- 22/2/2025
Categoría
🗞
NoticiasTranscripción
00:00:00Muy buenos días, distinguidos amigos. Bienvenidos a otra entrega del Diálogo Libre de su periódico
00:00:19diario libre, el periódico que más se lee y que más vende en la República Dominicana.
00:00:24Hoy vamos a hablar de salud y por supuesto tenemos que hablar de dengue, de medicinas
00:00:30falsas, de medicinas de alto costo y tratamientos de alto costo en el país. Y para ello contamos
00:00:38con la honradora presencia de la ministra de salud pública, la doctora Altagracia Guzmán
00:00:44Marcelino, que está acompañada del doctor Nelson Rodríguez, que es el viceministro
00:00:48de salud colectiva, Karina Mena, que es la directora de medicamentos, alimentos, etcétera,
00:00:55y Giselle Vázquez del programa de medicina de alto costo. El panel de periodistas que
00:01:00tendrá a su cargo la conducción de este Diálogo Libre está encabezado por la periodista Inés
00:01:04Aispun, subdirectora de Diario Libre, el jefe de redacción, Nelson Rodríguez, y las periodistas
00:01:11de la redacción integrada de Diario Libre, Lizaria Batista y Kirsis Díaz. En un instante
00:01:17arranca este Diálogo Libre con la doctora Altagracia Guzmán Marcelino, ministra de
00:01:23salud pública y su equipo, a quienes damos la más cordial bienvenida con nuestro agradecimiento
00:01:28por estar de nuevo por aquí.
00:01:30Aquí estamos. Hace casi un año, como decíamos, pero aquí estamos.
00:01:35Vamos a hablar de dengue. Vamos a comenzar por ahí. ¿Qué es lo que pasa con este dengue
00:01:39de ahora? ¿Qué es lo que pasa con el tratamiento? ¿Es que la gente se descuida y le da cetaminofén
00:01:46hasta que el niño ya se desmaya? ¿Qué es lo que pasa?
00:01:49Mira, el dengue, como la chikungunya, y una enfermedad que aún no tenemos en el país,
00:01:59el Zika, Z-I-K-A, aunque el transmisor es el mismo mosquito, el Aedes aegypti. Y justamente
00:02:12a propósito de estos temas, toda la región está enfrentando el problema del dengue,
00:02:20el problema de la chikungunya, y ahora se agrega el Zika virus. Todos los países de
00:02:29la región, incluidos países que el dengue no era un problema, como era el caso del Perú,
00:02:37como era el caso de Brasil, en muchas zonas hoy el dengue es un problema endémico, o
00:02:46sea que se mantiene. Y esto, justamente hoy sale un medio donde habla, creo que el ministro
00:02:57de salud de Perú, donde expresa y se refiere a los cambios climáticos, específicamente
00:03:05el fenómeno del niño, el calentamiento global, todo esto influye en que el mosquito
00:03:16Aedes aegypti se reproduzca más rápidamente, o sea, el tema de la temperatura. De tal manera
00:03:27que los países y nosotros tenemos que asumir esta realidad y tenemos que todas las instituciones
00:03:36que tienen que ver con la prevención, no solo compete al ministerio de salud, compete
00:03:43a la comunidad misma, compete a las instituciones que tienen que ver con la recolección de desechos
00:03:50sólidos y más con las lluvias. Los otros días queríamos que lloviera y ahora cuando
00:03:59llueve, ay Dios mío, digo lloviendo, porque las personas aquí, Adriano, van por un vehículo
00:04:08y yo lo veo, me da deseo de pararme y decirle, pero usted va a Estados Unidos y no tira ese
00:04:12vaso en la calle. Y tiran el vaso en la calle, llueve, se queda ese vaso ahí, viene una
00:04:21mosquita y deposita su huevo, tiene los gusarapos y ya tenemos el mosquito, o sea que hay un
00:04:28problema educacional. El ministerio ha venido trabajando, yo recuerdo
00:04:35que en el mes de febrero convocamos todas las instituciones que conforman la Comisión
00:04:43Nacional de Dengue, entre esto la Federación de Municipios o ya de Alcaldías, la Liga
00:04:51Municipal, las instituciones que tienen que ver con agua, organizaciones no gubernamentales
00:04:57para el tema nacional de cada una de estas instituciones. Tradicionalmente en República
00:05:07Dominicana este no es el pico más alto, no es el pico más alto, nosotros hemos revisado
00:05:16muchos casos. El problema del dengue en nuestro país es la letalidad, porque por ejemplo
00:05:23hoy Perú, Nelson, que Nelson es el Ministro de Salud Colectiva, Perú supera los 30.000
00:05:30casos. 38.000. ¿Cuántos? 38.000. 38.000 casos, ¿y cuántos fallecidos tiene? 3 o 4. O sea
00:05:39el problema del dengue, y nosotros tenemos ahora a la semana 42 10.000 casos, ya ayer
00:05:50justamente revisaban. El problema nuestro, y si te menciono, si les menciono, cada uno
00:05:58de los países de la región, por ejemplo Brasil, creo que es el segundo país con más
00:06:03letalidad sobre la base de la proporción que tiene, 1.500.000 casos, 700 fallecidos.
00:06:12O sea que la letalidad, que la letalidad es el número de casos, el número de muertes
00:06:17por el número de casos. No nos comparamos con ninguno de los demás.
00:06:23Y a qué se atribuye. Bueno, ese es un tema. Qué bueno que ustedes
00:06:27me invitan, porque aquí podemos hablar con tranquilidad. Miren, este tema comienza desde
00:06:36la formación, desde los currículos de nuestras universidades. Nuestras universidades deben
00:06:44abocarse a revisar sus pensum. Y las enfermedades tropicales, nuestras universidades están
00:06:53en un país tropical. Entonces, todo lo que tiene que ver con enfrentar, diríamos, el
00:07:03tema de las enfermedades tropicales, eso debe ser prioridad número uno, desde que comienza
00:07:09la formación clínica de ese futuro médico. Ahí debe priorizarse el perfil de morbilidad
00:07:18y de mortalidad de la población dominicana. Ese es un tema, la formación del médico,
00:07:26tanto de pregrado como de posgrado. O sea, el país, lástima, lástima a ustedes, amigos,
00:07:37que este momento de reforma real y efectivamente, lo que estamos haciendo, ya tendremos oportunidad
00:07:43de referirnos a ello, nos tome en un periodo de campaña, lástima. Porque cuando usted
00:07:51habla de reforma, usted tiene que cambiar paradigmas, usted tiene que cambiar costumbres,
00:07:56usted tiene que cambiar muchas cosas. El tema, por ejemplo, ya decía la formación del médico,
00:08:05el tema de que el médico también se le forme que su accionar no solo debe girar en
00:08:14torno a la salud, a la parte curativa, sino a la parte preventiva. Y luego viene de parte
00:08:24de nosotros los gobiernos, todos, de priorizar, de reforzar, de invertir en lo denominado
00:08:36el primer nivel de atención. Porque está habito que en ese primer nivel de atención,
00:08:41el 80% de los problemas de salud se resuelven. Entonces, con el dengue, ¿qué pasa? No se
00:08:50está resolviendo ahí. Entonces, nosotros, desde diciembre, justamente, recuérdense,
00:08:59que cuando estuve aquí vino el doctor Jorge Marte. Hoy no está aquí porque tuvo que
00:09:06hacer un viaje ya de índole personal. Creamos la dirección de capacitación. Acuérdense
00:09:17que cuando estuve aquí estaba el tema de la ébola. Y la primera medida fue capacitar
00:09:22para ébola en caso de que a los médicos y a las enfermeras, por si se nos presentaba
00:09:28un caso. Por suerte, no se presentó ningún caso. Tuvimos alrededor de 11 personas en
00:09:38vigilancia extrema, hasta que pasó el periodo de vigilancia y se fueron luego. Eran visitantes.
00:09:49Bueno, ébola y dengue. Incluso los médicos pasantes, antes de designar los pasantías,
00:09:58obligatorio tomar la capacitación de dengue. Entonces, ¿qué hemos venido viendo? Que
00:10:06los pacientes van, van a los centros públicos y privados, van. Y van dos veces. Y cuando
00:10:17vuelven, todo indica, o sea, cuando no se les dio la orientación que había que darle.
00:10:27Entonces, cuando vuelven, vuelven en malas condiciones y hay que meter la unidad de cuidado
00:10:35de tal manera que es posible que el doctor Nelson Rodríguez, que ha estado manejando
00:10:41bien, de lleno el tema, pueda profundizar más en estos aspectos del tema. ¿Por qué
00:10:50el dengue ocupa hoy las primeras plazas?
00:10:52Pero se ha dicho también que la cepa evolucionó, el dengue. ¿Eso es cierto?
00:10:57No, realmente no. Nosotros tenemos aquí, desde hace varios años, circulando tres de
00:11:06los cuatro virus. El virus 1, el 2 y el 4. Se ha atribuido al 2 mayor virulencia, mayor
00:11:16capacidad de generar casos graves. Hay dos tipos de ese virus 2. Uno que es la americana,
00:11:23menos grave, y otro que es el asiático. Aquí no se ha hecho la sub-tipificación de eso. Ahora,
00:11:32independientemente de la virulencia o no, el tratamiento es el mismo. Y el dengue tiene
00:11:40una particularidad. Bueno, que a pesar de que pudiera haber debilidades en términos
00:11:45de inversión, de financiamiento en el sistema de salud, en el caso particular de esta enfermedad,
00:11:52no demanda mayores recursos, que no sea la dedicación del personal tiempo permanente con
00:11:59el seguimiento del paciente. Y lo otro es suero, soluciones. Salino. Salino. Salino. ¿Qué es lo
00:12:07que...? Y eso existe en todo el establecimiento público y privado, sin ningún tipo de problema.
00:12:11¿Qué es lo que ocurre con el dengue? Que tiene varias etapas. Una que es la instalación, fiebre
00:12:18y el malestar general. Luego viene la etapa crítica. ¿Esa instalación son como 36 horas,
00:12:24día y medio? No. Puede causar 3, 4, 5 días con fiebre, malestar general, dolor de cabeza,
00:12:30dolor en el cuerpo articular. Puede tener náuseas, vómitos. Y no pasa de ahí. En el 90% de los casos.
00:12:37Hay otros que desarrollan lo que se llaman signos de alarma, que son vómitos persistentes, dolor
00:12:44abdominal continuo. Si el niño se hace sonoliente o se pone irritable. Tenemos que se pone pálido,
00:12:52sudoroso, frío. Si aparece algún tipo de sangrado por donde fuera. Esos son signos de alarma y ese
00:12:58paciente debe estar ingresado. ¿A qué se debe usualmente el dolor abdominal, que es el más
00:13:03característico de todos? A que en esa etapa se produce una liberación de sustancias que aumentan
00:13:10la permeabilidad de los vasos sanguíneos. Y eso hace que el plasma, que es un componente de la
00:13:16sangre, el plasma es el líquido donde están los glóbulos rojos, en fin, glóbulos blancos, plaquetas,
00:13:22filtre y se vaya a los tejidos. Cuando se están pasando los tejidos, esa infiltración es la que
00:13:28produce el dolor. ¿Qué es lo único que hay que hacer con respecto a esto? Es sustituir el líquido
00:13:35que se está perdiendo por la solución. Porque evidentemente si se pierde plasma, entonces el
00:13:41paciente puede llegar a un shock. Es decir, tiene digamos una especie de pérdida de un componente
00:13:47de la sangre de manera interna, no visible, pero que da unos signos característicos y que no
00:13:52necesitan más que un estetocopio, un aparato de la presión y estar mirando al paciente. Es decir,
00:13:58no es verdad que este tipo de paciente amerita una unidad de cuidado intensivo. El cuidado
00:14:03intensivo es estar encima del paciente. Yo diría que es intensividad en la atención. Y entonces,
00:14:09si está perdiendo líquido, eso se manifiesta en que aumenta la frecuencia cardíaca. El médico
00:14:15que está atendiendo, si detecta que esa frecuencia cardíaca está aumentando, es un signo de que está
00:14:20perdiendo líquido. O si detecta que la presión sanguínea está bajando, eso quiere decir que está
00:14:25perdiendo líquido. Y si además de eso, deja de orinar o orina muy poco, está perdiendo líquido y
00:14:32como consecuencia, el organismo trata de desviar los líquidos de órganos no, digamos, importantes,
00:14:40a llevarle la sangre a los órganos como el corazón, el cerebro, el hígado. Es decir, produce una
00:14:47vasocontrición y por eso se pone frío y entonces también pierde menos líquido por la orina porque
00:14:53tiene que compensar. Si el médico está encima de eso y conoce la evolución de la enfermedad,
00:14:58evidentemente que es un manejo de un médico general, no muchas veces de un médico ni siquiera
00:15:03especialista. Es decir, que el manejo del paciente con dengue no es complejo, pero es laborioso porque
00:15:11implica que tiene que estar al lado del paciente porque la enfermedad dinámica puede estar
00:15:16perfectamente bien ahora y en dos horas estar en shock. Esa etapa de signos de alerta es clave.
00:15:24Clave, porque ahí es que tú evitas que se te agrave el paciente y no meter la unidad de
00:15:31coagulación intensiva porque ya la situación es dura. Hay un moscano, amigo nuestro, de nuestra
00:15:39generación, tú eres más joven que yo. Sí, sí, gracias. Él amanece, Julio Cabrera, él amanece,
00:15:52si llega un paciente con signo de alarma, él amanece, si tiene que amanecer, pegado del paciente.
00:16:00¿Anda a ver la mortalidad de Julio? Cero. ¿Cero? Perdón, una pregunta, ¿puedo dirlo? Sí, sí, sí.
00:16:08Ministra, según lo que ustedes están explicando, si la solución es solo un suero y atención,
00:16:14la mortalidad entonces es injustificable. Eso quiere decir que los médicos ni se están
00:16:19dedicando, ni lo saben distinguir, o que lo están haciendo mal. Por eso, mira Inés, yo decía. No es cuestión de dinero, ni de equipos, ni de...
00:16:26Al principio yo decía que no debe fallecer una persona por dengue. Hay casos especiales, por ejemplo,
00:16:36personas con problemas serios ya de base... De otro tipo. De otro tipo, que cualquier, no, no, no un virus,
00:16:45cualquier cosa le altera su dinámica general. Por ejemplo, Honduras lo ha demostrado, tiene cero muertes, o Guatemala.
00:16:56Honduras tiene más de 40 mil casos con cero muertes y un país con menos recursos que nosotros.
00:17:02Entonces... ¿Ustedes qué hacen con esos médicos? Entonces, ¿qué estamos haciendo desde la capacitación, capacitación?
00:17:09Ahora, el país tiene mucho tiempo capacitando. Incluso a la capacitación está yendo el doctor Nelson Rodríguez, como vice-ministro,
00:17:24y yo voy a los lugares donde tenemos la mayor cantidad de fallecimientos, vemos la mayor debilidad.
00:17:34Y entonces va, ahora mismo tenemos una costarricense que ella es consultora de la Organización Panamericana de la Salud.
00:17:44Yo creo que ya lleva tres semanas con nosotros. Va para la tercera semana y es con los médicos del primer nivel de atención.
00:17:53Incluso, algunas de esas intervenciones las hemos hecho en centros privados, porque el tema no es solo del sector público, es también del sector privado.
00:18:05De tal manera que se requiere... nosotros nos reunimos con todos los decanos de las facultades de medicina y le poníamos esta situación.
00:18:23Pero definitivamente se necesita de un compromiso de las escuelas de medicina, de los gremios.
00:18:44Las sociedades especializadas están dando respuesta. Por ejemplo, la Sociedad Dominicana de Pediatría, la de Infectología y la de Medicina Interna nos acompañan en todo el tránsito y eso debemos reconocerlo.
00:19:02Pues así como están integradas esas tres sociedades, el gremio en pleno, tanto los gremios, el gremio médico, el Colegio Médico Dominicano y la Asociación Nacional de Clínica Privada, ya nos hemos reunido con el presidente.
00:19:22Porque ya esto es un problema del país, no es un problema... bueno, la gran responsabilidad la tiene el ministerio, pero es un problema que el país debe tomar este como su problema.
00:19:38Le decía que lástima que este proceso de reforma. Entonces, concomitantemente venimos transitando porque el problema está en el servicio, el de la letalidad.
00:19:54Ya tú lo has dicho Inés, eso lo que se necesita es un pie de suero. Me escribí a Julio, me puso un whatsapp y me dice, mira Tati, en una loma, yo con un suero, en una una, con un suero y con qué canalizarle una vena a una persona con dengue, no se me muere.
00:20:20Y es así, no tiene ni que tener un pie de suero, porque un suero tú lo pones...
00:20:25En un clavo, en un clavo.
00:20:28O sea, entonces ustedes decían Nelson que hay que estar con el paciente. Vino el doctor Eri Martínez, que Lizaña tuve la oportunidad de conversar, tú tuviste Lizaña.
00:20:42Entonces, yo en Cuba, Cuba tuvo una epidemia enorme en el 70, en la década del 70, y creo, y fue la primera epidemia, no tenían la experiencia y nada más le murieron setenta y pico, en la primera experiencia, en la década del 70.
00:21:01Y a partir de ahí, en Cuba tampoco, a través de los años, entonces le dije, Eri, ¿y cómo que ustedes le hacen? Entonces me dice, Tati, en la enzima. Digo, ¿enzima? Digo, yo puedo. Dice, encima del paciente.
00:21:18Entonces ese es el tema, es que lo primero es que el médico tiene que pensar en dengue. Ahora, pensar en dengue y en otras cosas. Me acordaré de Nelson siempre, porque uno nunca acaba de aprender.
00:21:36Estábamos conversando con este tema de la letalidad, analizando, estamos analizando los expedientes, porque suben casos probables, probables, etiquetan como probables, sospechosos, al sistema que es los boletines semanales que conocen ustedes.
00:21:55Sospechoso, entonces viene una investigación. Tenemos que recuperar los expedientes, existe una comisión integrada por las sociedades que les mencionaba, se analiza, está la OPS también analizando ese expediente.
00:22:13Entonces Nelson me comenta que hay que pensar en las otras cosas que se parecen a dengue, porque si tú lo tratas como dengue, se te va por la otra cosa.
00:22:27Así es. Ahora mismo hay, de las revisiones que se han hecho, del total de sospechosos, 31 casos que fueron descartados que no son dengue. Y que eran, bueno, malaria, septicemia, leucemia, artritis séptica.
00:22:43Es decir, cuál es el tema, que si llega con fiebre, estamos en medio de la situación que tiene el dengue en la República Dominicana, pues lo más fácil es hacer diagnóstico de dengue, porque necesitan ser más exhaustivos en términos de historial clínico, de examen físico, de poder analizar los análisis complementarios.
00:23:05Y eso lo lleva a un, es decir, ¿qué tenemos ahí? 31 personas que fallecieron de otras cosas que no fueran dengue, pero fueron manejadas como dengue. Entonces eso es un problema.
00:23:18Incluso casos, como ustedes han escuchado, una patología infecciosa bacteriana. O sea que, Inés, el problema, a propósito de tu pregunta, que tú preguntaste, tenemos un serio problema en la formación.
00:23:35Que se refleje en el diagnóstico entonces.
00:23:38En todo esto. Y no podemos dejar de también priorizar el tema del servicio. Por eso nosotros estamos ahora mismo en esta separación de funciones que se está dando, que tenemos la ley 123, donde particularmente estoy metida de lleno en el primer nivel de atención.
00:24:03De lleno. O sea que, y tenemos mucha inversión, inversión económica. Por ejemplo, nosotros vamos a tener a través del proyecto del Gabinete Social más de 200 centros de primer nivel de la unidad de atención primaria en salud, 70 y pico por un lado, más las existentes.
00:24:32Nosotros en el sector público vamos a superar las 2000 unidades de atención primaria a nivel nacional. Ahora se están desarrollando, inaugurando, aperturando los centros de atención primaria y diagnóstico que vienen a darle apoyo a esas unidades de atención primaria.
00:24:52Y concomitantemente se está invirtiendo en los hospitales municipales, provinciales y nacionales. Porque definitivamente el servicio, esta separación de funciones que crea un organismo ya descentralizado, autónomo, con patrimonio propio, ya a primero de enero comienza con presupuesto.
00:25:17El ministerio es el conductor y el rector, pero ya hay una responsabilidad directa. No tiene que ir un recurso humano que hay que nombrar y que la que firma es la ministra de salud. No, no, no, no. Ese es el coordinador de zona. Los coordinadores de zona son los que manean.
00:25:35La jornada. Si ve que ahí hay uno que no funciona, ya sube directo donde su regional y el regional lo analiza y ese no tiene que llegar al ministerio para ser vinculado al servicio. Porque ya esos servicios definitivamente hemos priorizado, hemos iniciado desde cuando comenzamos el proceso.
00:26:03Buscamos una región que no fuese de la que los bancos intervinieron en préstamo, ni la peor. Entonces tomamos la nordeste, desde Mana Mirabal hasta Samaná. Y es la zona que tiene menos huizania, letalidad. Esa es la región que tiene menos letalidad.
00:26:25Muy bien. Don Nelson.
00:26:28Precisamente sobre los cambios que se están experimentando en el sistema de salud, una reforma que se llama descentralización. ¿Cómo está operando eso? Porque realmente, como usted dice, parece que implica una nueva cultura. Entonces, los médicos de la línea noroeste hacen una huelga y eso no le toca a usted porque usted no va, no se resuelve y se reúne con ella.
00:26:54Mire, es una transición.
00:26:56O sea, ¿cómo es ese esquema? Para que la gente pueda entenderlo.
00:27:01Mire, esto es una transición, por supuesto. Todavía en 2015 el presupuesto está en el Ministerio, pero ya el presupuesto aprobado, el Servicio Nacional de Salud tiene su presupuesto para los servicios incluidos los recursos humanos.
00:27:21Entonces, pero el Ministerio es el que preside el Consejo, que rige, que le traza políticas a ese Servicio Nacional de Salud. Entonces ese Consejo incluso ya se reunió, ya tenemos una consultoría, por cierto que tengo que retomar esto porque son tantas cosas, que va a apoyar en todas las reglamentaciones.
00:27:51Porque no es de que hacer otro Ministerio, no, no.
00:27:57Mini-Ministerio.
00:27:58Otro mini, no, no. Desde ese Consejo se trazan políticas, se elaboran reglamentos, normas, porque tampoco es a lo loco, porque sería reproducir los males que hemos tenido.
00:28:15Entonces, le decía que esto es un proceso. Ahí en ese servicio debe haber un componente fuerte de gestión, porque uno de los problemas, Inés, de nuestro servicio es la gestión.
00:28:39Comenzando desde el servicio regional, porque en la estructura de ese servicio hay un nivel central pequeño, más bien de índole técnico.
00:28:56Donde está la ejecución es en el servicio regional, que son nueve. Entonces esos directores y esas directores regionales deben ser personas con un... deben ser gerentes.
00:29:11Así como Adriano Miguel, lo que es un gerente aquí. No es una figura de que tengo un escritorio. Los escritorios son buenos, pero tú le vives echando el ojo a todos.
00:29:22Hasta mira cómo piropiate Alicia Ania, que tiene los cabellos bonitos hoy. Le eche el ojo a todos, pues así son los directores regionales.
00:29:32Entonces, ese componente de gestión es clave en esos directores regionales. Y esos temas...
00:29:41Mire, el tema de la línea es un tanto... no complejo, pero resulta que en nuestro país el gremio es muy fuerte y qué bueno para el equilibrio.
00:29:59Pero en la línea surgieron otras variables, no necesariamente las de salud, para esas protestas que había.
00:30:16Pero a usted no le tocaba ir allá, ¿verdad? Era el barato.
00:30:19Sí, me tocaba y no me tocaba, porque al final de cuentas estamos en ese periodo de tránsito. Realmente es una transición que...
00:30:34Incluso a propósito del dengue nos hemos dividido las regiones, porque por un lado están los servicios, la capacitación es de rectoría.
00:30:46O sea, que fíjese, entonces no se puede tanto desligar. Ahora la responsabilidad directa la tiene el Servicio Nacional de Salud, es correcto.
00:30:56Isabel.
00:30:58Medicamentos de alto costo. Hoy se publica en los medios, o esta semana, sobre la protesta, reclamo que hacen varios pacientes que dicen que tienen más de 10 meses que no se les entrega los medicamentos.
00:31:14Y que prácticamente están al borde de la muerte, porque son medicamentos mensuales con un costo de 120 mil pesos y se les hace imposible costearlo.
00:31:23Al principio de su gestión se habló de una reestructuración del programa y siguen los mismos problemas de reclamo. ¿Qué está pasando?
00:31:34Bueno, Lisania, me atrevería a corregirte, no son los mismos problemas. No siguen los mismos problemas.
00:31:46El programa de alto costo debía próximo, tenía una deuda acumulada próximo a los 3 mil millones de pesos.
00:32:00Deuda.
00:32:01Cuando llegamos al Ministerio. Sin estar en el presupuesto. Ya ese problema no existe. Es más, uno de los suplidores son medicamentos de pocos suplidores, son de alto costo.
00:32:21Fue el otro día, me cuentan, del área financiera, que fue al Ministerio y le dijeron, pero, fulano, ¿y qué usted hace aquí?
00:32:33Y él le dijo, vengo porque estoy muy preocupado, porque salud pública no me debe. O sea, que esos problemas ya no son los mismos problemas.
00:32:44Si nosotros no hubiésemos pagado esa deuda, el programa colapsa total. Habían 8 mil, ya Giselle, comenzarán con más de 8 mil beneficiarios. Esos 8 mil 500, creo, dosis.
00:33:05En el 1750.
00:33:07No hubiesen tenido medicamentos.
00:33:11¿Cuántos hay ahora?
00:33:12Bueno, el número ha incrementado porque se han incluido pacientes de trasplante. Todos los pacientes que han solicitado, que han sido beneficiarios de órganos, están siendo cubiertos con inmunosupresores por el Ministerio.
00:33:31También hemos estado cubriendo pacientes con hepatitis C, que es una condición de salud que ahora tiene alternativas terapéuticas bastante efectivas.
00:33:44El país ha logrado hacer una negociación de precios muy positiva, incluso con márgenes de beneficios que superan países como Brasil y otros grandes países de la región, logrando la inclusión con terapias innovadoras de alrededor de 400 pacientes, que es lo que tenemos proyectado para este año, solamente en hepatitis C.
00:34:11¿Que la curación era y ahora es?
00:34:14Ahora es del 95% con esas terapias. También se incluyeron pacientes en terapias de doble terapia, porque teníamos medicamentos disponibles, o sea, más de 100 pacientes.
00:34:26Se incluyeron pacientes de cáncer, o sea, de leucemia. Se han hecho inclusiones y aprobaciones que están en proceso, por ejemplo, de evaluación de los pacientes, actualización de analíticas de más de 50 pacientes, con terapias también complementarias que corresponden al programa de alto costo.
00:34:49De diferentes grupos terapéuticos se han incluido más de 300 pacientes.
00:34:56Hay un grupo de pacientes a los que le corresponden terapias que se conocen en los marcos de farmacología como terapias de baja costo efectividad.
00:35:09O sea, terapias que son de segunda línea, terapias que reportan pocos beneficios en comparación con otras alternativas terapéuticas cuando existen y en comparación con pacientes que no son tratados.
00:35:29Por ejemplo, hay tipos de cáncer, para ponerles un caso, que en reportes que han hecho estudios en revistas muy especializadas, como el New England Journal of Medicine, reportan que la diferencia entre el tratamiento y el no tratamiento de sobrevida es 2.7 meses.
00:35:49Sin embargo, la terapia tiene un costo mayor a 2.800.000 pesos.
00:35:55Suena cruel, pero bueno.
00:36:00Y no solamente esto, vamos a agregarle elementos vinculados con los efectos adversos que producen estos medicamentos.
00:36:10Incluso daño cardiovascular, que muchas veces el paciente que podría tener con cuidados paliativos y seguimiento de otro tipo, o sea, un término de vida más digno, muchas veces se complica por complicaciones secundarias al uso de medicamentos.
00:36:31Y el tema que tú me comentabas, específicamente relativo a un medicamento, que hay un tema de una litis.
00:36:42Así es. Hay algunos medicamentos de esclerosis múltiple que están, por ejemplo, que el ministerio tiene órdenes de compra emitidas desde el mes de abril y mayo, y los suplidores no lo han podido despachar.
00:36:57Porque hay una litis entre dos suplidores que ha llegado a los tribunales y esto ha impedido que el ministerio pueda adquirir esos medicamentos.
00:37:07Suplidores locales.
00:37:09Suplidores locales y también suplidores internacionales que se han registrado a nivel local para la venta de esos medicamentos.
00:37:16Para que ustedes tengan una idea, hay un medicamento que justamente porque había una cadena de distribución bastante larga, el costo era por encima de los 110 mil pesos mensuales.
00:37:30Por paciente.
00:37:32Por paciente.
00:37:34Si quitábamos algunos suplidores de la cadena, el costo bajaba a 80 mil pesos mensuales.
00:37:43Y lo más interesante es que esa alternativa que se está utilizando no era justamente la primera línea terapéutica, sino la segunda.
00:37:53O sea que había un salto de línea terapéutica en el mayor porcentaje de pacientes tratados de esa patología, de esclerosis múltiple.
00:38:01Y entonces se produjo una situación de litis entre dos compañías farmacéuticas.
00:38:10Y se puso un impedimento de compra al ministerio y un impedimento, por ejemplo, de negociación de la otra farmacéutica.
00:38:21Y eso ha impedido que nosotros podamos adquirir este medicamento y otro medicamento también que es suplido por esas compañías.
00:38:39Hay un grupo de pacientes de esclerosis múltiple que es la esclerosis múltiple amiotrófica.
00:38:47Es otra variedad.
00:38:48Esclerosis lateral amiotrófica.
00:38:50La ELA.
00:38:51La ELA.
00:38:52Entonces, ese grupo de pacientes nunca han estado en la cartera de beneficiarios del programa.
00:38:59O sea, son pacientes que fueron iniciados por la misma farmacéutica, porque eso ustedes saben que es una estrategia de mercadeo,
00:39:05iniciar pacientes para luego proponer que el Estado u otra línea de financiamiento los adopte.
00:39:13Entonces, esa farmacéutica abrió una cartera de pacientes, le donó los medicamentos por un tiempo,
00:39:21y luego entonces, debido a situaciones de que ya no disponen de más muestras, estos pacientes están desprovistos.
00:39:30Entonces, había otro grupo de pacientes que habían hecho solicitudes al programa,
00:39:36pero estas solicitudes estaban en un proceso de evaluación porque los recursos se enfocaron inicialmente,
00:39:43como comentó la señora ministra, a sanear la situación de deuda del programa
00:39:50y garantizar la medicación a los pacientes que ya eran beneficiarios.
00:39:54Y a los trasplantes.
00:39:56Pero hay una cosa que es importante resaltar, que ustedes lo han dicho en otras ocasiones,
00:39:59y fue el proceso de revisión de cada uno de esos fármacos, con equipo de expertos,
00:40:06donde habían alrededor de los 87 y pico de medicamentos, y eso se redujo a 40 y tantos,
00:40:13que son los que tienen evidencia científica que funciona, y que ocurre que también algún malestar,
00:40:20porque persiste la prescripción de los otros medicamentos, y van a exigir ese medicamento que ya no está.
00:40:27Y algo muy importante, durante los años 2000 y pasado, verdad,
00:40:32el 51% de lo que se gastaba en medicamento en el ministerio eran medicamentos de alto costo,
00:40:37y para medicamentos esenciales que resuelven el 80 y el 85% de los problemas sanitarios del país,
00:40:43era el 49-48%, entonces esa irracionalidad no puede seguir.
00:40:49El paleto funciona en todas partes.
00:40:51La medicina dominicana tenía la lista más larga de medicamentos de la región.
00:40:58Entonces, sí, otro tema que nosotros hemos podido, y que hemos insistido,
00:41:07es compra a través de economía de escala, a través del Comisca.
00:41:12De Promesa.
00:41:13De Comisca.
00:41:14Ah, de Comisca.
00:41:15Cuéntale, cuéntale.
00:41:16El Consejo de Ministros de Centroamérica y República Dominicana
00:41:19tiene un mecanismo de compra conjunta que permite ahorros por compras y economías de escala.
00:41:28Nosotros solamente con la inclusión de cinco nuevos medicamentos dentro de la compra conjunta,
00:41:34ahorramos en este año 189 millones de pesos.
00:41:41Para este año, el ahorro es mayor, porque incluso hemos logrado negociaciones como países
00:41:48por aumento de volumen y la inclusión, por ejemplo, de nuevos medicamentos a la cartera del Comisca.
00:41:54Hemos logrado ahorros superiores a esto.
00:41:57¿Y el tema de pronto pago?
00:41:59También hemos logrado, gracias a procesos de negociación con supledores locales,
00:42:06obtener descuentos en los precios de los medicamentos.
00:42:11Había, por ejemplo, situaciones donde supledores tenían márgenes de beneficio por encima de 40% en las vendas.
00:42:21El promedio de la región era de 8 a 12%.
00:42:25A través de evaluaciones de precios y reuniones que se han sostenido,
00:42:31se han podido lograr descuentos por pronto pago, porque el ministerio está pagando entre 30 y 60 días.
00:42:38O sea, hay supledores que están dando descuentos entre 2, 10 y 15% a los medicamentos.
00:42:48También se han logrado negociaciones directas con las farmacéuticas,
00:42:52con reducciones, por ejemplo, de los costos del producto en un promedio de 38% en algunos medicamentos,
00:43:00especialmente de la línea de trasplante, de la línea de cáncer y de otras condiciones que se manejan en el programa.
00:43:07O sea que los ahorros han sido significativos y han permitido,
00:43:11incluso justamente estos ahorros, aumentar la cartera de beneficiarios y mantener el proceso de provisión de medicamentos.
00:43:21Pensando en los medicamentos que no son efectivos, este sería de costas.
00:43:26Sí, pero hay muchísima gente que dice que desde que dejó de beberse la pastillita esa, que no hace nada.
00:43:34Él no se siente igual.
00:43:36Es un asunto más psico-quesomático.
00:43:41Hay una lucha actualmente sobre todo con pacientes con situaciones de enfermedad mental.
00:43:48Y es que trastornos sociales generan cambios en la persona.
00:43:55Y se quiere medicar para resolver un problema que no está en el individuo, que está fuera del individuo.
00:44:06Las enfermedades isquémicas del corazón y las cerebrovasculares se sitúan dentro de las primeras causas,
00:44:12principales causas de muerte en el país.
00:44:15En Estados Unidos se logró reducir esto y convertir en el quinto factor de muerte.
00:44:24Yo quisiera saber qué estamos haciendo nosotros en el país para que esto cambie.
00:44:29Mira, volvemos al tema de fortalecer el primer nivel de atención.
00:44:37Incluso nuestro sistema de seguridad social.
00:44:45La ley 8701.
00:44:51No me gusta utilizar el término de la puerta de entrada, es el primer nivel.
00:44:55Ahí es que cuando funciona ese primer nivel, como debe funcionar,
00:45:02ahí entran esas enfermedades, la hipertensión y la diabetes.
00:45:06Sabemos que aquí tenemos los estudios del EFRICAR.
00:45:12Lizaña, tú debes recordar que los datos que dábamos, el 10% diabético.
00:45:22Y los hipertensos andan, superan.
00:45:25Treinta y dos.
00:45:27Treinta y tanto.
00:45:29Igual, régimen contributivo y régimen subsidiado.
00:45:32En estas mesas deben haber cinco o seis hipertensos.
00:45:34Bueno, pero controlados.
00:45:37O sea, no habrá enfermedad iquémica porque estamos controlados.
00:45:42Entonces, ¿dónde debe asegurarse el control de lo que te lleva a la isquemia?
00:45:53Es en el primer nivel de atención.
00:45:55Tú, ya noté que un hipertenso.
00:45:57Y en el régimen subsidiado ya andan los tres millones largo.
00:46:03En esos tres millones, si el 30%, nosotros estamos hablando de un millón.
00:46:09900 mil personas, un millón.
00:46:12Ese millón de hipertensos tiene que recibir el medicamento ahí.
00:46:16Y el Seguro Nacional de Salud paga al servicio regional
00:46:22para que, a través de promesas, esos afiliados.
00:46:28Yo estaba hablando de un millón de personas tengan sus hipertensos.
00:46:32Entonces, es ese primer nivel.
00:46:34En el régimen contributivo, ya próximo a los siete millones que están en el sistema, ¿verdad?
00:46:43Es lo mismo.
00:46:44Ahora, en el régimen contributivo no hay forma porque en ese primer nivel no ha iniciado.
00:46:50Entonces, seguimos haciendo la medicina curativa.
00:46:55Entonces, la clave es, por todos lados nos sale el primer nivel de atención.
00:47:02Y hacia ahí debemos enfocarnos, para toda la población.
00:47:07Pero yo no entiendo la oposición al primer nivel que hay en cierto...
00:47:11No, en el régimen subsidiado no hay oposición, lo que tienen que ponerse en eso.
00:47:15La oposición, hay una oposición clara.
00:47:19¿Las clínicas?
00:47:20Las clínicas, desde luego, porque eso implicaría una reducción de los que llegan.
00:47:24Y yo creo que es al revés.
00:47:25Siempre y cuando esté constituida la red, que es lo que se pretende.
00:47:29Claro, pues eso es.
00:47:30Si la red se constituye, evidentemente que van a referir al que tienen que referir.
00:47:36No, y tú aumentas cobertura.
00:47:37Precisamente.
00:47:38Porque tú utilizas recursos.
00:47:40Es tu mismo paciente, lo estás atendiendo allá y lo vas a referir aquí.
00:47:44De todas maneras...
00:47:46Pero yo quería agregar...
00:47:48No, pero déjame terminarle.
00:47:50Ahora estamos revisando el plan básico de salud.
00:47:57Que Nelson podría referirse muy bien, porque él ha estado dirigiendo este equipo.
00:48:04Porque Nelson es el que representa al Ministerio en la Comisión de Salud del Consejo Nacional de la Seguridad Social.
00:48:16Ya tenemos una propuesta, una primera entrega.
00:48:21No, ya la última entrega.
00:48:22La propuesta.
00:48:23Ya la propuesta de la compañía contratada.
00:48:32Que es un costarricense y un chileno.
00:48:34Y un israelí.
00:48:36Hay israelí.
00:48:37El James.
00:48:38Ajá, pero hay un chileno, el joven.
00:48:40Sí, también.
00:48:42Está...
00:48:46Esto es clave.
00:48:47Yo espero que el dinero de Adrián.
00:48:50Diecisiete enfermedades.
00:48:53Quince enfermedades.
00:48:57Costeada total.
00:49:02Entonces...
00:49:04De esto...
00:49:06El Consejo Nacional...
00:49:07Bueno, estamos en el cálculo.
00:49:10Ajustando el cálculo.
00:49:12Porque tienen que corresponderse con las recubaciones.
00:49:17Esa es una respuesta capital a esto.
00:49:20Porque...
00:49:21Y dentro de esas quince enfermedades, tantas.
00:49:24Si.
00:49:25Se tomaran las enfermedades bajo el perfil epidemiológico del país.
00:49:29Y te cubrirán todo.
00:49:32Por supuesto entran los protocolos.
00:49:36Ese es uno de los temas.
00:49:38Habla de lo otro y habla de los protocolos.
00:49:40Nelson.
00:49:42Pero que todo comienza con algo que se está haciendo allá.
00:49:45Que es el tema del modelo de atención.
00:49:48Que implica la forma de cómo organizar, estructurar y funcionalmente el servicio.
00:49:54Que está basado en la estrategia de atención primaria.
00:49:57Que implica cambiar la filosofía del sistema.
00:50:00Es decir, ir más hacia la promoción de la salud y la prevención de enfermedades.
00:50:05Que centrarnos en curar enfermos.
00:50:07Es decir, nosotros estamos recogiendo las consecuencias de no prevenir.
00:50:11Entonces, esa estrategia de atención primaria tiene un primer nivel de atención.
00:50:15Que debe tener una capacidad resolutiva.
00:50:18Cuando decimos que ahí se debe resolver alrededor del 80%.
00:50:21Pero para resolver eso necesitamos tener la infraestructura, el recurso humano y la tecnología que en ese nivel tiene que haber.
00:50:29De lo contrario, no es posible.
00:50:31Entonces, eso se está implementando en tres regiones ya como un piloto.
00:50:36Y se ve, ya la doctora decía, que la menor incidencia de letalidad por Dengue la tenemos en la región 3.
00:50:44Desde Salcedo, Hermana Mirabal hasta Samaná.
00:50:48Bueno, concomitante con esto viene un proceso que fue de revisión del plan básico de salud.
00:50:54Ustedes conocen muchísimas quejas de que no tiene cobertura esto.
00:50:57De que aquello que si o cuanto. En fin.
00:50:59Entonces, se terminó la revisión tomando en cuenta el perfil epidemiológico.
00:51:04Y el tema de carga de enfermedad, prevalencia de enfermedad, frecuencia de enfermedad, todo eso.
00:51:10Porque anteriormente no contamos con toda esa información.
00:51:13Hoy la tenemos.
00:51:14Eso que ustedes vieron el otro día de una resolución que aumenta la cápita.
00:51:19Primero la cápita de 835 pesos a 914.
00:51:25Con unos beneficios de 3.000 a 8.000.
00:51:28Se enmarca dentro.
00:51:29Pero eso hay un beneficio que no se ha evidenciado mucho.
00:51:33Que fue que producto de la revisión del Ministerio de Salud Pública.
00:51:36Del cuadro básico de medicamentos esenciales.
00:51:39En esa resolución se incorporan ya a el plan básico de salud todos los medicamentos.
00:51:45Que implicaban más de 200 principios activos.
00:51:48Y más de 600 medicamentos a que la población va a tener acceso hoy.
00:51:53Y además algo muy importante.
00:51:58Además tengo que decirle una cosa.
00:52:00Porque no solo es funda nosotros.
00:52:02Eso fue el gobierno que llevó esa propuesta al consejo Adriano Miguel.
00:52:06Porque dar al César lo que es del César.
00:52:10No solo todos los medicamentos del cuadro básico.
00:52:14Sino todas las presentaciones.
00:52:17Porque fíjate que antes.
00:52:20Tú lo sabes Lizaña, tú que cubres la fuente.
00:52:23Ampicilina, un ejemplo.
00:52:26Metformina.
00:52:27No, 250 milígramos.
00:52:31Ah, esa no está.
00:52:32Era de 500.
00:52:33Era de 500.
00:52:36Ahora es el principio activo.
00:52:38No importa ni la presentación ni la concentración.
00:52:42Es decir que eso aumenta sustancialmente la cobertura.
00:52:45Pero también el hecho.
00:52:47Ustedes antes oían que la ARS cubría un millón de pesos.
00:52:50Por enfermedades de alto costo por año.
00:52:53Y un millón de pesos.
00:52:55Pero que resulta que ahora son 17 enfermedades.
00:52:59Que cada una tiene un millón de pesos por año.
00:53:02Es decir que una persona que padezca cáncer.
00:53:05Y llenó su cuota de un millón de pesos en 3, 4 meses.
00:53:09Si tiene otro evento como pudiera ser un derrame cerebral.
00:53:13Para eso tiene un millón también.
00:53:15Es decir que aumenta la cobertura sustancialmente.
00:53:19El neonato que no tenía cubierta.
00:53:21Ese niño que viene con malformaciones.
00:53:23Que tiene problemas en la sed.
00:53:24Que es de alto costo.
00:53:25Pues tiene un millón de pesos también para eso.
00:53:28De modo que eso es parte de ese proceso.
00:53:31Ahora bien, la propuesta es mucho más abarcadora.
00:53:36La que se elaboró.
00:53:37Inicialmente.
00:53:38Bueno, cuando se habla de que tiene cobertura integral.
00:53:42La enfermedad.
00:53:43Es que no tiene tope.
00:53:44Es que lo que se necesita en esa enfermedad.
00:53:47No es un millón.
00:53:48Ni medio millón.
00:53:49Ni dos millones.
00:53:50No.
00:53:51Lo que se necesita está cubierto.
00:53:52Para esas enfermedades.
00:53:53Es decir que eso va a ser un avance importante.
00:53:57Desde luego.
00:53:58Nosotros tenemos muchísimos profesionales.
00:54:01Que vienen de distintas escuelas.
00:54:03Que vienen de las nacionales.
00:54:05De México.
00:54:06De España.
00:54:07De Estados Unidos.
00:54:08Y cada quien tiene su librito.
00:54:10Entonces la necesidad de estandarizar.
00:54:13La atención de las enfermedades.
00:54:15Y para eso estamos trabajando.
00:54:17En protocolos.
00:54:18Que comenzamos este año.
00:54:19Algo inédito.
00:54:20Para tener protocolos oficializados.
00:54:22Ya tenemos 47 protocolos.
00:54:26Más.
00:54:27Que no le había dicho esto.
00:54:2865.
00:54:29Que van a entrar.
00:54:31Es decir que vamos a terminar el año con alrededor de 100 protocolos.
00:54:34Que son los protocolos a los que van a tener que adherirse las ARS.
00:54:38Porque hay mucho conflicto.
00:54:39Con los proveedores.
00:54:40Los médicos.
00:54:41Y la ARS.
00:54:42Ante ese vacío.
00:54:43La ARS establecía un protocolo.
00:54:45Y cuando uno ve ese protocolo.
00:54:47Esto no.
00:54:48Esto no.
00:54:49Uno ve anemonía.
00:54:51Y para ingresar a un paciente con una anemonía.
00:54:53Tenía que estar hipóxico y asianótico.
00:54:55Pero espérate.
00:54:56Si no se, se nos van a morir.
00:54:58No, y lo importante de los protocolos es que.
00:55:01Tanto la Asociación Nacional de Clínica Privada.
00:55:04Como las Administradoras de Derecho de Salud.
00:55:06Están de acuerdo.
00:55:07Al inicio de la gestión.
00:55:09Ambas instituciones nos visitaron.
00:55:11Y ya los protocolos están en corrección de estilo.
00:55:15Y se eligieron los de.
00:55:17Los de.
00:55:19De más tocotes.
00:55:21La mayor frecuencia.
00:55:22Para comenzar.
00:55:23Así que yo creo que más o menos.
00:55:25Y algo importante.
00:55:26Es que estos protocolos.
00:55:28Van a permitir.
00:55:30Tener el costeo.
00:55:32Unificado.
00:55:33Y si tenemos costeo.
00:55:35Podemos discutir tarifas.
00:55:37De modo que todo eso tiene una articulación.
00:55:39Yo con el millón por enfermedades.
00:55:41Estaba pensando los hipocondríacos.
00:55:43Están felices ahora.
00:55:47A propósito de.
00:55:51A propósito de todo este gran tema.
00:55:53De medicamentos.
00:55:54Y tú Adriano.
00:55:55Lo mencionaste.
00:55:57Fíjense como.
00:56:00Muchas.
00:56:02Ha girado.
00:56:05Bueno es salud.
00:56:06Pero mucho ha girado.
00:56:07En torno a medicamentos.
00:56:09Alto costo.
00:56:10Cuadro básico.
00:56:11Plan básico.
00:56:12Entonces justamente Karina.
00:56:17Karina es la más joven.
00:56:19¿Cuál es más joven de tú?
00:56:20¿Dices tú Karina?
00:56:25Supónamela Karina.
00:56:26Karina es la más joven.
00:56:28Funcionaria.
00:56:29Tiene una gran responsabilidad.
00:56:31Que en este proceso Nelson.
00:56:33Rodríguez Monción.
00:56:35¿No? Monegro.
00:56:37De.
00:56:39Separación de funciones.
00:56:41Fíjense que hemos priorizado.
00:56:44Por supuesto la parte administrativa y financiera.
00:56:48El tema de la transparencia.
00:56:50Bueno ustedes han visto.
00:56:51Hemos sido.
00:56:52Ahí.
00:56:54Eh.
00:56:57En la parte administrativa y financiera.
00:56:59Es vital.
00:57:00Porque yo digo.
00:57:01Que una pirina.
00:57:02Que en el sector salud se desvíe.
00:57:04Es dejar de beneficiar a un ciudadano.
00:57:08Bueno un globo puede desviarse.
00:57:09¿Qué caray?
00:57:11Pero una pirina no.
00:57:12Una pirina no.
00:57:13Entonces.
00:57:14El tema administrativo y financiero.
00:57:16No es fácil.
00:57:17No es fácil pero.
00:57:19Eh.
00:57:20El equipo ha venido toreando.
00:57:22Bien.
00:57:23Entonces fíjense como gira medicamentos.
00:57:26Eh.
00:57:29Y yo realmente no pensaba.
00:57:32Le confieso.
00:57:33Cuando.
00:57:35Karina tu viniste aquí a Diario Libre.
00:57:37Hace un año casi.
00:57:38Si.
00:57:39Teníamos.
00:57:40En carpeta.
00:57:43Muchas cosas cada vez que Karina me decía.
00:57:46Doctora tenemos trece mil.
00:57:48Registro atrasado.
00:57:49Yo no le decía nada.
00:57:50Pero yo decía.
00:57:53Eh.
00:57:54Teníamos la demanda de las.
00:57:56De la.
00:57:57De las empresas.
00:57:58De la industria.
00:57:59Tanto.
00:58:00Las transnacionales.
00:58:01Como las locales.
00:58:03Entonces Karina.
00:58:05Eh.
00:58:06¿Qué nosotros hemos hecho?
00:58:07¿Qué se ha hecho?
00:58:08Bueno.
00:58:09Nosotros.
00:58:10Hemos.
00:58:11En este prácticamente casi año.
00:58:13Eh.
00:58:14Logrado bajar sustancialmente.
00:58:16Ese cúmulo de experiencias que teníamos.
00:58:17Y hemos colocado.
00:58:18Ya en ventanilla única.
00:58:20De autorizaciones sanitarias.
00:58:22Más de siete mil quinientos.
00:58:24Certificado de registro sanitario.
00:58:26O sea.
00:58:27No que lo evaluamos.
00:58:28Y que van a salir.
00:58:29No.
00:58:30Que ya los certificados.
00:58:31Están disponibles.
00:58:32Para la industria.
00:58:33Para que puedan comercializar.
00:58:34Esos productos.
00:58:35Y hemos bajado.
00:58:36Cuando llegamos.
00:58:37La evaluación estaba.
00:58:38En mucho más de un año.
00:58:39Y en este momento.
00:58:40Nosotros estamos evaluando.
00:58:42Las solicitudes de nuevos registros.
00:58:44Que ingresaron en julio.
00:58:45Y agosto.
00:58:46O sea.
00:58:47Que estamos.
00:58:48Prácticamente.
00:58:49A cinco meses.
00:58:50De evaluación.
00:58:51Reduciendo.
00:58:52Eh.
00:58:53Principalmente.
00:58:54Esos tiempos.
00:58:55Y garantizando.
00:58:56Con ello.
00:58:57Acceso.
00:58:58A la población.
00:58:59A medicamentos.
00:59:00Porque.
00:59:01En definitiva.
00:59:02Lograr saber.
00:59:03Lo que.
00:59:04Se está.
00:59:05Comercializando.
00:59:06Llena de garantías.
00:59:07A la población.
00:59:08Adicionalmente.
00:59:09Hemos trabajado.
00:59:10Durante estos últimos meses.
00:59:11En la implementación.
00:59:12En el diseño.
00:59:13Verdad.
00:59:14De un procedimiento simplificado.
00:59:15Que nosotros.
00:59:16Vamos.
00:59:17A acortar el tiempo.
00:59:18De los.
00:59:19Medicamentos.
00:59:20Que han sido.
00:59:21Registrados.
00:59:22En autoridades.
00:59:23Estrictas.
00:59:24Por la organización mundial.
00:59:25De la salud.
00:59:26Que son.
00:59:27Básicamente.
00:59:28Estados Unidos.
00:59:29Canadá.
00:59:30Japón.
00:59:31Europa.
00:59:32Eh.
00:59:33Australia.
00:59:34Y también.
00:59:35Por autoridades.
00:59:36Que son reconocidas.
00:59:37Como de referencia.
00:59:38A nivel de la región.
00:59:39Estas se refieren.
00:59:40A México.
00:59:41Brasil.
00:59:42Colombia.
00:59:43Cuba.
00:59:44Pero también.
00:59:45Hemos establecido.
00:59:46Este mismo procedimiento.
00:59:47Para la industria nacional.
00:59:48Es decir.
00:59:49La industria nacional.
00:59:50Que cumpla.
00:59:51Con un estándar.
00:59:52Superior.
00:59:53En buenas prácticas.
00:59:54De manufactura.
00:59:55También.
00:59:56Le vamos a permitir.
00:59:57Esta posibilidad.
00:59:58Para.
00:59:59Digamos.
01:00:00Eh.
01:00:01Lograr.
01:00:02Eh.
01:00:03Generar.
01:00:04Estímulo.
01:00:05Para toda la industria.
01:00:06Tanto nacional.
01:00:07Como extranjera.
01:00:08Y.
01:00:09Ah.
01:00:10Ah.
01:00:11Ah.
01:00:12Ah.
01:00:13Eh.
01:00:14Ah.
01:00:20Eh.
01:00:21Ahora.
01:00:22Podemos decirá.
01:00:23Esta capacidad.
01:00:24Que esta capacidad.
01:00:25Vamos a dejar donde sucede.
01:00:26Por favor.
01:00:27Y esto.
01:00:28Que nos vamos.
01:00:29A parar con los dos de la misma persona.
01:00:30La otra y.
01:00:31Este decondiciazo.
01:00:32Así que esta, así que donde el toime.
01:00:33La gente de esa izquierda.
01:00:34Esta creo que.
01:00:35Estuelle como cuántos apóyame.
01:00:36Sí.
01:00:37Si'd.
01:00:38Sí.
01:00:39Eso me shrine a.
01:00:40Yo no les.
01:00:41Guesos Y la les.
01:00:42Entonces ahora resulta que la computadora se dañó, no sé cuál es el problema.
01:00:47No, sí, pero sin tu excusa.
01:00:51Lo del delito, porque eso es clave, lo del delito, que el Diario Libre saque eso.
01:00:57Nosotros hemos trabajado, en este año hemos hecho más de 400 inspecciones
01:01:03a diferentes establecimientos farmacéuticos, farmacias, laboratorios y distribuidoras.
01:01:08Y hemos, en esas 400 intervenciones que hemos hecho, alrededor del 30%
01:01:15han conllevado que nosotros hemos tenido que tomar alguna acción,
01:01:19ya sea cierres temporales o cierres definitivos a esos establecimientos.
01:01:24Obviamente acompañándolo con un plan de mejora.
01:01:27Adicionalmente, conjuntamente con la Procuraduría Especializada en Salud,
01:01:32hemos hecho más de 60 intervenciones.
01:01:35Es decir, que el Ministerio está haciendo por lo menos una intervención en el área de delitos semanalmente.
01:01:41¿Cuál es el principal delito? ¿Medicinas vencidas?
01:01:44Medicinas, vamos a decir falsificadas, que incluye retiquetado de la fecha de vencimiento y de otras cosas.
01:01:53Pero no se habla de moca.
01:01:56No, hemos hecho muchas intervenciones en moca.
01:01:58Incluso hace un mes y medio hicimos una intervención y miren la diferencia.
01:02:03Antes, todo lo que nosotros le llevábamos a la justicia salía.
01:02:06Y ahora no. De 7 personas, 5 están presas. Y por un año.
01:02:11O sea que se va anotando lo que nosotros estamos haciendo y la justicia está reaccionando de forma diferente.
01:02:17Sí, sí. Ya, muy bien.
01:02:19Entonces, con relación a lo...
01:02:21Esa es una deuda.
01:02:23Aún que hemos iniciado.
01:02:29Esto requiere recursos.
01:02:33O sea, el asunto fue que se firmó un contrato con alguien para digitalizar eso, ¿verdad?
01:02:37No. Debe iniciar desde el primer nivel.
01:02:41Y ya existe el sistema de gestión clínico desde las unidades de atención primaria.
01:02:47En unos sitios, cada unidad tiene su lapto.
01:02:53En unos sitios, por supuesto, se aprovecha más la capacidad instalada a otros, ¿no?
01:03:00Entonces, ahora mismo estamos con ese sistema que ya está instalado
01:03:08y hay un software de hospitales que, por cierto, se inició en Moca.
01:03:14Y entonces estamos, el equipo técnico de tecnología ya está habiendo de congeniar
01:03:22esa información que se obtiene en línea desde el primer nivel hasta el hospital de alto nivel.
01:03:32Eso requiere recursos económicos.
01:03:38Eso requiere recursos humanos con actitud y aptitud.
01:03:45O sea, es un proceso duro, pero te decía, es una deuda que debe pagarse.
01:03:53Si tú me dices que la estamos pagando, estamos iniciando en el primer nivel.
01:04:01Se está viendo congeniar los dos softwares para que sea,
01:04:05y así tú no va a ver el pediente volando por una pala.
01:04:12Esa foto fue dramática.
01:04:13Dramática. Así dijo.
01:04:15Esa foto fue dramática. Oye, ¿y cuál es la última?
01:04:18El proyecto de ley del examen único de los antiaméricanos.
01:04:22Usted está toda la hora hablándonos de la preparación y de la importancia de ese proyecto.
01:04:28Es posible que existan personas que no están muy de acuerdo conmigo.
01:04:36Primero, hemos hablado de la capacitación.
01:04:42Y el país ha perdido mucho en capacitación de los pasantes.
01:04:49Muchos de ellos se van. El país perdió.
01:04:53Porque tú capacitas un pasante, seis meses y se fue.
01:04:57En ese primer. Tú lo pierdes, se puede caer.
01:05:00Bueno, no diríamos se perdió porque él sigue siendo como médico,
01:05:05pero para lo que tú lo estás formando, para atender adecuadamente a los usuarios
01:05:12de ese primer nivel, ya tú lo perdiste.
01:05:16En ese primer nivel hemos dicho que debe existir un médico con formación
01:05:22en medicina familiar o comunitaria, como le llame. O sea, una gente capacitada.
01:05:27Entonces, con el examen se elimina y a ese primer nivel ya no va un médico pasante.
01:05:34Incluso esas plazas se convertirían en plazas para médicos especialistas en medicina familiar.
01:05:41Correcto.
01:05:43Se reduciría el número porque en vez de ser de ocho a dos a una, es ocho a cinco.
01:05:53Entonces, esa plaza económicamente tú sumas y cubre bien.
01:06:00Pero otro tema, Inés.
01:06:05Ese examen va a presionar a nuestras escuelas de medicina a formar mejores médicos.
01:06:15Y eso es lo que se necesita y se pretende.
01:06:18Así mismo. Y formarlo con el perfil epidemiológico nuestro.
01:06:25No es que no se sepan los otros temas, pero hacer énfasis.
01:06:30En esa, la ley concibe un consejo, una comisión coordinada por Educación Superior,
01:06:40donde está la Universidad Autónoma de Santo Domingo, como Universidad del Estado,
01:06:46y una universidad privada.
01:06:49Que representa a las otras.
01:06:51Y las otras instituciones del Ministerio de Salud, del Colegio Médico.
01:06:58Y esa comisión elaborará un reglamento, porque no es lo que se le ocurre a cada quien,
01:07:04en lo atinente a todo el tema.
01:07:08Que las implicaciones que tiene es examen único de competencia.
01:07:12Muy bien. Pues muchísimas gracias a la doctora Altagracia Guzmán Marcelino
01:07:17y a su equipo del Ministerio de Salud Pública por su asistencia y participación en este Diálogo Libre.
01:07:24A todos ustedes, muchísimas gracias por la atención prestada y hasta un próximo Diálogo Libre.
01:07:30Buenos días.
Recomendada
58:37
|
Próximamente
55:12