Saltar al reproductorSaltar al contenido principalSaltar al pie de página
  • 1/8/2025
Frecuencia Ciudadana | 5 agosto 2025
Programa # 15

Categoría

📺
TV
Transcripción
00:00bienvenidos a frecuencia ciudadana un punto de encuentro entre el estado y la ciudadanía
00:10para ofrecerles información de primera mano sobre sus planes proyectos y servicios
00:16costa rica presentó avances en carbono azul dentro de los grandes logros de la conferencia de los
00:31océanos de las naciones unidas 1 3 celebrada en francia se puede destacar que el planeta entero
00:38puso la mirada a la imperiosa necesidad del fortalecimiento de la agenda azul y lograr
00:44proteger el 30 por ciento del territorio marino antes del 2030 este hito toma mayor relevancia
00:53a unos meses de que se celebre en belén brasil la copp del cambio climático con retos impostergables
01:00en materia de adaptación y mitigación al cambio climático sobrepasar la meta del 10% de áreas
01:09protegidas en el océano una meta que se compuso francia y costa rica como coche del hack y que
01:17creo que lo hemos logrado entiendo que se va a anunciar por arriba del 10% costa rica por supuesto
01:24ya ha llegado el 30% pero la meta global en al menos alcanzar el 10% también se ha logrado nuevas
01:31suscripciones para la viviente por el tratado sobre el mar la biodiversidad más allá de las
01:39aguas territoriales en vísperas de la cop 30 de cambio climático costa rica también organizó con
01:46aliados como conservación internacional un evento paralelo enfocado en carbono azul donde presentó los
01:55avances de costa rica brasil e indonesia en la protección de los manglares y otros ecosistemas
02:02de carbono azul como soluciones climáticas naturales para la adaptación y la mitigación e inspirará una
02:11mayor acción global la universidad estatal a distancia sugirió la revisión integral de la dirección de
02:19inteligencia y seguridad nacional dis con el fin de fortalecer sus capacidades estratégicas al servicio
02:26del estado pero bajo los principios de legalidad transparencia institucional y el respeto a los
02:31derechos humanos este ente tiene funciones que no tiene ningún otro ente ninguna otra policía que
02:39son particularmente en detectar las amenazas ya sean nacionales o internacionales que pongan en
02:46riesgo la estabilidad nacional del país como tal y esto lo vemos desde un filtro más amplio solo no
02:55solo de seguridad ciudadana lo vemos desde aspectos de temas de seguridad alimentaria mucho también que
03:02puede impactar por el tema de cambio climático el tema de lo que es la seguridad de la salud temas de
03:08pandemias lo que son migraciones masivas de poblaciones que ya lo hemos vivido terrorismo entre
03:16otros elementos entonces este ente lo que hace es detectar estas amenazas informar al poder ejecutivo
03:22que es quien constitucionalmente le corresponde velar por la seguridad del estado y que este ente tome
03:29decisiones con los con las entidades correspondientes la dirección de inteligencia y seguridad nacional
03:36nació en 1963 en plena guerra fría y fue asociada inicialmente a prácticas polémicas en 1994 adoptó su nombre
03:45actual con funciones centradas en prevenir amenazas al estado aunque su marco legal sigue
03:51siendo limitado y poco fiscalizado la conclusión es hacer una reforma la dirección de inteligencia
03:57y seguridad nacional pero el cierre podría traer consecuencias graves que podrían afectar la seguridad
04:06del estado y esto es algo que pues le concierne a la dis ni siquiera trasladándola a otra policía puesto
04:15que cada una de las policías tiene funciones muy concretas ministerio de seguridad pública se dedica
04:20a lo que es la cuestión más preventiva el organismo de investigación judicial se dedica a lo represivo
04:25cuando ya se comete un delito y la investigación del delito y pues la de ahí lo que se dedica es a
04:31detectar amenazas que pongan en riesgo la estabilidad del estado entonces el trasladar la otra institución
04:38podría desmeritar la naturaleza de su función este posicionamiento surge en respuesta a un nuevo
04:45proyecto de ley presentado recientemente bajo el expediente 25070 que propone el cierre definitivo
04:53de la dis el ministerio de ambiente y energía por medio del área de conservación central informa
05:01la reapertura de la zona de uso turístico del parque nacional volcán poas la reapertura se da en
05:08consideración a la disminución de la actividad volcánica según los monitoreos volcánicos de los
05:16entes especializados y ante las recomendaciones emanadas del comité asesor técnico de vulcanología y
05:25sismología de la comisión nacional de emergencias con el fin de informar sobre los peligros volcánicos
05:31y proteger vidas ante la reapertura del parque nacional la comisión nacional de emergencias
05:39instauró rótulos informáticos y preventivos en los refugios antibalísticos estos brindan información
05:49clara y bilingüe a los turistas sobre riesgos como la caída de rocas ceniza y gases tóxicos así como
05:57instrucciones para actuar en caso de emergencia el minae hace un llamado a la población a no ingresar
06:06por sitios no oficiales y zonas de alto riesgo se recuerda a las personas visitantes que las entradas
06:14para ingresar al parque únicamente podrán adquirirse vía electrónica ingresando al sitio del sistema nacional
06:23de área de conservación el sinac en internet www.sinac.go.cr
06:32esta semana los ciudadanos quieren saber cómo puedo gestionar una queja o reporte por interrupciones
06:43en el suministro eléctrico o problemas con la calidad del servicio proporcionado por la compañía nacional de fuerza y luz
06:52la compañía pone a su disposición diferentes canales de atención medios virtuales y la atención presencial en las sucursales
07:00por cualquiera de estos puntos se pueden gestionar las consultas que requieran
07:05también se pueden hacer uso de las redes sociales
07:07que tal
07:36Mi nombre es José Luis Córdoba Rodríguez, Presidente Ejecutivo del Consejo Nacional de Producción
07:41y les vengo a conversar acerca del programa de abastecimiento institucional.
07:47El programa de abastecimiento institucional es clave ya que les da un mercado seguro a los micro, pequeños y medianos productores.
07:58Desde el punto de vista de la cadena de suministros, tenemos cuatro eslabones.
08:04El productor base, el suplidor de acopio y procesamiento y el operador logístico.
08:09Con esto nosotros aseguramos que haya una trazabilidad de los productos a nivel comercial.
08:16Los micro, pequeños y medianos productores van a tener un espacio seguro de comercialización
08:20para beneficio de ellos impactar en la producción nacional.
08:25El programa de abastecimiento institucional está constituido por micro, pequeños y medianos productores,
08:30suplidores de acopio y procesamiento, operadores logísticos y agroindustria.
08:35Actualmente tenemos un software logístico que por medio de él las instituciones generan sus pedidos
08:43y eso genera una orden de compra.
08:45Esa orden de compra llegan a los suplidores de acopio y procesamiento que le compran a los productores base.
08:51Una vez que ellos realizan estas compras, las acopian, las alistan y las entregan a los clientes institucionales.
08:57Y con esto logramos una trazabilidad en todos los procesos logísticos.
09:03A nivel del Consejo Nacional de Producción, buscamos impactar en los micro, pequeños y medianos productores.
09:12¿Qué beneficios tienen?
09:13Bueno, hemos hecho algunas relaciones interinstitucionales donde Lina y algunos otros entes como Sena, Mac, Inder,
09:22podamos impactar en proyectos donde podamos dinamizar la economía, poderlos hacer más competitivos,
09:28logrando ayudarles en el tema de infraestructura, en el tema de capacitaciones,
09:34en que puedan llevar buenas prácticas agrícolas.
09:37Ese acompañamiento los hace más competitivos y puedan impactar en un producto de mejor calidad
09:42para abastecer las instituciones.
09:45Adicional, tenemos los suplidores de acopio y procesamiento que también tienen que cumplir con ciertas certificaciones
09:52como buenas prácticas de almacenamiento, controles a nivel de almacenamiento
09:58para que pueda llegar un producto inocuo a las instituciones y escuelas del país.
10:04El programa de abastecimiento institucional con sus departamentos técnicos de calidad y mercadeo
10:09buscan que los productores y los suplidores sean competitivos.
10:15Tienen que cumplir con ciertas certificaciones desde el punto de vista de inocuidad,
10:20buenas prácticas agrícolas, tienen que tener condiciones de almacenamiento
10:25para poder tener de una manera eficiente y controlada todo lo que es la inocuidad de los productos
10:31para la entrega a los clientes institucionales.
10:34Esto se hace de una manera interinstitucional, donde Lina y algunas otras instituciones nos colaboran
10:40en el tema de capacitaciones.
10:42El año pasado tuvimos una capacitación de 255 productores en buenas prácticas agrícolas
10:50y con esto podemos impactar en ellos para que sean más competitivos a la hora que entregan sus productos.
10:56El PAI tiene alrededor de dos años de venir modernizándose,
11:00no solo en sus plataformas tecnológicas, sino en la actualización del reglamento PAI.
11:06Hoy podemos identificar e inscribir a productores bases,
11:12lo que nos va a dar una trazabilidad importante que nos han venido solicitando desde otros entes
11:17para tener toda la trazabilidad de a quién se le está comprando,
11:21quién está recibiendo el producto, a qué cliente le estoy entregando
11:26y también podemos medir los niveles de servicio.
11:29Adicional, podemos impactar en los micro, pequeños y medianos productores
11:35para poder hacerlos competitivos y tener una cadena de suministros eficiente.
11:41Agradecerles a las instituciones y comunidades que están dentro del PAI,
11:46ya que a raíz de toda esta parte comercial podemos impactar en los micro, pequeños y medianos productores,
11:53logrando dinamizar la economía, haciendo relaciones comunales para desarrollar proyectos de generación de valor.
12:02Adicional, pues hacemos que los productores y suplidores sean más competitivos
12:07y puedan ser más eficientes a la hora de generar sus funciones.
12:13Para nosotros a nivel de PAI estamos muy agradecidos
12:16y vamos con una plataforma, como lo decía, muy robusta en temas de trazabilidad
12:24con el nuevo software logístico, ya tenemos facturación en tiempo real,
12:28lo que antes no teníamos, podemos tener una trazabilidad con los acuerdos de compra,
12:34de a quién le estoy comprando, a quién le estoy entregando en tiempo real
12:37y esto nos hace más eficientes a la hora de tomar decisiones
12:41y poder llevar el PAI a donde queremos,
12:44un PAI más eficiente, más competitivo, más moderno
12:47y estamos trabajando para eso.
12:49Agradecerles el espacio para el Consejo Nacional de Producción
12:52es de suma importancia tener estos espacios para venir y conversar
12:55acerca del programa de abastecimiento institucional.
12:59Nuestros proveedores lo agradecen porque es importante venir y conversar
13:03sobre la modernización que estamos trabajando en el CNP con el nuevo software logístico,
13:08cómo hemos logrado hacer más competitivos a nuestros clientes.
13:13Por favor, no olviden seguirnos en las redes sociales y páginas web.
13:17Nos vemos pronto para seguir hablando de temas del programa de abastecimiento institucional.
13:23¿Cuál es una de las principales ventajas de utilizar semillas certificadas
13:28en la producción agrícola?
13:30Opción A. Son más económicas que las semillas comerciales.
13:36Opción B. Garantizan alto rendimiento, sanidad y pureza varietal.
13:43Opción C. No necesitan almacenamiento especial.
13:48La respuesta correcta es la opción B.
13:52Garantizan alto rendimiento, sanidad y pureza varietal.
13:57Las semillas certificadas tienen una germinación superior al 80%,
14:02alto vigor y están libres de enfermedades y mezclas varietales.
14:09Esto permite al productor sembrar con confianza,
14:13planificar mejor su cosecha y obtener mejores resultados en rendimiento y calidad.
14:27Las organizaciones de la economía social solidaria contarán con una herramienta inédita
14:50que marca un antes y un después en la gestión, análisis y visibilidad de este sector clave
14:55para el desarrollo inclusivo del país.
14:58Esto es posible a partir de la presentación del Observatorio de Economía Social Solidaria
15:02de Costa Rica, una herramienta creada por el Ministerio de Trabajo y Seguridad Social,
15:07en conjunto con la Comisión Económica para América Latina y el Caribe.
15:12Somos el cuarto país de todo el continente americano en contar con este tipo de herramientas
15:16que nos permite tener información del sector.
15:19Hace apenas unos años Costa Rica no sabía cuántas organizaciones de economía social
15:23habían, dónde estaban ubicadas, la cantidad de miembros, etc.
15:28Después de un esfuerzo de dos años con la colaboración de CEPAL,
15:32logramos por fin tener esta primera visión del observatorio
15:35que nos permite tener datos reales del sector
15:38para así poder enfocar mejor en las políticas públicas,
15:42para así poder hacer investigación
15:43y para así poder enfocar mejor los proyectos que tenemos desde la dirección
15:49y desde las distintas organizaciones que pertenecen a este sector.
15:55El observatorio surge en un contexto internacional
15:58donde la economía social solidaria es cada vez más reconocida
16:03como un modelo alternativo de desarrollo económico y social.
16:06La plataforma permite saber cuántas organizaciones existen,
16:10dónde están, qué tipo de entidad son
16:12y cuántas personas participan en ellas,
16:15superando así la anterior realidad de datos fragmentados o inexistentes.
16:20Con esta herramienta, el país avanza hacia una gestión más eficiente,
16:25informada y participativa del sector solidario,
16:28reconociendo un papel fundamental en el bienestar colectivo,
16:31la cohesión social y el desarrollo sostenible.
16:34El Instituto Nacional de las Mujeres te trae la cápsula informativa de hoy.
16:41Aquí estamos.
16:43Más voces, nuevas respuestas.
16:45Hola, en esta cápsula hablaremos sobre la nueva plataforma para buscar empleo lanzada en julio del 2022,
16:56llamada Agencia Nacional de Empleo, ANE.
17:00Esta plataforma se encuentra en su sitio oficial y en ella se pueden encontrar todas las plazas vacantes disponibles
17:08y las empresas oferentes, cuáles son los empleos más demandados por las empresas,
17:14servicios que se ofrecen a la población, como ferias de empleo, reconocimientos o avales del conocimiento que se tiene,
17:22diferentes servicios para personas emprendedoras, opciones de cuidados,
17:27y hay una pestaña para personas con discapacidad, servicios de capacitación y formación,
17:33becas de estudio, financiamiento para estudiar y también información de interés para las empresas.
17:40En la próxima cápsula hablaremos de cómo registrarse en la página de la Agencia Nacional de Empleo.
17:47Más voces, un nuevo Inamu.
18:05Alto de Roble, en Carrillo Guanacaste, conoce muy bien lo que significa vivir aislado.
18:12Por años, sus habitantes se enfrentaron un camino que no era camino,
18:17y quienes más lo sentían eran quienes lo recorrían todos los días.
18:23Es un logro muy grande, la verdad que ha sido una expectativa que nos ha llenado mucho.
18:29Tengo dos años de haber entrado a trabajar acá, las directoras pasadas me contaban que ha sido muy duro lo que es el camino.
18:36La compañera de preescolar, ella tiene 11 años de trabajar y ella embarazada, tenía que subir ese camino embarazada,
18:46y le costaba mucho, y es un camino muy duro.
18:48Vienen desde Bahía Pitaya, Montegalán, Cascada y Altos del Roble.
18:53El transporte nos lo brinda el MED por medio de una buceta estudiantil,
18:59más sin embargo, en el invierno, cuando la buceta no podía subir,
19:03tenían que subir ellos caminando y bajar caminando hasta el Pima, el mercado regional,
19:10para poder ir a tomar su transporte y retirarse a las casas de cabo.
19:14Bastante peligroso.
19:15La compañera de preescolar es una de que se nos dañó lo que es la rodilla por una caída en ese camino,
19:22pero acá estamos en pie de lucha.
19:24Y ahora es una gran satisfacción para nosotros que esté así.
19:28La verdad es que muy agradecidos con todos.
19:31La comunidad dejó atrás años de dificultad.
19:35Hoy hay acceso, hay seguridad y sobre todo hay esperanza para seguir creciendo.
19:41Este proyecto viene a dar oportunidades de desarrollo a una comunidad de más de 300 personas,
19:5050 familias acá, donde tenemos una escuela y los servicios básicos.
19:57Pero con esta vía, con esta carretera, nosotros vamos a tener mayor transitabilidad
20:04y pues para nuestros estudiantes, para todos aquellos que tienen que desplazarse hasta otras comunidades,
20:13para nosotros el INDER es un puente de desarrollo a las comunidades rurales,
20:18porque no podemos hacerlo solo desde la Municipalidad de Carrillo estos proyectos.
20:24Tenemos que buscar esas alianzas estratégicas y bien por este acuerdo,
20:31por este convenio interinstitucional INDER Municipalidad de Carrillo.
20:36El camino en Alto de Roble no se mide solo en kilómetros de asfalto,
20:42sino en historias humanas, de esfuerzo, de resistencia y de un futuro que por fin empieza a llegar.
20:49Las micro, pequeñas y medianas empresas heredianas tendrán la oportunidad de fortalecer sus capacidades en sostenibilidad
21:03gracias al programa gratuito Mi Pymes Sostenibles, motor de desarrollo en Heredia,
21:08impulsado por el Ministerio de Economía, Industria y Comercio y la Empresa de Servicios Públicos de Heredia.
21:13Abriremos mil cupos para todas esas pymes que desean conocer más de cómo implementar prácticas sostenibles en sus empresas.
21:23El periodo de postulación cerrará el 13 de agosto.
21:27Los invitamos a que nos sigan en nuestras redes sociales, en nuestro canal de WhatsApp para obtener más información.
21:34El programa se desarrollará del 26 de agosto al 2 de diciembre en modalidad virtual sincrónica,
21:41con una duración de 28 horas, distribuidas en sesiones semanales los martes de 5 de la tarde a 7 de la noche.
21:48Al ser una empresa distribuidora de energía y agua, se vuelve relevante la posibilidad que tenemos de asesorar
21:56a aquellas pequeñas y medianas empresas que hoy por hoy quieren crecer,
22:01pero quieren hacerlo de una forma totalmente responsable.
22:05Y se puede hacer porque lo consideramos, la SPH lo viene haciendo desde hace años
22:10y creemos que hay temas importantísimos en los que podemos coadyuvar,
22:15como es en el uso de los recursos, el manejo de tecnologías limpias,
22:20el manejo también de temas como la parte de marca y identidad reputacional de las organizaciones.
22:28Los interesados pueden aplicar por medio de este formulario y deben cumplir los siguientes requisitos.
22:35Tener una empresa en marcha en alguno de los cantones de Heredia, San Isidro, San Pablo o San Rafael,
22:41contar con equipo de cómputo y acceso a internet,
22:44estar comprometido a iniciar y concluir en su totalidad el proceso formativo
22:48y tener interés en sostenibilidad.
22:50La empresa debe mostrar un interés genuino en implementar prácticas sostenibles
22:55y mejorar su impacto ambiental y social.
23:01Finalizamos esta edición de Frecuencia Ciudadana.
23:05Recuerden que juntos, ciudadanos e instituciones,
23:09construimos una comunidad más fuerte y unida.
23:13Hasta la próxima emisión.

Recomendada