Saltar al reproductorSaltar al contenido principalSaltar al pie de página
  • 16/4/2020
#El árbolrarodeRionegro - #CanaldeJoseArcesio - José Arcesio te atiende en Amazon: https://www.amazon.com/shop/josearcesiogutierrezarias
El árbol raro de Rionegro
Licania Salicifolia Cuatrecasas
Es el único ejemplar de este árbol endémico de Antioquia que ha estado en pie tantos años (500). En el parque Comfama fue sembrado y según los locales, los intelectuales de otras épocas tertuliaban bajo sus hojas.
La primera vez que el ‘Árbol Raro’ entró en un registro botánico fue en 1934. Lo hizo por cuenta del hermano Daniel, un miembro de la Comunidad de Hermanos Cristianos que acostumbraba a tomar muestras de la flora antioqueña. Años después, en 1951, el taxónomo español José Cuatrecasas describió y clasificó el espécimen y lo nombró Licania Salicifolia Cuatrecasas.
Bajo ese nombre se registró en el herbario de la Universidad Nacional y en los de otras organizaciones como el Instituto Smithsoniano. Fue la primera vez que alguien, en todo el mundo, lo identificaba.
El árbol está sembrado donde hoy es el parque Comfama Rionegro. Con el tiempo, su altura llegó a los ocho metros y su tronco, a 50 centímetros de diámetro. El ‘Árbol Raro’ creció arrugado y enredado, como si tuviera siglos encima, a pesar de que eso no se ha corroborado.
Tiene hojas frondosas y produce unas semillas que cada tanto elevan la esperanza de poder aumentar la descendencia de esta especie: la meta de todas las generaciones de jardineros que lo han cuidado.
En 1991, el periódico El Tiempo reportó el logro de “dos plántulas después de 18 años de intentos”, un hecho que llamó la atención del hoy Ministerio de Medioambiente y la Universidad Nacional. Sin embargo, como contó el diario, fue Miguel Ángel Ortiz, jardinero del parque, quien realmente logró la reproducción.
Hoy es Jorge Ortiz, el hijo de Miguel Ángel, quien vela por el árbol. Entre él y otros jardineros del parque han logrado que otras semillas germinen y que existan cuatro descendientes contados.
Algunas de estas plantas, sembradas entre 2011 y el año pasado, ya tienen más de un metro de alto. El problema es que no pasan de ahí. Con el tiempo se hace evidente que no tienen la fuerza de su antecesor y eventualmente se secan y mueren.
El ‘Árbol Raro’ está en la Lista Roja de Especies Amenazadas de la Unión Internacional para la Conservación de Especies, y el Instituto Humboldt la clasificó como una especie en peligro. ¿Cuánto tiempo más podrá aguantar?
*Este artículo se realizó con información de Jairo Tobón Villegas, director de ‘El Rionegrero’.
Fuente: https://www.semana.com/contenidos-editoriales/rionegro-la-vida-entre-montanas/articulo/el-arbol-raro-de-rionegro/548705
Transcripción
00:00El árbol raro de Río Negro, Icaña salicifolia o a tres casas,
00:25es el único ejemplar de este árbol endémico de Antioquia que ha estado en pie tantos años, 500.
00:34El parque con fama fue sembrado y según los locales, los intelectuales de otras épocas tertuliaban bajo sus hojas.
00:44La primera vez que el árbol raro entró en un registro botánico fue en 1934.
00:49Lo hizo por cuenta del hermano Daniel, un miembro de la comunidad de hermanos cristianos que acostumbra a tomar muestras de la flora antioqueña.
01:00Años después, en 1951, el taxómono español José Cuatrecasas describió y recificó el espécimen y lo nombró Liscania salicifolia cuatro casas.
01:19Bajo este nombre fue registrado en el hermario de la Universidad Nacional y en los de otras organizaciones como el Instituto Smithsonian.
01:37Fue la primera vez que alguien en todo el mundo lo identificaba.
01:43El árbol está sembrado donde hoy es el parque con fama, Río Negro.
01:48Con el tiempo, su altura llegó a los 8 metros y su tronco a 50 centímetros de diámetro.
01:56El árbol raro creció arruado y enredado como si estuviera siglos encima, a pesar de que eso no se ha corrobado.
02:05Tiene nuevas frondosas producen unas semillas que cada tanto elevan la esperanza de poder aumentar la descendencia de esta especie.
02:16La meta de todas las generaciones de jardineros que lo han cuidado.
02:22En 1991, el periódico del tiempo reportó el logro de dos plántulas después de 18 años de intentos.
02:30Un hecho que llamó la atención del hoy Ministerio de Medio Ambiente y la Universidad Nacional.
02:36Sin embargo, como contó el diario, fue Miguel Ángel Ortiz, jardinero del parque, quien realmente logró la reproducción.
02:45Hoy es Jorge Ortiz, el hijo de Miguel Ángel, quien vela por el árbol.
03:03Entre él y otros jardineros del parque han logrado que otras semillas germinen y que existan cuatro descendientes contados.
03:11Algunas de estas plantas, sembradas entre 2012 y el año pasado, ya tienen más de un metro de altura.
03:21El problema es que no pasan de ahí.
03:23Con el tiempo se hace evidente que no tienen las fuerzas de su antecesor y eventualmente se secan y mueren.
03:30El árbol raro está en la lista roja de especies amenazadas de la Unión Internacional para la Conservación de Especies.
03:37Y el Instituto Van Humboldt la casi con una especie en peligro, cuanto más pueda aguantar.
03:47Este artículo se realizó con información de Jairo Tobón Villegas, director del Río Negro.
03:55Gracias por tu visita al canal.
03:58Vuelve pronto.
03:58Vuelve pronto.
03:59Vuelve pronto.
04:00Vuelve pronto.
04:01Vuelve pronto.
04:02Vuelve pronto.
04:03Vuelve pronto.
04:04Vuelve pronto.
04:05Vuelve pronto.
04:06Vuelve pronto.
04:07Vuelve pronto.
04:08Vuelve pronto.
04:09Vuelve pronto.
04:10Vuelve pronto.
04:11Vuelve pronto.
04:12Vuelve pronto.
04:13Vuelve pronto.
04:14Vuelve pronto.
04:15Vuelve pronto.
04:16Vuelve pronto.
04:17Vuelve pronto.
04:18Vuelve pronto.
04:19Vuelve pronto.
04:20Vuelve pronto.
04:21Vuelve pronto.
04:22Vuelve pronto.
04:23Vuelve pronto.
04:24Vuelve pronto.
04:25Vuelve pronto.

Recomendada