Saltar al reproductorSaltar al contenido principalSaltar al pie de página
  • 18/6/2024
En Düsseldorf nace el filósofo alemán Jürgen Habermas. Uno de los más influyentes pensadores de la posguerra, formó parte de la segunda camada de intelectuales de la Escuela de Frankfurt. Al presentar su teoría crítica de la modernidad, estableció el concepto de acción comunicativa, al que le dedicó dos volúmenes. Otras obras: El discurso filosófico de la modernidad, Textos y contextos, Más allá del Estado nacional, Tiempo de transiciones y El Occidente escindido. Obtuvo el Premio Príncipe de Asturias de Ciencias Sociales en 2003 y protagonizó un debate con Josef Ratzinger un año y medio antes de la elección del cardenal alemán como Benedicto XVI.

Categoría

🗞
Noticias
Transcripción
00:00Jörgen Habermas, semblanza y aportaciones. Nacido en Düsseldorf el 18 de junio de 1929,
00:11es un filósofo y sociólogo alemán reconocido mundialmente por todos sus trabajos en los campos
00:16de filosofía, política, ética y teoría del derecho. Habermas es el máximo exponente de la
00:21segunda generación de la Escuela de Frankfurt y uno de los más importantes dentro de la creación
00:26de la teoría crítica desarrollada en el Instituto de Investigación Social, el cual es un conjunto
00:31de estudios provenientes de varias generaciones sobre distintos problemas sociales de Europa en
00:37ese año, sustentados de acuerdo a la filosofía de Marx, Freud y Hegel. Entre los aportes principales
00:43destaca la construcción de la teoría de la acción comunicativa, la cual, Habermas establece que el
00:49ser humano es un ser social desde el nacimiento y por lo tanto gusta comunicarse en todo momento
00:54de su vida por cualquier medio. Afirma que el lenguaje es el encargado de configurar el
00:58pensamiento, asegurando que no hay mente ni actividad intelectual sin algún lenguaje previo.
01:04Habermas admite la independencia del lenguaje y elabora su teoría filosófica a partir de lo que
01:09él llama los supuestos universales del habla, supuestos que cualquier hablante debe considerar
01:15antes de emitir palabra, porque son mandatos del lenguaje. Además, estos supuestos son aplicables
01:22a cualquier lengua y por lo tanto universales. El primero es la inteligibilidad para lo que se
01:28dice, es decir, la comunicación resulta imposible si lo dicho es incomprensible para los demás.
01:34El segundo se refiere a la verdad para aquello que se dice, para que el contenido de lo que
01:40se dice en relación con el objetivo. Si digo, esta mesa es verde, esta debe ser verde. O para
01:47las condiciones de existencia de lo que se dice. Si digo, cierro la puerta, se presupone que la
01:54puerta estaba abierta en primer lugar. Número cuatro rectitud para su acto de habla en relación
01:59con un contexto normativo. Esto significa que todo hablante se debe atener a un conjunto de normas
02:06aceptadas por un grupo. En el caso de decir, usted se calla, es porque debe estar autorizado a decirlo.
02:13Y el último, veracidad para su formulación como expresión de su pensamiento. Es decir, lo que dice
02:21debe ser lo que creo o piensa. Si miente, la comunicación se rompe. Estos cuatro supuestos,
02:27inteligibilidad, verdad, rectitud y veracidad, son los que forman la base de validez del habla.
02:34Para Habermas, el uso primario del lenguaje sería orientar su empleo al entendimiento. El lenguaje
02:40busca ayudarnos a comunicarnos. Y para llegar a eso, es preciso usar estos cuatro presupuestos.
02:48Y el lenguaje nos obliga a cumplirlos. De ese modo, los otros usos del lenguaje son parasitarios.
02:56Podemos usar el lenguaje para engañar, estafar y manipular. Pero el que miente,
03:02debe hacernos creer a los demás, que opera bajo el supuesto de veracidad. El que dice
03:08cosas incongruentes, debe convencernos de que no está loco y que lo que dice,
03:12responde a la realidad. Y el que violenta y problematiza las normas, pone en cuestión el
03:18presupuesto de rectitud. No obstante, la comunicación real está llena de problemas
03:23que impiden las condiciones ideales del habla. Existen todo tipo de impedimentos de la comunicación
03:28humana. Pero esto no excluye la necesidad de un modelo de comunicación ideal. Mera referencia,
03:33el modelo que el uso correcto de la lengua exige. Para Habermas, la comunicación lleva
03:38inscrita en su piel la promesa de resolver con razones las perturbaciones. Quien habla,
03:42pisa una dimensión en la que aparecen claros los conceptos verdad y mentira, justicia e injusticia.
03:48El lenguaje nos da la posibilidad de consensuar normas de comportamiento y de propiciar,
03:54por tanto, el progreso histórico. Habermas da un nuevo sentido a la frase de Aristóteles.
03:59El hombre porque habla, sabe de lo justo y de lo injusto. Sobre el lenguaje, Habermas establece
04:04la posibilidad de crear una ética, una política y una teoría consensual de la verdad. Por todo ello,
04:10Habermas establece diferentes tipos de acción en las que interviene la comunicación. De un lado,
04:14distingue entre las acciones que se llevan a cabo en un contexto social y las que lo hacen
04:19en uno no social. Por otro lado, en función del objetivo que tiene la acción, Habermas establece
04:25la comunicación. En aquellos casos en que la acción está orientada al éxito en un contexto
04:30no social, habla de acción instrumental, cuando la acción se realiza orientada al éxito,
04:35pero en un contexto social lo denomina acción estratégica. En aquellos contextos sociales en
04:41que el objetivo es la comprensión mutua es cuando, según Habermas, aparece la acción
04:46comunicativa. Después de todo esto, agradecemos la atención y hasta la próxima.

Recomendada