Saltar al reproductorSaltar al contenido principalSaltar al pie de página
  • 3/3/2018
José Arcesio te atiende en Amazon: https://www.amazon.com/shop/josearcesiogutierrezarias
La hormiga Arriera
Atta es un género de hormigas americanas de la subfamilia Myrmicinae. Junto con Acromyrmex conforman las atinas cortadoras de hojas (tribu Attini). Atta es uno de los géneros más espectaculares de las atinas, con colonias que pueden exceder el millón de individuos. Son hormigas grandes, con reinas que pueden alcanzar, sin incluir sus alas, unos 2,5 cm de longitud; estas reinas sirven como alimento humano. Pertenecen a este género cerca de una docena de especies.
En Colombia y Panamá este género es conocido como hormiga arriera u hormiga cortadora y, como especialidad culinaria, la reina grávida de A. laevigata es conocida como hormiga culona u hormiga santandereana. También en México se comen las reinas grávidas de estas hormigas, de las especies A. cephalotes y A. mexicana. En México las reinas y obreras reciben también nombres variados, como: arriera, hormiga campestre, hormiga de San Juan, cuatalata, chancharra, chicatana, chicantana, chícatera, tzicatera, shícatera, jibijoa, mochomo, monchona, parasol, quiss, nacasma, nokú, nucú, tepeoani, zompopo, tzim-tzim, tzín-tzín, tzitzin. La palabra chicatana, y sus derivados, proviene de la palabra del Idioma Náhuatl, tzicatl (zhijkatl) de tzi ntli que se traduce como trasero, y azkatl que se traduciría como hormiga. Tantos nombres se deben a localismos, y a diferentes raíces de las numerosas lenguas autóctonas y dialectos, que en México son cerca de 300.
En la selva peruana son conocidas con el nombre de curuhuinsi las obreras o cortadoras y mamaco a los machos alados. En Costa Rica son conocidas como Zompopas. En Honduras, Nicaragua, Guatemala, al igual que en Chiapas, estado sureño mexicano, se le llama zompopo, Chicatana, nocú, y a su nido se le llama zompopera. En El Salvador se les conoce como zompopos de mayo, pues acostumbran salir en esas fechas. En Cuba existe la especie A. insularis que es llamada bibijagua. Este género es denominado hormiga cortadora de hojas o arriera en Ecuador, y bachaco en Venezuela. También existe en la zona oriental de Bolivia, en los departamentos (estados) de Santa Cruz, Beni, Pando, Cochabamba, donde se lo conoce como cepe o cepe-culón y en el norte de La Paz se lo conoce como tujo. En Brasil se conoce con los nombres de saúva, tanajura, tanajura-manteiga, al macho le llaman bitu. En Paraguay se conoce como Ysaú, en otros lugares se le llama también hormiga arriera de las palmas y hormiga voladora. En Belice se nombran wee wees. En inglés se conocen como leaf cutter ants y town ants.
Las Atta son muy buenas escaladoras. Sus hormigueros son muy grandes y pueden extenderse a más de 40 metros, especialmente son construidosen los edificios sumamente altos. "Nos preocupa esta situacion, es muy peligroso que haya nidos en lugares tan altos, incluo, recientemente se encotro un nido de 30 metros en el Empire State. Fuente: https://es.wikipedia.org/wiki/Atta
o

Categoría

🐳
Animales
Transcripción
00:00La hormiga, arriera apta, es un género de hormigas americanas de la subfamilia Mermicinae.
00:07Junto con Acromex conforman las atinas cortadoras de hojas, tribuatini.
00:13Apta es uno de los géneros más espectaculares de las atinas, con colonias que pueden exceder el millón de individuos.
00:22Son hormigas grandes, con reinas que pueden alcanzar, sin incluir sus alas, unos 2,5 centímetros de longitud.
00:32Estas reinas sirven como alimento humano.
00:35Pertenecen a este género, cerca de una docena de especies.
00:40En Colombia y Panamá este género es conocido como hormiga arriera u hormiga cortadora y, como especialidad culinaria,
00:49la reina grávida de A, la evigata, es conocida como hormiga culona u hormiga santandereana.
00:56También en México, se comen las reinas grávidas de estas hormigas, de las especies A, cepalotes y A, mexicana.
01:06En México las reinas, y obreras, reciben también nombres variados, como, arriera, hormiga campestre, hormiga de San Juan,
01:17cuatalata, chancharra, chicatana, chicantana, chicatera, cicatera, cicatera, cicatera, jibijoa, mochomo, monchona, parasol,
01:29kish, nakasma, noku, nuku, tepeani, zompopo, tzintzim, tzintzin, tzintzin, tzintzin.
01:40La palabra chicatana, y sus derivados, proviene de la palabra del idioma nahuatl, tzikatl, tzijkatl,
01:48de tzintli que se traduce como trasero, y a tzcatl que se traduciría como hormiga.
01:54Tantos nombres, se deben a localismos, y a diferentes raíces de las numerosas lenguas autóctonas y dialectos,
02:03que en México, son cerca de trescientos.
02:06En la selva peruana, son conocidas con el nombre de curuíns y las obreras o cortadoras,
02:13y mamaco a los machos alados.
02:15En Costa Rica, son conocidas como zompopas.
02:19En Honduras, Nicaragua, Guatemala, al igual que en Chiapas,
02:24estado sureño mexicano, se le llama zompopo, chikatana, nocu, y a su nido se le llama zompopera.
02:33En El Salvador se les conoce como zompopos de mayo, pues acostumbran salir en esas fechas.
02:40En Cuba, existe la especie A. insularis que es llamada vivijagua.
02:45Este género, es denominado hormiga, cortadora de hojas, o arriera en Ecuador, y bachaco en Venezuela.
02:53También existe en la zona oriental de Bolivia, en los departamentos, estados, de Santa Cruz,
03:02Beni, Pando, Cochabamba, donde se lo conoce como CP o CP Coulon y en el norte de La Paz se lo conoce como Tujo.
03:11En Brasil, se conoce con los nombres de sauba, tanajura, tanajura manteiga, al macho, le llaman bitu.
03:20En Paraguay,