31:28¿Serán simples
31:30coincidencias?
31:32No pueden serlo
31:33ya que en aquellos momentos
31:34la máxima autoridad
31:35cultural de Siena
31:36era el papa Pío II.
31:40Detrás del papa
31:42estaba
31:42Nicolás de Cusa
31:43el cardenal Amanati
31:45que era su gran amigo
31:46y un gran humanista.
31:50Teníamos naturalmente
31:51a Bessarion
31:51el más importante
31:53intelectual griego
31:54y la presencia
31:56de Paolo del Pozo
31:57Toscanelli.
31:59Esta figura
32:00liga directamente
32:01la figura
32:02de Pío II
32:03con la figura
32:04de Cristóbal Colón.
32:07Esto significa
32:08que Cristóbal Colón
32:09tuvo la oportunidad
32:10de relacionarse
32:11en la corte
32:12con algunos
32:12de los más grandes
32:13talentos
32:14de su época.
32:20Ayudado por este grupo
32:21de eruditos
32:22el papa Pío
32:23fundó una academia
32:24al estilo
32:25de las antiguas
32:25academias griegas
32:26que pretendía
32:27preservar
32:28los secretos
32:29de Platón,
32:30de Aristóteles
32:30y de la cultura griega.
32:32Todo un privilegio
32:33para un joven Colón
32:34ávido de conocimientos.
32:35La hazaña
32:37de Cristóbal Colón
32:38sólo se pudo lograr
32:39de una forma
32:39con unos conocimientos
32:41matemáticos,
32:42geográficos,
32:43náuticos
32:44que poquita gente
32:45podía disponer
32:46en aquella época.
32:50Hemos colocado
32:51nuestra octava pieza.
32:53Colón fue educado
32:54para convertirse
32:55en un gran humanista.
32:56Está claro
33:02que el papa Pío II
33:03fue un importante
33:04personaje de su época.
33:06Entre su legado
33:07figura la construcción
33:09de una ciudad
33:09en el pequeño pueblo
33:10donde nació,
33:11Corsiñano,
33:12situado en plena
33:13campiña de la Toscana
33:14y hoy conocido
33:15como Pienza.
33:21Una ciudad utópica
33:23siguiendo los ideales
33:24renacentistas
33:25de calles reptilistas.
33:26Y coronada
33:29con una catedral.
33:35Entre sus paredes
33:36el papa dejó ocultas
33:38toda una serie
33:38de estrictas
33:39y misteriosas normas
33:40que despiertan
33:41la curiosidad
33:42de visitantes
33:43y estudiosos.
33:48Sobre si el papa Pío II
33:52expresó
33:53el deseo
33:55deseo
33:55de respetar
33:56la ubicación
33:57de ciertos objetos
33:58ocultos
33:59en el interior
34:00de la catedral.
34:02Sí,
34:03esto lo puedo confirmar.
34:04La academia
34:06que fundó
34:07junto al grupo
34:08de eruditos
34:08tenía como principal
34:10objetivo
34:10la formación
34:11de comandantes
34:12capaces de dirigir
34:13la cruzada
34:14contra los musulmanes.
34:16La preocupación
34:17del papa Pío
34:18y de sus colaboradores
34:19por la guerra santa
34:20estaba plenamente
34:21justificada.
34:23Los musulmanes
34:23habían ido arrebatando
34:24a la cristiandad
34:25los santos lugares,
34:26incluido Jerusalén,
34:27hacía ya largo tiempo.
34:30El último reducto
34:31cristiano
34:32del imperio romano
34:32de Oriente,
34:33la capital
34:34Constantinopla,
34:35cayó en sus manos
34:36en 1453.
34:39Y en su avance,
34:40las tropas turcas
34:41se hallaban
34:41a las puertas
34:42de Belgrado
34:42y jurando tomar
34:44Roma
34:44para sustituir
34:45las cruces
34:45de sus iglesias
34:46por la media luna
34:47islámica.
34:49No era una
34:50simple amenaza.
34:52Había que prepararse
34:53para la batalla.
34:54Pío II
34:55creó la orden
34:59de Nuestra Señora
35:00de Belén
35:00y formaba parte
35:04de esta idea suya,
35:05el concentrar
35:06sus esfuerzos
35:07para ayudar
35:08a la cruzada.
35:10Acto seguido,
35:11se proclamó
35:11la Cruzada Universal
35:12en la Dieta de Mantua.
35:16El propio papa
35:17se puso
35:17a la cabeza
35:18de las tropas
35:18para guiarlas
35:19a Jerusalén.
35:20Entre tanto,
35:23el sabio
35:24Nicolás de Cusa
35:24establecía
35:25que,
35:26dada la esfericidad
35:26de la tierra,
35:27se podía llegar
35:28a Oriente
35:28por Occidente.
35:30Ese sería
35:31su camino.
35:35Destaca
35:35de manera particular
35:36una carta
35:38de su gran amigo
35:39el cardenal Amanati
35:41que escribe
35:42al futuro
35:43Pío III
35:44donde cuenta
35:45el último viaje
35:46de Pío II
35:47desde Roma
35:48a Ancona
35:49y su muerte
35:50antes de la cruzada.
35:52En este escrito
35:56da cuenta
35:57de un sueño
35:58en torno
35:59al proyecto
35:59de esta cruzada.
36:01Sobre esta cruzada
36:02se ciernen
36:03oscuros presagios.
36:07En efecto,
36:08ni Nicolás de Cusa
36:09ni el papa Pío
36:10pudieron culminar
36:11el proyecto.
36:12Murieron
36:13con solo
36:13tres días
36:14de diferencia
36:14cuando se hallaban
36:15a punto
36:16de embarcar.
36:16Los venenos
36:19renacentistas
36:20o los rivales
36:21que no querían
36:21ver triunfar
36:22su empresa
36:22impidieron
36:23que ésta
36:24se hiciese realidad.
36:27Tanto el papa
36:28Pío II
36:29como el papa
36:30Pío III
36:30murieron
36:31en circunstancias
36:32misteriosas.
36:35Toda esta serie
36:35de sucesos
36:36debió de causar
36:37en el joven
36:37Cristóbal
36:38una honda
36:38impresión.
36:40Ahora podemos
36:41comprender
36:41por qué mantuvo
36:42durante toda su vida
36:43una poderosa
36:44obsesión
36:45por la cruzada.
36:47Incluso llegó
36:47a escribir
36:48un auténtico
36:48evangelio
36:49el libro
36:50de las profecías
36:51probablemente
36:52con la intención
36:53de impulsar
36:53el proyecto.
36:56La cruzada
36:56había fracasado
36:57pero no
36:58para Colón.
37:01Treinta años
37:02más tarde
37:02el marino
37:03decidió pedir
37:04el famoso mapa
37:05a Paolo
37:06del Pozo
37:06Toscanelli
37:07uno de los
37:08pocos miembros
37:08del grupo
37:09humanista
37:09del papa
37:10Pío II
37:10que aún
37:11permanecía
37:12con vida.
37:12De este modo
37:14Colón eligió
37:15la ruta
37:15de Occidente
37:16que enunció
37:17Nicolás de Cusa
37:18y curiosamente
37:19cometió
37:20los mismos
37:20errores
37:21sobre las
37:21mediciones
37:22de la tierra
37:22en los que
37:23habían incurrido
37:24los eruditos
37:24de la academia.
37:29Una nueva pieza
37:30ha tomado forma.
37:32La cruzada
37:33universal
37:33del papa Pío II
37:34impulsó
37:35la empresa
37:36del descubrimiento
37:36de Colón.
37:37Ya hemos averiguado
37:45que Colón
37:45era un picolómini
37:46y que provenía
37:47de la rama sarda
37:48denominada
37:49de Sena.
37:51Los de Sena
37:52picolómini
37:52ostentaban
37:53los títulos
37:54de vizcondes
37:54de Sanluri,
37:55señores de Láconi
37:56y grandes
37:57almirantes
37:58de Cerdeña.
38:00El descubridor
38:02escribía
38:02en una de sus
38:03cartas
38:03Yo no soy
38:05el primer
38:05almirante
38:06de mi familia.
38:07En la familia
38:08sólo hubo
38:09dos almirantes.
38:11En ningún caso
38:11Colón
38:12podría descender
38:13del segundo
38:13gran almirante
38:14don Juan
38:15de Sena
38:15ya que según
38:16los cronistas
38:17ambos tendrían
38:18una edad similar.
38:22Por fuerza
38:22tuvo que descender
38:23del primero
38:24de ellos
38:24el gran almirante
38:25don Antonio
38:26de Sena.
38:30Don Antonio
38:31sólo tenía
38:31dos hijos
38:32varones
38:32con descendencia
38:33Pedro
38:35el primogénito
38:35y Salvador.
38:37Los hijos
38:38de Pedro
38:38son conocidos
38:39y mirando
38:40su árbol
38:40genealógico
38:41ni el nombre
38:42del descubridor
38:43ni el de sus hermanos
38:44figuran entre ellos.
38:47¿Y qué sucedió
38:48con los descendientes
38:49de Salvador?
38:50Algo realmente
38:51extraño.
38:53Sabemos que
38:54sus nietos
38:54fueron los herederos
38:55ya que sus hijos
38:57cuyos nombres
38:57no figuran
38:58en documento
38:59alguno
38:59habían abandonado
39:00Cerdeña
39:01sin que nunca
39:02más se volviera
39:03a saber
39:03de ellos.
39:08Una vez más
39:09es el propio
39:10Colón
39:10el que nos da
39:11la pista
39:11definitiva
39:12sobre quiénes
39:13fueron sus padres
39:13y lo hace
39:15si atendemos
39:16a los nombres
39:16que eligió
39:17para bautizar
39:17los territorios
39:18que descubrió.
39:20Al primero
39:20de ellos
39:20lo llamó
39:21Salvador
39:21y a la primera
39:23ciudad que fundó
39:24Isabela.
39:24En resumen
39:27el personaje
39:28conocido como
39:29Cristóbal Colón
39:30era hijo
39:30de Salvador
39:31de Sena Picolomini
39:32casado con
39:33Isabela Alagón
39:34de Arboria
39:35y su nombre
39:36era Cristóbal
39:37de Sena Picolomini.
39:40¿Podremos
39:41con esta información
39:42determinar
39:42el lugar específico
39:43en que nació
39:44Colón?
39:46Según las costumbres
39:47de la época
39:48lo lógico
39:49es que viniese
39:49al mundo
39:50en una de las propiedades
39:51de su familia.
39:52Estas se reducen
39:53a dos.
39:54Una de ellas
39:55era el castillo
39:56de Laconi
39:57residencia
39:58temporal
39:58de la familia.
40:05La otra propiedad
40:06era el castillo
40:07de Sanluri
40:07residencia oficial
40:09del grande
40:09almirante
40:10de Zardeña.
40:13Los Picolomini
40:14de Sena
40:15tenían muchas
40:16propiedades
40:17en su territorio.
40:18De las propiedades
40:19feudales
40:19la principal
40:20fue Sanluri
40:21donde le fue
40:22concedido
40:23el título
40:23de Vizconde
40:24en 1436.
40:27La elección
40:28parece clara.
40:30El lugar
40:30que cuenta
40:31con mayores
40:31probabilidades
40:32de haber visto
40:33nacer
40:33al descubridor
40:34de América
40:34es el castillo
40:35de Sanluri.
40:40El castillo
40:41de Sanluri
40:41es uno
40:42de los más
40:43notables
40:43castillos
40:44de Cerdeña.
40:46Aunque se halle
40:46tierra adentro
40:47el corazón
40:48de esta fortaleza
40:49es marinero
40:50y en cada
40:50una de sus
40:51piedras
40:51se atesora
40:52la historia
40:53y la esencia
40:54de la isla.
40:57Ahora,
40:58conociendo
40:58quién fue
40:59la familia
40:59del descubridor
41:00y el lugar
41:01en que nació,
41:02imaginar su infancia
41:03resulta sencillo.
41:05Tuvo que transcurrir
41:06en los escenarios
41:07que frecuentaban
41:07sus progenitores.
41:19Escenarios
41:20teñidos
41:20de corales
41:21y turquesas
41:22que saben a sal
41:23y huelen a aventura,
41:25a tradición
41:26y a mundos
41:28remotos.
41:31El rompecabezas
41:32sigue completándose.
41:35El nombre
41:35de Colón
41:35era Cristóbal
41:37de Sena
41:37Piccolomini
41:38y nació
41:39en el castillo
41:40de San Luri.
41:47A estas alturas
41:48hemos conseguido
41:49resolver casi
41:50por completo
41:51nuestros rompecabezas
41:52y hemos averiguado
41:53una parte importante
41:54del misterio
41:55que rodea
41:56la identidad
41:56de Cristóbal Colón.
41:58Pero aún nos falta
41:59algo esencial
41:59por descubrir
42:00en este gran enigma.
42:03¿Por qué ocultó
42:04su origen?
42:05¿Cuál fue
42:06el verdadero motivo
42:07que obligó
42:07a Cristóbal Colón
42:08a callar
42:09la grandeza
42:09de su linaje,
42:11a disfrazar
42:12su apellido
42:12y a exigir
42:15que el nuevo mundo
42:15fuese solo
42:16para Castilla?
42:18Llevemos
42:18nuestra investigación
42:19un poco más lejos.
42:22En los privilegios
42:23firmados
42:24por los reyes católicos
42:25en Granada
42:25a los que antes
42:26decimos alusión,
42:28los monarcas
42:29otorgaron al descubridor
42:30un escudo
42:30en el que le autorizaban
42:32a portar
42:32las armas
42:33de su familia.
42:35El escudo
42:36se dividía
42:36en cuatro cuarteles
42:37repartidos
42:38del siguiente modo.
42:40En los cuarteles superiores
42:41un castillo
42:42y un león.
42:44En los inferiores
42:45las islas descubiertas
42:47y las armas vuestras
42:50que solía destener.
42:51Las armas
42:53de los antepasados
42:54de Colón
42:54son las que figuran
42:56en el cuarto cuartel
42:57de su escudo
42:58según la cédula
42:59por la que se le otorgaron
43:01los reyes católicos.
43:02Son cinco ancoras
43:03de oro
43:03y son las armas
43:05de un almirantazo.
43:07En el documento
43:08se puede leer
43:08la forma verbal
43:09en tiempo pasado
43:10solía destener.
43:12Lejos de tratarse
43:13de un error
43:14hace referencia
43:15a las armas
43:15que la familia
43:16de Colón
43:16había tenido
43:17pero que en aquel momento
43:18ya no poseía.
43:19¿Por qué no las tenía entonces?
43:23Las razones
43:24son fundamentales
43:25para comprender
43:25la situación.
43:27La familia de Colón
43:28había perdido
43:29sus armas
43:29a causa de una sentencia
43:31de felonía
43:31y lesa majestad
43:33lo que traducido
43:34al lenguaje cotidiano
43:35significa
43:35por traicionar al rey.
43:38En el mundo
43:39de la heráldica
43:40uno de los modos
43:41en que se puede representar
43:42tal circunstancia
43:43es mediante
43:44la brisura de infamia
43:46que consiste
43:47en invertir
43:47las figuras heráldicas.
43:50La declaración
43:51de uno de los descendientes
43:52de Cristóbal Colón
43:53resulta trascendental
43:54para nuestra investigación.
43:57El primer escudo
43:58de la familia Colón
43:59tenía brisura de infamia.
44:01Esto quería decir
44:02unas figuras
44:03en concreto
44:03las ancoras de oro
44:04estaban invertidas
44:06y era por un delito
44:07de esa majestad.
44:09La confesión
44:09de este secreto
44:10de familia
44:11celosamente guardado
44:12hasta el día de hoy
44:12explica por qué
44:14en los primeros escudos
44:15de los descendientes
44:16del navegante
44:17las anclas
44:18figuraban invertidas.
44:20A Hernando Colón
44:21le pesaba de tal modo
44:22la brisura de infamia
44:24que había
44:26en las armas
44:26de la familia
44:27de su padre
44:28que las eliminó
44:29directamente del escudo.
44:31Así puede comprobarse
44:32en el escudo
44:33que se grabó
44:34en su tumba
44:34en la catedral de Sevilla.
44:35En realidad
44:43Cristóbal Colón
44:44jamás lució
44:44su escudo
44:45y sus sucesores
44:48lucharon
44:48con todas sus fuerzas
44:49para que se les permitiera
44:51enderezar
44:51las anclas.
44:53Cuando tras largos años
44:55de lucha
44:55lo consiguieron
44:56pudieron por fin
44:57exhibir este blasón
44:58con todo el orgullo
44:59que la gesta
45:00de su antepasado
45:01merecía.
45:01Nuestra penúltima pieza
45:05ocupa su lugar.
45:07El escudo
45:08de los antepasados
45:08de Colón
45:09estaba infamado
45:10por una sentencia
45:11de traición al rey.
45:12Ha llegado el momento
45:23de completar
45:23nuestro rompecabezas.
45:25Una última pieza
45:27que al encajar
45:28nos revelará
45:28en toda su dimensión
45:30el mosaico
45:31de la vida
45:31de Cristóbal Colón.
45:33Es el momento
45:34de esclarecer
45:35las causas
45:35por las que
45:36la familia
45:36del almirante
45:37fue acusada
45:38de traición.
45:40Las armas
45:40de los de Sena
45:41Piccolomini
45:42fueron infamadas
45:43para todo su linaje
45:44en 1477
45:46por la sentencia
45:47de lesa majestad
45:48que recayó
45:49sobre el vizconde
45:50de Sanluri
45:50don Juan de Sena.
45:52Por aquellas fechas
45:53la corona de Aragón
45:55deseaba arrebatar
45:56a las familias
45:56genovesas
45:57los territorios
45:58que aún le faltaban
45:59para obtener
46:00la posesión
46:00de toda la isla.
46:03De forma intencionada
46:04se produjo
46:05una grave provocación
46:06contra los genoveses
46:07urdida por oficiales
46:09leales
46:09a la corona de Aragón.
46:11Ante esta afrenta
46:12los familiares
46:13de los de Sena
46:14se levantaron
46:15en armas.
46:17Con este acto
46:18de rebelión
46:19la corona aragonesa
46:20encontró
46:20la justificación
46:21que buscaba.
46:23De manera inmediata
46:24emitió
46:24un veredicto
46:25de lesa majestad
46:26que condenaba
46:27a don Juan de Sena
46:28vizconde de Sanluri
46:29y a todos
46:30sus familiares
46:31por apoyar
46:32la rebelión
46:32de su suegro
46:33don Leonardo
46:34Aragón
46:34contra el rey
46:35Juan II
46:36de Aragón.
46:36Una condena
46:39de lesa majestad
46:40era un hecho
46:40extremadamente grave.
46:43A Cristóbal Colón
46:44esta sentencia
46:45le afectó
46:45por partida doble
46:46ya que el vizconde
46:48de Sanluri
46:48era su primo
46:49y don Leonardo
46:50Aragón
46:51marqués
46:52de Oristán
46:52era el hermano
46:54de su madre
46:54la rama aragonesa
46:56de Cristóbal Colón.
46:58La felonía
46:58y la lesa majestad
47:00son delitos
47:01de alta traición
47:01son castigados
47:02con la pena capital
47:03equivaliendo
47:04en el terreno
47:05de la religión
47:06con el delito
47:07de herejía.
47:08Significaba
47:08la inhabilitación
47:09para cualquier cargo
47:10público
47:10en segundo
47:11o tercer grado
47:11de consanguinidad
47:12de tal forma
47:13que ya no sería
47:14merecedor
47:14de ningún tipo
47:15de rentas
47:16prebendas
47:17cargos
47:17u oficios.
47:19Eso se traduce
47:20en que todas
47:20las propiedades
47:21oficios
47:22y títulos
47:22de las familias
47:23del vizconde
47:24de Sanluri
47:24del marqués
47:25de Oristán
47:26y de los parientes
47:27de ambos
47:28pasaron a ser
47:29propiedad
47:29de la corona
47:30de Aragón.
47:31La provocación
47:32surtió efecto.
47:34Los títulos
47:35feudales
47:36de los de Sena
47:37al ser
47:38de naturaleza
47:38soberana
47:39pasan inmediatamente
47:40a poder
47:41de la corona.
47:43El rey de Aragón
47:44don Juan II
47:45se intituló
47:46rápidamente
47:47marqués
47:47de Oristano
47:48y conde
47:49de Gocean.
47:50Estos títulos
47:51fueron llevados
47:52por el rey
47:52de España
47:53y después
47:53por el rey
47:54de Cerdeña
47:54Saboya
47:55y después
47:56de Italia.
47:58Pero aún
47:59falta por conocer
48:00lo más importante.
48:01Este veredicto
48:02significaba
48:03que ningún
48:03miembro
48:04de la familia
48:04de Sena
48:05Piccolomini
48:05podría volver
48:06a tener
48:07bienes
48:07o títulos
48:08en los territorios
48:09de la corona
48:09de Aragón
48:10mientras la sentencia
48:11estuviese en vigor.
48:13Y en este detalle
48:14reside la causa
48:16última y definitiva
48:17por la que
48:18Cristóbal Colón
48:18se vio obligado
48:19a vetar
48:20la participación
48:21aragonesa
48:21en su empresa
48:22exigiendo que
48:23sólo figurase
48:24Castilla
48:24como promotora
48:25en el proyecto
48:26del descubrimiento.
48:27Si los territorios
48:29hubiesen sido
48:30conquistados
48:31en nombre
48:31de la corona
48:31de Aragón
48:32automáticamente
48:33todos los bienes
48:34y privilegios
48:35que alcanzara
48:35con su gesta
48:36le hubieran sido
48:37arrebatados
48:38en aplicación
48:38de la sentencia
48:39de felonía.
48:42Estos son los hechos.
48:44La sentencia
48:44de traición
48:45condicionó
48:46la vida
48:46y la obra
48:47de Cristóbal Colón.
48:49Un castigo
48:49injusto
48:50que no mereció
48:51y que jamás
48:52pudo olvidar.
48:53Tampoco
48:55lo hicieron
48:55sus hijos.
48:56Don Hernando
48:57escribió
48:57en su obra
48:58la historia
48:59del almirante
48:59Don Cristóbal Colón
49:00los avatares
49:01que padeció
49:02su padre
49:02dejando traslucir
49:04todos los detalles
49:05aunque por desgracia
49:06pocos le creyeron.
49:10Don Diego Colón
49:11primer hijo
49:12del descubridor
49:13quizás como un acto
49:14de rebeldía
49:15quizás como un guiño
49:16a la nostalgia
49:16por los territorios
49:17perdidos
49:18ordenó fundar
49:19una ciudad
49:19en la recién
49:20descubierta
49:21costa de Jamaica
49:22para que fuese
49:23la capital
49:23de sus estados.
49:26La bautizó
49:27con el nombre
49:28de Oristán
49:29el mismo nombre
49:30que llevaba
49:30la capital
49:31y el nombre
49:32del marquesado
49:33que la hacía soberana
49:34la capital
49:35de un reino perdido.
49:41En 1518
49:43fue fundada
49:44en Jamaica
49:45la ciudad
49:45de Oristano
49:46por los españoles
49:47llevaba el mismo
49:49nombre
49:49de la ciudad
49:50de Oristano
49:51que está
49:51en Cerdeña.
49:53Oristán
49:53se convirtió
49:54así en el nexo
49:55que unía
49:55a los Colón
49:56con sus ancestros
49:57y que un día
49:58les permitiría
49:59recuperar el lugar
50:00que por derecho propio
50:01les correspondía
50:02en la historia.
50:03Nuestro rompecabezas
50:14ya está completo.
50:16El motivo
50:16que obligó
50:17a Colón
50:17a ocultar
50:18su identidad
50:18fue la sentencia
50:20que recayó
50:21en su familia.
50:27Hemos llegado
50:28al final
50:28de nuestro viaje.
50:30Una historia
50:30cuyo rompecabezas
50:31hemos completado
50:33pieza a pieza
50:34para descubrir
50:34al fin
50:35la verdadera identidad
50:36del marino
50:37que cambió
50:37el curso
50:38de nuestra historia.
50:40Y hemos encontrado
50:40un Cristóbal Colón
50:41muy diferente
50:42al que los intereses
50:43políticos
50:44pintaron en ocasiones.
50:48Un Colón
50:49que nació
50:49en la isla
50:50de Cardeña
50:51probablemente
50:53en el castillo
50:54de San Luri.
50:54Hijo de Salvador
50:59de Sena
51:00Picolomini
51:00y de Isabela
51:01Alagón
51:02de Arboria.
51:05Además
51:05de un gran navegante
51:07era un humanista
51:08de noble cuna
51:09y altos ideales
51:10que pretendía
51:11culminar
51:12la cruzada universal
51:13que proclamó
51:14su pariente
51:14el Papa Pío II.
51:18Su hijo
51:18Hernando
51:19fue quien realizó
51:20el retrato
51:20más fidedigno
51:21del almirante
51:22de las Indias.
51:22Es el retrato
51:25de un hombre honorable
51:26víctima
51:27de la herencia
51:27que recibió
51:28y de las circunstancias
51:30históricas
51:30que le tocaron vivir.
51:33Un hombre
51:34cuya mayor hazaña
51:35fue sobreponerse
51:37a sus desgracias
51:38para convertirse
51:39en el tifis
51:39de la odisea
51:40que nos ha llevado
51:41a nuestro presente.
51:46En el héroe
51:47que unió
51:48Oriente
51:48y Occidente.
51:52de la herencia
51:54de la herencia
51:55de la herencia
51:55de la herencia
51:56...
51:56...
51:57...
Recommended
50:49
|
Up next
1:16
50:39
11:12
51:50
12:43
56:46