- 14/4/2025
#MSPNutrición l El consumo de pescados y mariscos aumenta durante Semana Santa, pero su mala manipulación puede provocar intoxicaciones graves. Conéctate ahora con la Lcda. Wanda González quien explica cómo identificar productos frescos, conservarlos correctamente y evitar riesgos en la cocina.
#MSP: El lugar donde médicos, profesionales de la salud y pacientes pueden entrar. #SomosCiencia
#MSPLíderesPioneros #MSPLegadoQueInspira
#MSP: El lugar donde médicos, profesionales de la salud y pacientes pueden entrar. #SomosCiencia
#MSPLíderesPioneros #MSPLegadoQueInspira
Categoría
🗞
NoticiasTranscripción
00:00Durante siglos, la ciencia ha buscado respuestas en el cuerpo, mientras la fe las ha intuido
00:15en el alma. Hoy, más que nunca, entendemos que sanar no es sólo tratar, sino también
00:21acompañar, escuchar y creer. En la revista MSP, unimos la evidencia con la esperanza,
00:27porque creemos en una medicina que cura y también consuela. Más de 20 años convirtiendo la ciencia
00:33en noticia.
00:36Hola a todos y bienvenidos a este nuevo espacio de la revista Medicina y Salud Pública, lugar
00:42en donde por más de 20 años nos hemos dedicado a visibilizar temas de ciencia, de salud y
00:47de medicina como una noticia. Yo soy Caterina Ardila y hoy me encuentro aquí con ustedes
00:52para discutir un tema bastante importante y es que en esta Semana Santa el consumo de
00:57alimentos como pescado, huevo y carne de cerdo, pues aumentan mucho sus hogares. Sin embargo,
01:04pues es importante recordar que un manejo inadecuado de estos productos puede representar riesgos
01:10para la salud. Para esto me encuentro con la licenciada Wanda González. Bienvenida.
01:15Saludos, muy buen día. Bienvenida. Saludos.
01:17Licenciada, cuéntenos. En Semana Santa pues aumenta el consumo de estos alimentos y cuáles
01:25son las recomendaciones principales para elegirlos correctamente.
01:28Sí, es bien importante, ¿verdad? Y constantemente, como menciona, lo que esta semana tendemos a ver un aumento
01:35en lo que es el consumo de los pescados, de los mariscos, pues de ciertos cortes de carnes. Y es bien importante
01:41que al momento de hacer la selección, las personas se aseguren que están haciendo la selección o la compra
01:50en establecimientos que estén autorizados o que estén regulados o que cumplan con las medidas de sanidad
01:58y de seguridad alimentaria para el momento, ¿verdad?, de la venta de estos alimentos. De igual manera, no solamente es
02:06identificar que el lugar cuente con la seguridad o que simplemente sea apto para la venta, sino también es evaluar
02:15la apariencia, ¿verdad?, de estos alimentos que estamos consumiendo, que estamos comprando, principalmente
02:23por estas fuentes de proteína, ya sea lo que son los pescados, ya sea lo que son los mariscos, pues porque ya también
02:30al ir evaluando esa apariencia, podemos identificar si ese alimento está óptimo para consumo o si hay algún grado
02:38de deterioro. Y dentro de las cosas que debemos de tratar de identificar, en el caso, por ejemplo,
02:46de que estemos comprando pescados frescos, ahí, por ejemplo, pues tratar que ese pescado tenga un aspecto
02:53que sea, pues, correcto, un aspecto que, ¿verdad?, que no indique algún tipo de deterioro. Eso podemos verlo quizás
03:00en la apariencia de las escamas, podemos verlo, por ejemplo, en el ojo del pescado, buscamos que sea uno cristalino.
03:06Si se ve que ese pescado, ese ojo está hundido, que está opaco, puede ser un ser, una verdad, una identificación,
03:14podemos identificar que hay cierto deterioro. De igual manera, por ejemplo, es importante saber que el color
03:21del pescado no es un indicativo de que sea más fresco. A veces el color puede variar por múltiples razones.
03:28Así que puedes identificar, por ejemplo, si el olor, siempre el pescado va a tener un olor,
03:34pero no es un olor fuerte. Si de momento usted identifica que el olor es muy fuerte, muy intenso,
03:42también puede ser un indicativo, ¿verdad?, de deterioro. La sangre, si hay presencia de sangre,
03:48el mismo, pues, debe de ser roja, brillante. Si ya está opaca, está marrón, pues, también puede ser un señal de deterioro.
03:57Si estamos optando, por ejemplo, por alimentos que ya están empacados, pues, verificar que los envases
04:07no estén abiertos, que no tengan escarchas de hielo, porque esto puede ser un indicativo de que ese alimento
04:14o no estuvo expuesto a las temperaturas de congelación adecuadas o simplemente se descongeló
04:21descongeló y se volvió a congelar. Así que, pues, también eso es importante evaluarlo.
04:28Al momento, si, por ejemplo, vamos a algún lugar de pescadería que nos venden los pescados frescos,
04:33el pescado no debe de estar expuesto a la luz del sol o en un lugar que esté muy caliente.
04:40Debe de estar, pues, en sus vitrinas, que esté cubierto.
04:43Si no está dentro de un refrigerador, pues, entonces, que esté sobre una capa de hielo.
04:50La idea es tratar de mantener esa temperatura de ese pescado mientras estamos al momento de hacer la compra.
04:58En el caso, por ejemplo, de los crustáceos, las langostas, los huellos, deben de comprarse vivos
05:04y que las patitas verdes estén en movimiento.
05:07Eso, si no vemos ese movimiento, pues, también puede ser un indicativo de deterioro.
05:13Así que, son ciertas recomendaciones que al momento de evaluar esa proteína o ese alimento
05:19que vamos a estar llevando a nuestras casas, debemos de tener presente.
05:25No solamente, y es algo que es bien importante también, es ese transporte.
05:29Si yo voy a una pescadería, si yo voy a algún lugar que esté, verdad, que esté autorizado para hacer estas ventas,
05:38usted debe de ir con sus deberas o con, verdad, sus envases en los cuales usted pueda mantener
05:45ese pescado, ese marisco o esa proteína en hielo para que usted lo transporte hasta su hogar,
05:53pues, pueda mantener esa temperatura.
05:55Porque a lo mejor usted puede seleccionarlo adecuadamente, pero si usted no mantiene la temperatura,
06:01lo lleva a su casa, no lo refrigera, inmediatamente, pues, hay riesgo de que haya algún tipo de contaminación
06:08que pueda afectar el consumo del alimento.
06:12Perfecto, licenciada. Y hablando de los mariscos que pueden tener algunas toxinas naturales o metales pesados,
06:20¿qué pienso yo que no son como tan evidentes a simple vista, tal vez como el mal estado del pescado?
06:26¿Qué recomendaciones podríamos tener para evitar problemas de salud al consumirlos?
06:30No sé si tal vez en la preparación o la manera de escogerlos.
06:34Y en el caso del marisco, hablamos un poquito cuando vayamos a hacer la compra, ¿verdad?,
06:40de estos que, pues, que la langosta o los bueyes estén todavía vivos,
06:46si es algún tipo de ostra o algún, verdad, de caparazón,
06:50se le puede generar un leve, verdad, cantacito y se supone que abra.
06:54Si no abre, pues, también es un indicativo de deterioro.
06:57También si ya están preempacados o están en envases, verificar que, verdad, que estén sellados.
07:03En el caso, como mencionas, si hay presencia de toxinas,
07:07no necesariamente son tan visibles como el deterioro quizás en el pescado.
07:12Sí quizás el color, por ejemplo, de las langostas, de los camarones,
07:16tiende a ser un poquito translúcido, medio perlado.
07:19Así que, pues, también ese color puede ser un indicativo.
07:22Pero es bien importante para entonces eliminar cualquier tipo de toxina
07:27es el método de cocción.
07:29Lo mismo pasa, pues, con los pescados y con las proteínas en general.
07:34El método de cocción es esa manera en que podemos,
07:37si ese alimento tiene algún patógeno, alguna toxina, algún virus, alguna bacteria,
07:43podemos tratar de eliminarlo.
07:46Así que es recomendable que se cocine adecuadamente,
07:50que por lo menos, en verdad, alcance una temperatura interna de 145 grados Fahrenheit
07:54para asegurarnos que el alimento está totalmente cocido
07:59y que hayamos descartado la posibilidad de alguna toxina.
08:03En caso, por ejemplo, de que hay platos que a veces se consume el alimento crudo,
08:09pues, el indicativo es, una vez lo compremos, quizás entonces congelar ese alimento,
08:15cosa de que en ocasión, si hay alguna toxina o patógeno que pueda entonces morir
08:19dentro de esas temperaturas así del congelador, reduce el riesgo, ¿verdad?,
08:27de intoxicación en la población.
08:29Si es bien importante enfatizar que personas que estén con su sistema inmunológico comprometido,
08:37envejecientes, embarazadas, niños, madres lactantes,
08:41el consumo de alimentos crudos o parcialmente cocidos, pues, está contraindicado
08:48y es porque ese alimento no está pasando por ese proceso que pueda ayudar
08:53a reducir o eliminar la presencia de algún patógeno o alguna toxina.
08:59Así que en ese caso, pues, el método de cocción, el almacenaje, una vez haga la compra,
09:03no dejarlo expuesto a temperatura ambiente,
09:06si lo va a cocinar inmediatamente, pues, lo puede colocar en el refrigerador,
09:10si no tiene planificado cocinarlo, pues, lo coloca en el congelador
09:14y todo ese manejo, lavar bien las manos al momento de transportar los alimentos,
09:20no mezclar alimentos, por ejemplo, que vayan a consumirse crudos,
09:26como los vegetales, las frutas, con alimentos como los pescados, los mariscos,
09:32que puedan también representar un tipo de contaminación cruzada
09:36entre esos alimentos que sí pasan por el proceso de cocción
09:39versus los que no pasan por el proceso de cocción.
09:42Y al momento de manipular los diferentes alimentos, pues, siempre lavarse las manos
09:47con agua, jabón, antes, ¿verdad?, de sustituir o antes de empezar a trabajar
09:54con otro alimento.
09:55Perfecto.
09:57Y en este contexto, el huevo es uno de los alimentos que también más consumimos,
10:01pero también es un alimento de alto riesgo, pues, si no se maneja o se consume adecuadamente.
10:06¿Cuáles serían estos peligros de consumir huevos contaminados, licenciada?
10:11Sí, el riesgo, verdad, principal es la posible contaminación con salmonella,
10:16es uno de los riesgos que principalmente podemos experimentar cuando consumimos el huevo.
10:20Y esto, pues, también es bien importante, el lugar donde estamos haciendo la compra,
10:27asegurarnos que sean establecimientos que, ¿verdad?, que están autorizados para su venta,
10:33que los vendan, pues, en los envases que preservan.
10:37De igual manera, pues, tratar de que cuando vayamos a consumir ese alimento,
10:42debe de estar totalmente cocido.
10:45Esa yema, ¿verdad?, debe de estar totalmente cocida,
10:48porque exponerlo a estas temperaturas de cocción también mata la presencia
10:54de algún tipo de bacteria o patógeno.
10:56Así que cualquier método que se esté utilizando o para cualquier receta,
11:02la recomendación, pues, también es tratar de que ese huevo esté totalmente cocido.
11:07Y el almacenaje, pues, es bien importante.
11:10Una vez usted se la compra, usted lo coloca en el refrigerador.
11:12Existen recetas, ¿verdad?, que a veces, y salsas, y cremas,
11:20que quizás el huevo no pasa por el proceso de cocción.
11:24Ahí es bien importante y a veces también hacemos comidas que tienen huevos dentro,
11:29¿verdad?, de su menú o de su preparación.
11:33Estos tipos de alimentos, si no van a ser consumidos inmediatamente,
11:38pues, se recomienda que se mantengan dentro del refrigerador.
11:41Si usted, por ejemplo, va a hacer una ensalada o algún aderezo y esa ensalada
11:47o ese aderezo lleva huevo y ese huevo no está cocido,
11:50o aunque sí esté cocido, pero se va a consumir fría,
11:54pues, el indicador es que usted o lo deje en el refrigerador
11:57o que usted, si lo va a colocar en la mesa,
12:00pues, entonces lo coloque en un recipiente que tenga hielo
12:03y entonces ahí usted lo coloca para poder mantener ese alimento
12:07a una temperatura adecuada.
12:09No se recomienda el dejar más de una a dos horas estos alimentos expuestos,
12:17¿verdad?, o fuera de la temperatura segura,
12:22porque entonces, pues, ya ahí puede surgir el que haya una proliferación de bacterias
12:26y que ese alimento pueda haberse contaminado,
12:29aunque usted haya hecho todo el manejo adecuado, ¿verdad?,
12:33previo a la preparación.
12:35Así que, pues, una vez se cocina ese alimento,
12:37pues, también el mantenerlo en temperaturas adecuadas es bien importante.
12:42Algo que también a veces pasa y durante Semana Santa no solamente lo consumimos en nuestro hogar,
12:49a veces hay familias que viajan o que se van de picnic o se van de fines de semana
12:54y, pues, se llevan sus alimentos, pues, es bien importante que en ese transporte,
13:00si usted va a llevar huevos, si usted va a llevar pescado, si usted va a llevar mariscos,
13:03alguna carne, esté en un recipiente donde se pueda mantener esa temperatura,
13:09ya sea en hielo, ya sea en estos pads que a veces vienen que se pueden congelar
13:14y una vez lleguen al lugar donde se van a quedar,
13:18mantenerlo de igual manera dentro de una temperatura adecuada,
13:23no expuestos al sol, pues, porque queremos prevenir, ¿verdad?,
13:27que también el alimento no esté en la temperatura adecuada,
13:30pues, también puede llevar a que haya un crecimiento de bacterias
13:34y que esto, pues, también pueda resultar en una intoxicación alimentaria.
13:38En algunas regiones, la carne de cerdo también hace parte de estas tradiciones, ¿no?
13:44Entonces, licenciada, quiero que nos cuente
13:46qué enfermedades pueden transmitirse a través de la carne de cerdo
13:50si no se cocina de la manera adecuada.
13:54Sí, en este caso, ¿verdad?, y hay una que quizás no es tan común,
13:58pero que se puede identificar, es lo que es la triconosis.
14:02Y en este caso, a veces, es por el mal manejo, ¿verdad?,
14:05o el no cocinar adecuadamente esa proteína.
14:11De igual manera, a veces, el consumo de proteína, ¿verdad?,
14:16de animales que no son comerciales, sino, pues, quizás animales que cazamos
14:20o animales que no pasan por este proceso de regulación
14:24o este proceso de simplemente manejo adecuado,
14:29preservación del alimento luego de que se caza
14:33o luego, ¿verdad?, de que se hace, ¿verdad?, de que se obtiene el animal.
14:38Así que, pues, también el riesgo puede ser mayor
14:40cuando consumimos estos tipos de carnes.
14:43Ahora, ya el consumo, quizás, de carnes en establecimientos
14:45que ya estén regulados, pues, el riesgo es menor.
14:50Ahora, bien importante, y de igual manera como hablamos
14:53con los pescados, los mariscos y el huevo,
14:57es que esa proteína, esa carne o carne de ave,
15:02la que se consuma, es bien importante que cumpla
15:05con esa temperatura interna.
15:07A veces tendemos a comer las carnes de cerdo
15:10parcialmente cocida, y, entonces, pues,
15:14la exposición a esa cocción es lo que va a permitir
15:18que si ese alimento tiene alguna bacteria,
15:22la misma, pues, se reduzca o se elimina
15:24a través del método de cocción.
15:26Así que, pues, también eso es bien importante,
15:28ese manejo previo, durante y posterior
15:33a que se hace la cocción del alimento.
15:36Perfecto. Licenciada, ahorita hablábamos también
15:38de la intoxicación. ¿Qué síntomas estarían presentes
15:41en una posible intoxicación, y cómo es actuar
15:44una persona frente a esto?
15:47Sí, algo bien importante, ¿verdad?,
15:49y los síntomas pueden aparecer horas después
15:53de comer alimento, o puede que aparezca un día,
15:56dos días, luego del consumo de alimento.
15:59Así que va a depender del tipo de patógeno
16:01y el tipo de intoxicación que presenta la persona.
16:03Así que, no siempre se da inmediata,
16:06pero en el caso, la persona puede experimentar
16:11latidos o frecuencias cardíacas
16:13o muy rápidas o muy lentas,
16:15también dificultad respiratoria,
16:18a veces boca seca, en ocasiones puede ser dolor
16:20de estómago, náuseas, vómitos, diarrea.
16:24En algunos casos, esas diarreas pueden venir
16:27acompañadas con sangrado.
16:29De igual manera pudiesen ser, ¿verdad?,
16:32somnolencia, confusión, también puede ser náuseas,
16:38dolor abdominal, fiebre, dolor de cabeza.
16:42Así que son, ¿verdad?, muchos síntomas que no solamente
16:45afectan a nivel gastrointestinal, sino pues también
16:47pudiese ser a nivel de orientación, a nivel cognitivo,
16:51fiebre, que puede estar experimentando.
16:53Pero también va a depender, ¿verdad?,
16:56a qué población, si es una persona que es un niño,
17:00es una embarazada, es una lactante,
17:02es una persona envejeciente, un inmunocomprometido,
17:05pues su sistema inmunológico va a responder diferente.
17:09Así que, en ese caso, la manera muchas veces
17:11que se trata de manejar es restableciendo, ¿verdad?,
17:15esa pérdida de líquidos, una rehidratación,
17:18evitando todo tipo de alimentos que sean irritantes,
17:21que sean altos en grasa, no se recomienda, ¿verdad?,
17:27quizás el uso de medicamentos que detengan, ¿verdad?,
17:32las evacuaciones, porque al final queremos eliminar,
17:34pero en ese caso es bien importante no automedicarnos
17:38y en caso de que sea una persona comprometida
17:42o en caso de que sean unos episodios constantes
17:46e intractables, pues es importante, ¿verdad?,
17:48esa asistencia médica, porque hay ocasiones
17:50en las cuales tenemos que trabajar, pues,
17:52lo que es esa rehidratación, el manejo de la fiebre,
17:56el manejo de los síntomas gastrointestinales,
17:59identificar, ¿verdad?,
18:01si es por algún tipo de bacterias, alguna toxina,
18:06entonces ahí el médico es quien determina
18:08cuál tratamiento es que se le va a estar dando a la persona.
18:11Así que es bien importante, ¿verdad?,
18:12ante cualquier síntoma que pudiese estar asociado,
18:16pues entonces recibir esa asistencia médica
18:18para poder manejar la misma de manera adecuada.
18:22Por lo general, estos síntomas pueden durar
18:24dependiendo de la persona,
18:26dos, cuatro, cinco, siete, va a depender,
18:30pero sí también es importante enfatizar
18:33que hay personas que esto, pues, puede ser mortal.
18:36Así que por eso es que es bien importante, pues,
18:38esa atención e identificar, ¿verdad?,
18:41ese cuidado médico.
18:43Licenciada, ¿y cuáles vendrían siendo estos consejos,
18:47esas recomendaciones para descongelar el pescado
18:51o los mariscos sin comprometer su salud
18:54o su seguridad alimentaria?
18:56Sí, bien importante, una manera que es la más recomendada,
19:01¿verdad?, es usted colocar, ¿verdad?,
19:03el día antes en el refrigerador, ¿verdad?,
19:08ese pescado o ese marisco que usted va a estar preparando.
19:11Algo bien importante y sabemos que en el refrigerador
19:14hay diferentes tablitas, hay diferentes compartimientos
19:19y tiene su motivo,
19:21y es porque yo no voy a poner a descongelar un pescado
19:25o un marisco en la parte de arriba
19:27porque cuando ese líquido, ¿verdad?,
19:29empieza a descongelarse, ese líquido o esa sangre
19:32puede caer en otros alimentos
19:35que posiblemente no requieran cocción,
19:38como los vegetales, como las frutas,
19:40como algún pan, algún queso,
19:43y eso pues ya ahí representa una posible contaminación cruzada,
19:46así que usted lo va a colocar en la parte de su refrigerador
19:49que es para descongelar.
19:52En caso, ¿verdad?, de que nunca, nunca, nunca es recomendado
19:56descongelar alimentos así a temperatura ambiente.
20:00A veces sacamos las carnes, sacamos los pescados
20:02y los dejamos encima de alguna mesa
20:05y entonces los dejamos descongelando
20:08y pues ya ahí tampoco no es recomendable
20:11porque entonces ya el pescado está expuesto
20:13a diferentes temperaturas dependiendo la hora del día
20:16y hay posibles riesgos de contaminación.
20:19Otra manera, ¿verdad?,
20:20si usted tiene que hacerlo en el momento,
20:22pues están los microondas
20:24que nos permiten quizás el método de descongelar.
20:26Ahí pues sí, ¿verdad?, es muy importante monitorear
20:29porque tampoco es si queremos cocinarlo,
20:32sobrecocinarlo, simplemente descongelarlo
20:35para poder entonces llevarlo a la estufa
20:37o al horno o como lo vaya a preparar
20:40y entonces que adquiera la temperatura interna
20:43que debería hacer.
20:44Hay otro método, ¿verdad?,
20:46que el Food Safety también nos recomienda
20:48y es quizás colocar la proteína o el pescado
20:52dentro de una bolsa plástica sellada,
20:56lo coloca en agua que esté fría, fría, fría
20:59y esa agua la vamos a estar cambiando
21:01cada 30 minutos hasta que descongele.
21:05No es que lo vamos a dejar sumergido en el agua
21:08todo el día,
21:09esa agua tenemos que estarla cambiando
21:10y cada vez se va a estar cambiando por agua fría
21:13para entonces lograr el descongelarlo
21:16dentro de una temperatura adecuada.
21:18Pero de todos los métodos,
21:20pues el más indicativo sería ese,
21:22el dejarlo el día antes en el refrigerador
21:25y el que totalmente es contraindicado
21:28es dejarlo descongelar en una temperatura ambiente.
21:33Perfecto, licenciada Aguando,
21:34me gustaría que cerráramos con recomendaciones
21:36muy generales a nivel de seguridad alimentaria
21:38para esta Semana Santa.
21:40¿Qué nos recomienda?
21:42Sí, es bien importante ese lavado constante de manos,
21:45es bien importante a veces cuando cocinamos
21:47usamos el mismo picador
21:48y en ese picador picamos la ensalada,
21:51picamos la lechuga,
21:52picamos las carnes,
21:54usamos el mismo a veces utensilio
21:56para mover aquí una comida
21:59y mover acá otra.
22:00Así que es bien importante
22:02cuando estemos preparando diferentes alimentos
22:04o este menú que vamos a hacer para esta semana,
22:07utilizar utensilios diferentes,
22:09picadores diferentes,
22:11cada vez que vayamos a cambiar de un alimento a otro,
22:13lavarnos bien las manos.
22:16De esta manera, ¿verdad?,
22:18prevenimos esa contaminación cruzada
22:21que pueda darse entre alimentos que se cocinan
22:23y alimentos que no.
22:25De igual manera ese manejo
22:27de mantener las temperaturas de los alimentos
22:31mientras se cocinan
22:32y una vez después de cocinar.
22:34A veces preparamos los alimentos,
22:36los dejamos servidos
22:37para que la gente se vaya comiendo poco a poco,
22:40no lo mantenemos en un envase
22:43o en un área
22:44donde pueda mantener esa temperatura
22:46y eso pues también es un riesgo de contaminación,
22:48así que no se recomienda
22:49dejar alimentos así expuestos
22:51una o dos horas
22:52antes de haberlos preparado.
22:54Así que si de momento
22:55nadie en la casa ha comido,
22:56pues usted los coloca, ¿verdad?,
22:57dentro del refrigerador.
22:59Pero ese manejo es bien importante.
23:01De igual manera,
23:01si se está quedando fuera de su casa,
23:03pues usted también identificar
23:05áreas donde usted pueda mantener
23:09sus alimentos.
23:10los menús que usted ha llevado.
23:13Si usted opta por comer en lugares,
23:15pues también usted identificar
23:17que estas recomendaciones que le hemos dado,
23:20pues también ese lugar
23:21la que esté siguiendo,
23:22que sus empleados usen guantes,
23:23que sus empleados tengan técnicas de higiene,
23:26que se vea un lugar limpio,
23:28que se vea que los pescados,
23:30los mariscos están preservados
23:31dentro de la manera recomendada.
23:34Para entonces, pues también de igual manera,
23:36los lugares que estemos frecuentando,
23:38pues que también cumplan con estos métodos de sanidad
23:41y seguridad alimentaria.
23:43Perfecto,
23:44y así culmina esta entrevista.
23:46Licenciada,
23:46mil gracias por acompañarnos
23:47y por compartirnos esta información tan valiosa.
23:51Gracias a ustedes.
23:51A ustedes también,
23:53gracias por estar en cada nuevo espacio con nosotros.
23:56Les recuerdo que pueden seguirnos en nuestras redes sociales,
23:58nos encuentran como
23:59arroba revista MSP
24:01y también los invito a que pasen un rato a nuestra página web,
24:05nos encuentran como www.revistamsp.com
24:09Allí podrán estar al tanto acerca de lo último en ciencia y en medicina.
24:14Yo soy Caterina Ardila
24:15y nos vemos en un siguiente espacio
24:17en donde la salud y la ciencia siempre son noticia.
24:20En MSP convertimos la ciencia en noticia.
24:24Por más de 20 años hemos sido líderes en salud,
24:27ciencia y bienestar en Puerto Rico y el Caribe.
24:30Síguenos en nuestras redes como arroba revista MSP
24:34y visita www.revistamsp.com
24:39para más información de calidad.
24:41Porque en MSP somos ciencia.