Saltar al reproductorSaltar al contenido principalSaltar al pie de página
  • ayer
El presidente panameño, José Raúl Mulino, insiste en revivir el Proyecto de Interconexión Eléctrica Panamá-Colombia, que ha sido rechazado en las últimas décadas por el impacto en la selva del Darién, uno de los pulmones verdes del continente y la invasión de territorios indígenas. teleSUR

Categoría

🗞
Noticias
Transcripción
00:00Los gobiernos de Panamá y Colombia insisten en revivir el polémico proyecto de interconexión eléctrica,
00:07ignorando dos décadas de resistencia indígena.
00:10La ruta planeada no sólo arrasaría con el tapón del Darién, uno de los últimos pulmones verdes de Centroamérica,
00:17sino que atravesaría territorios indígenas, las comarcas de Gunayala y Guna de Wargandí.
00:23Desde el año 2007 ya lleva como cinco resoluciones de rechazo unánime,
00:32pero posteriormente cuando el gobierno pide que se reconsidere por lo menos para hacer un estudio de impacto ambiental,
00:43por eso Gunayala aceptó con cierta condición hacerlo en el estudio.
00:47Eso es lo que cerró en el año 2023 cuando Gunayala y sus dirigentes, el Congreso General de Gunayala,
00:54rechaza el estudio ambiental y reitera el rechazo a la interconexión eléctrica.
01:02Las autoridades de Wargandí habrían condicionado su aceptación a la construcción de una carretera,
01:08a lo que el gobierno dijo que accederá.
01:10Sin embargo, el Congreso de Gunayala alerta sobre el peligro de infiltración de grupos irregulares,
01:17la pérdida de la flora y la fauna y la violación de sus derechos ancestrales.
01:22Denuncian que no se les ha consultado ni presentado propuesta esta vez,
01:26pese a que Panamá es signatario del Acuerdo de Escazú.
01:30Además, advierten que la obra no beneficiará a las comunidades sin luz,
01:35sino solo a las generadoras y exportadoras.
01:38Si existe esa propuesta o proyecto, tiene que pasar por el filtro de consentimiento libre previo informado
01:45que está en la ley de consentimiento, la ley 37, pero también en los tratos internacionales y la ley general de ambiente.
01:56Inclusive también ya ha habido fallos de la Corte Interamericana, el caso de Ecuador está ahí.
02:02Si va a condicionar, eso es lo que han planteado desde 2007,
02:08la gente le preguntaron al personal del gobierno,
02:15¿qué beneficio voy a tener en ese momento?
02:18¿Voy a tener acceso a electricidad?
02:21Le preguntaron, le dijeron no, porque es energía cruda,
02:25nunca va a salir de esa línea para que baje hacia las comunidades.
02:30Panamá tiene una capacidad instalada de 4.909 megavatios,
02:35una oferta energética que dobla la demanda del país.
02:38Panamá va a tener energía para exportar y no podemos detener esa capacidad de interconexión
02:45para poder vender el excedente de energía que ya tenemos y que seguirá aumentando,
02:51a seguir hablando, pero cuando se tome la decisión, se va a tomar la decisión, punto.
02:56La comarca no es un país aparte.
02:58¿Cómo procurar decir, bueno, pues aquí entro en esta casa?
03:02Ah, no, no, en esta casa entro, ahí voy.
03:05Yo creo que el Estado y el gobierno, no sé, sería una locura hacerlo, ¿no?
03:11Pero si estamos en un Estado de derecho donde la civilización prevalece,
03:17debe haber una propuesta.
03:19Eso es lo que hasta ahora no hay,
03:21porque hay de por medio una resolución vigente de rechazo.
03:26Las palabras del presidente Mulino evocan el fantasma de la represión en los gunas,
03:32como la que sufrieron los bocatoreños y noves en junio pasado,
03:36mientras se opusieron a la reforma pensional,
03:38dejando muertos, heridos y desaparecidos.
03:41Mientras el gobierno insiste en el interés bilateral de la interconexión eléctrica,
03:46las comunidades de Gunayala se preparan para defender su tierra,
03:50su cultura y su futuro.
03:51Recachandiramani, Telesur, Ciudad de Panamá.

Recomendada