"Ponzidemia", "criptoladris", "vendedores de humo", "estafadores", "fraude financiero". Durante casi tres horas, especialistas en finanzas digitales, criptomonedas y ciberseguridad analizaron el escándalo protagonizado por el Presidente, Javier Milei, a partir del lanzamiento de la megaestafa con la criptomoneda $LIBRA. Lo hicieron en la Comisión de Comunicaciones e Informática de la Cámara de Diputados, donde legisladores nacionales de Unión por la Patria, el Frente de Izquierda y la Coalición Cívica escucharon e hicieron preguntas a los invitados para determinar las responsabilidades de Milei y otros funcionarios del Gobierno y también empezar a pensar regulaciones para mejorar la situación de este sector de la economía digital.
El único expositor que pareció defender al Presidente fue Gustavo Nigohosián, contador público, especialista en auditorías y control de fraudes. Nigohosián aseguró que para hablar de fraude “una autoridad tiene que determinarlo, entonces preferiría decirle sospecha o posibilidad”. Si bien se pronunció en contra de las memecoins consideró "sumamente importante" que haya un proyecto para financiar PyMES. La cautela no era casualidad. El contador había trabajado para Milei en la creación de una fundación mediante la cual sorteaba su dieta de diputado y también en la elaboración del DNU 70/23 y la Ley Ómnibus. También compartieron empresa: Aeropuertos Argentina 2000, donde el trabajó el Presidente.