Saltar al reproductorSaltar al contenido principalSaltar al pie de página
  • ayer
El sismólogo peruano Gianfranco Argandoña habló con Pampa Mónaco y Lili Caruso sobre la situación en Perú que están sufriendo con la amenaza de Tsunami tras un gran terremoto en Rusia.

Categoría

📺
TV
Transcripción
00:00Hola, Gianfranco, ¿cómo te va? Pudimos recuperarte.
00:04Bueno, ustedes en Perú, ¿cómo están viviendo esta posible llegada de estas olas?
00:12Sí, bueno, hay bastante expectativa.
00:14Lo que pasa es que desde el día de ayer el terremoto ocurre a las 18.24 horas peruana
00:19y en los minutos consecutivos la Dirección de Hidrografía y Navegación de la Marina de Guerra del Perú,
00:25que es el organismo técnico encargado de lo que es la vigilancia del nivel del mar,
00:29ha empezado a emitir alertas de tsunami y el día de hoy por la mañana, de forma frecuente,
00:37a través de un sistema llamado CISMATE, por el cual los ciudadanos recibimos alertas a nuestros celulares,
00:45que es un sistema que opera desde el Ministerio de Transportes y Comunicaciones,
00:50nuevamente reiterando que hay una alerta de tsunami vigente y recomendando a los ciudadanos
00:56que puedan retirarse de lo que es la línea de costa y ponerse a buen recaudo.
01:00Juan.
01:01Te decía, vos me recordabas a qué nivel en 1958 se registró el tsunami más grande que haya registro en la historia
01:10y provocó una ola de más de 500 metros de altura.
01:14Para que ustedes se imaginen esto, no hay prácticamente edificio que tenga el tamaño
01:18y para que puedan dimensionar del nivel de la energía de lo que estamos hablando.
01:24O sea, es muchísima más energía de la que estamos preparados a entender.
01:29Belu.
01:29Gianfranco, y cuando se emiten este tipo de alertas,
01:33digo, ¿qué pasa con todo lo que es las conexiones telefónicas, también de señal?
01:39¿En algún momento se pierden? ¿Cómo se maneja todo respecto a eso?
01:43Bueno, mira, en los últimos años, enhorabuena, ha mejorado mucho lo que es el sistema de telecomunicaciones.
01:51Tanto así que cuando ocurrió el terremoto de Pisco, uno de los terremotos más fuertes que tuvimos en Perú,
01:57fue en el año 2007, las líneas telefónicas colapsaron y, bueno, desde aquella vez,
02:03el gobierno se comprometió a mejorar lo que es el sistema de telecomunicaciones.
02:06Como le comentaba, al menos hoy, de manera frecuente, durante, digamos, toda la mañana, de manera reiterativa,
02:13hemos estado recibiendo lo que son alertas a través de ese sistema,
02:19que aparece con una especie de notificación sonando repetitivamente, produciendo vibración del teléfono,
02:24y una ventanita emergente que te dice, alerta de tsunami, colóquese a buen recaudo,
02:31en caso de que se encuentre, evite transitar por zonas costeras.
02:34Y, al menos, la comunicación de las autoridades ha sido, yo creo, bastante buena a través de todos los medios de comunicación.
02:43Al menos, digamos, el mensaje ha llegado a la población.
02:48Claro, o sea, que entre ustedes están comunicados, también están alertados respecto a las precauciones que deben tomar.
02:54O sea, eso funciona de forma óptima.
02:57Sí, funciona de forma óptima.
02:58Gianfranco, ¿cuál es el... porque vos dijiste que ya recibían en sus teléfonos las alarmas o las alertas?
03:07¿Es en qué zona específicamente?
03:10Y si ya tienen algún viso de que se estén acercando algunas olas y a determinada hora,
03:17o el crecimiento del mar a determinada hora, allí donde vos estás.
03:21Claro. De acuerdo a lo que es la Dirección de Hidrográfica y Navegación,
03:26preveía el arribo de las olas a partir de las 11 de la mañana.
03:31Ahorita son las 11 y 50.
03:33Sin embargo, estoy revisando en tiempo real las estaciones paleográficas.
03:38Ahorita estoy conectado, por ejemplo, con las estaciones de la costa norte
03:40y no estoy visualizando al menos variaciones en el nivel del mar.
03:43Sin embargo, otras estaciones, como por ejemplo la estación de Baltra,
03:47ubicada en las Islas Jalápagos, están registrando olas de tsunami
03:51que sí tienen el potencial de causar daños.
03:54En ese caso veo una amplitud de un metro y cinco centímetros,
03:58por ejemplo, en lo que es la estación de Baltra.
04:01En la Isla de Pascua veo variaciones insignificantes,
04:04el orden de 25 o 30 centímetros es lo que consideramos un tsunami instrumental.
04:09Por ello ha pasado desaperseguido por la población.
04:12Yafranco, ¿ustedes en Perú tienen la asiduidad como en Chile
04:20de tener entrenamientos, de decirlo de alguna manera,
04:25de la gente, por lo menos uno por año, uno cada tanto,
04:30como para saber cómo evacuar, para dónde evacuar?
04:32¿Tienen puntos seguros ya delimitados?
04:36Sí, correcto.
04:38En el caso del Perú, al menos unas dos, tres o cuatro veces al año,
04:42se realizan simulacros multipelígros, es decir, si por ejemplo nos encontramos
04:46en la línea de costa, empiezan a sonar las sirenas y lo que se simula
04:50primero es un terremoto, por lo tanto, las personas tienen que ponerse
04:54en zonas seguras, ya sea adentro o fuera de sus viviendas,
04:57y en los minutos siguientes una evacuación para lo que es un tsunami resultante.
05:02Sí, existen rutas de evacuación, yo creo que las personas que participan activamente
05:07en los simulacros están entrenadas y saben perfectamente qué hacer.
05:12Ahora, hay que tomar en cuenta dos, yo creo que son palabras que se pueden confundir,
05:18una es la alerta y la otra es la alarma de tsunami.
05:22Lo que ahorita tenemos es una alerta de tsunami que es un estado de precaución,
05:25un estado de vigilancia, por lo tanto, digamos, no requiere movilizar a las personas
05:31que se encuentran en la línea de costa quizás más allá de la cota 30,
05:35como en otras ocasiones se puede ver, ¿no?
05:39Porque el peligro, para ser sincero, el peligro actualmente no es un peligro inminente,
05:44sino que se pueden registrar olas que tienen potencial dañino específicamente.
05:48Por ejemplo, si yo tengo un negocio que está muy cerca de la línea de la costa,
05:53si yo me encuentro en un muelle o tengo una embarcación que se encuentra en la orilla,
05:59digamos, esas propiedades pueden sufrir daños materiales,
06:01o incluso las personas, los bañistas que se encuentran, por ejemplo, ahí en la...
06:05Y animales que queden, ¿no?
06:07Claro, o sea, si yo recibo el impacto de una ola de 50 centímetros,
06:10un metro, sí, tiene potencial dañino, puede causarme daños, daños a mi integridad.
06:15Y es que, lamentablemente, mire, le comento,
06:18en lo que son las películas nos venden muchas veces que los tsunamis son olas monstruosas de 20, 30 metros,
06:23pero en realidad un tsunami puede medir un metro, dos metros,
06:27pero viene con tal energía que sí puede causar daños importantes.
06:31Claro, no tiene que ver eso.
06:32Nos están diciendo, a ver si tenés esta información, Gianfranco,
06:36que en Pasco, allí en Perú, hay un sismo de 4.1.
06:42¿Sabés algo de esto? ¿Cómo es?
06:45Sí, el evento sísmico tuvo lugar cerca de las 10 y 50 de la mañana.
06:50Fue un sismo de magnitud 4.1.
06:54Bueno, le podría decir que aquí en Perú, de forma cotidiana,
06:57registramos unos 3 a 4 sismos de esas características.
07:01Pero no hay daños.
07:03No, no, al menos no hay daños.
07:05Estuvo en el alerta, bien.
07:07A ver, Gianfranco, un segundito.
07:09Gianfranco, si bien existe ya más posibilidad de prever esto,
07:13la realidad es que en el 2004, no sé si tenés registro de eso,
07:17en Sumatra hubo un tsunami muy poderoso y que aparentemente no estaban preparados
07:23y murieron, escuchen esto, 227.000 personas.
07:27Estamos hablando de bastante reciente, no me estoy yendo en 1950.
07:31Sí, es el de Indonesia, el del tsunami de Indonesia.
07:34Que han hecho películas.
07:35Que la gente salía de la playa corriendo.
07:39Y de hecho lo que se decía era, si se hubiera podido prever
07:42o si hubiéramos escuchado siquiera a las mascotas que dieron de alguna manera
07:47un aviso inequívoco poniéndose muy nerviosas, hubiera sido otra la situación.
07:51Por eso digo, qué importante la prevención, si vos tenés esa información,
07:55poder advertir.
07:56Digo, la advertencia en una situación de posible catástrofe
08:00te cambia de algunos daños materiales a muchos muertos.
08:05¿Pero siempre estos sismos son previsibles?
08:07No, digo, existe hoy suficiente, digamos, conocimiento
08:12y suficiente desarrollo tecnológico como para poder advertirlo.
08:16Ahora, ¿cómo toman esos estados, esa información?
08:19Ah, claro.
08:20Y cómo luego trabajan en relación a su población,
08:24también está relacionado a que si vos estás en la zona de fallas
08:28y tu población conoce, y vos podés advertirlo,
08:32va a cambiar que si, en el caso de Sumatra,
08:35los encontró bastante desprevenidos.
08:37También es cierto que depende del tamaño, como bien decía Gianfranco,
08:41no es lo mismo una réplica o esto que viene varias horas más tarde.
08:45Recordemos que esto sucede prácticamente entre 8 y 10 horas más tarde
08:50y efectivamente Chile y el resto de lo que estamos hablando,
08:54Perú en la zona del Pacífico, pueden de alguna manera
08:58advertirlo y tomar cartas en el asunto.
09:01Si vos no tenés ese tiempo, no contás con la posibilidad.
09:05Gianfranco, no quiero dejar pasar que recién decías que en la zona
09:11de las Islas Galápagos, que pertenecen a Ecuador,
09:15puede llegar a haber olas con algún efecto dañino, ¿es así?
09:19Sí, correcto. Como les mencionaba, en el caso de la estación mareográfica
09:24que se encuentra en el puerto de Valtra, está registrando variaciones
09:28del orden de un metro, y un metro es una amplitud que sí puede resultar
09:33con efectos dañinos.
09:34Sí, le quería consultar, porque también mucha gente nos está mandando acá en el chat,
09:42porque está opinando sobre el tema.
09:43¿Hay alguna señal que los animales quizás puedan llegar a dar
09:46y que obviamente los que están más especializados en el tema
09:49puedan detectar rápidamente esa señal y decir,
09:51si, mirá, ¿está actuando de esta manera o hay algo que se pueda, digamos, prever
09:55mirando, digamos, la conducta de los animales?
09:57Sí, mire, el estudio acerca del comportamiento animal
10:01y algunos fenómenos geofísicos se dio bastante bien
10:04durante la erupción del volcán Krakatóa en el año 1883.
10:07El detalle es en poder identificar, digamos, la conducta animal,
10:12porque el animal obviamente va a ladrar, por ejemplo, en caso de tormenta,
10:15si tenemos un perro, ¿no? En caso de tormenta, en caso de sismo,
10:18en caso, hay tantos factores que en realidad el tema es a poder identificar.
10:22Ahora, yo creo que hoy en día tenemos ya suficiente avance tecnológico
10:26con el cual contamos con instrumentos que son incluso mucho más sensibles
10:30que los animales.
10:31Por ejemplo, les cuento una anécdota.
10:32Yo tengo un perrito en casa y el perrito muchas veces
10:34ni siquiera se levanta cuando hay temblores, ¿no?
10:36Pero en mi sismógrafo, que es un aparato que es especializado
10:39para registrar este tipo de fenómenos,
10:42sí voy a tener trazadas lo que son las ondas sísmicas.
10:44Entonces, hoy en día yo creo que fomentar lo que es
10:48el avance tecnológico, el acceso justamente a estas herramientas
10:52sí nos va a ayudar a tomar mejores decisiones, ¿no?
10:56Jean Franco, siguiendo con el tema de los animales,
10:59digo, ¿hay conciencia en la sociedad respecto a también salvarlos a ellos,
11:05a nuestros amiguitos de cuatro patas?
11:07¿La gente se acuerda también de llevárselos cuando evacúa?
11:12También, ¿qué pasa con los perros callejeros?
11:14Sí, por supuesto, mire, aquí, al menos en Perú,
11:19hay bastante cultura animalista, tanto así que tenemos una ley
11:21que defiende a los animales.
11:23Claro.
11:24Bueno, le comento algo.
11:26Son parte de la familia.
11:27Qué bien.
11:27Claro, hace unos meses ocurrió un accidente con un camión cisterna
11:31en la ciudad de Lima, en el cual hubo una deflagración, una explosión
11:35y un pequeño niño se inmoló para salvar a su mascota.
11:40Yo sería ese niño.
11:43Yo también.
11:44En el año 2011, recordemos también que aún pudiéndolo advertir,
11:50en el caso, por ejemplo, de Japón, por más que hicieran determinadas cuestiones
11:54con respecto a la gente, a la población, igual los reactores no estaban preparados
11:59y una ola de nueve metros terminó destruyendo reactores nucleares
12:03y las consecuencias y valiosas de esa rotura y ese impacto las vivimos
12:09hasta el día de hoy.
12:10De hecho, hay discusión respecto del agua utilizada para refrigerar esos reactores
12:15que nuevamente fue vertida al mar.
12:18Ahora, Gianfranco, nosotros decíamos hace un rato y analizábamos acá
12:21por qué se dan estos fenómenos con tanta fuerza, con tanta potencia,
12:26porque quizás todo el tiempo hay de estos sismos, de estos tsunamis
12:30y no tenemos registro, pero sí cuando vienen con esta magnitud.
12:34En el caso de Perú, ¿ustedes lo vienen notando que esto va en aumento
12:38o es algo que en esa magnitud siempre existió y quizás no trasciende como está ahora
12:45o tenemos esta posibilidad de hablar tan rápido?
12:49Y entonces por eso nos enteramos.
12:52Mire, en ese caso le planteo de esta manera.
12:54A ver.
12:55De hecho, fue un poquito esperable, digamos,
12:58la ocurrencia de un evento de magnitud 8 mayor en el mundo
13:00porque la estadística, o sea, si nosotros recolectamos datos
13:03desde que tenemos registro instrumental,
13:07un promedio es un terremoto de magnitud 8 al año,
13:10pero desde el año 2021, desde el terremoto de las Islas Sandwich del Sur
13:14del año 2021, es que no registrábamos terremotos
13:17de magnitudes iguales o mayores a 8,
13:19por lo cual la ocurrencia de este terremoto es totalmente esperable.
13:23Y a ello también tenemos que irnos a la historia, ¿no?
13:26Los terremotos son cíclicos, es decir, una zona que sufre un terremoto
13:31dentro de unos años nuevamente va a volver a experimentarlo
13:34porque, mire, la dinámica funciona de esta manera.
13:37Hay dos placas tectónicas que interactúan, digamos, una con otra, ¿no?
13:42Una ejerce presión a la otra de tal manera que cuando pasa un tiempo
13:45la tensión es tan grande que logra romper.
13:48Literalmente lo que pasa es esto.
13:51Una placa, bueno, en el caso del terremoto del día de ayer
13:55fue la placa del Pacífico, que se introduce por debajo
13:58de la placa del Mar de Ojoz, y la placa del Mar de Ojoz
14:01termina dando un pequeño salto, y producto de esa deformación
14:05superficial, esa perturbación, digamos, del fondo oceánico,
14:09es que resulte ese tsunami que estamos esperando todos, ¿no?
14:11Al menos en la costa del Pacífico.
14:13Entonces, es algo repetitivo, ¿sí?
14:15Si vemos la historia, por ejemplo, en esa misma zona donde ocurre
14:19el terremoto del día de ayer, hubo un terremoto bastante similar
14:22en el año 1952, un terremoto de magnitud 9.
14:26Ahora, lo que estamos esperando actualmente, digamos,
14:30es algo similar a lo que esperamos, bueno, a lo que vimos en todo caso
14:33en el año 1952.
14:35Ahora, ¿qué vimos en el año 1952?
14:38Fueron olas dañinas en Hawái, vimos olas dañinas en la ciudad de Arica,
14:42en Chile, es por ello que, basados en la historia,
14:46también se toman las decisiones que hoy en día se están tomando, ¿no?
14:49Como evacuar el borde postero de la cosa peruana, de la cosa chilena.
14:52Claro, en materia de prevención.
14:53Ahora, sí, se aprende bastante.
14:55Gianfranco, aquí está con nosotros y te presento,
14:58que son nuestros compañeros que siguen el programa,
15:02que son Melina Flederman y Carlos Stroker,
15:05que te están escuchando atentamente.
15:07Hola, Gianfranco.
15:08Gianfranco.
15:09Quería preguntar algo a Carlos.
15:10Sí, Gianfranco, te quería consultar con respecto a todo lo que tiene que ver
15:13con la prevención.
15:14¿Qué están haciendo ahora?
15:15Porque hay alarmas por todos lados
15:17y dicen que es inminente la llegada de un tsunami a la costa de Perú.
15:23Sí, bueno, la inminencia de la llegada del tsunami, sí,
15:26pero lo que no estamos seguros es de que ese tsunami
15:29nos va a causar daños materiales.
15:30Si bien cabe esa probabilidad, que de cierta manera es mediana-alta,
15:35es por ello que estamos en un estado de alerta de tsunami.
15:38Es un estado de constante vigilancia
15:39y de manera, digamos, como una prevención,
15:43se ince a las personas a alejarse de la línea costera.
15:47Lo que esperamos, de acuerdo a lo que nos dicen los organismos técnicos,
15:50tanto nacionales como internacionales,
15:52es el arribo de olas que pueden llegar hasta tres metros de altura,
15:56tres metros por encima del nivel promedio del mar.
15:58Sí, Gianfranco, ustedes están arquitectónicamente preparados
16:04como para buscar zonas en altura, alejados de las costas.
16:08¿Qué experiencia tienen en este sentido?
16:11Sí, enhorabuena, existen colinas, o mejor dicho,
16:17existen acantilados en el área costera que servirían como una especie de barrera.
16:21De hecho, lo peor que podría pasar, por ejemplo, en el caso de la capital,
16:24que es Lima, es que el mar salga varios metros
16:28y que inunde, digamos, el área de los balnearios,
16:30llegando quizás a lo que es el área de la Costa Verde,
16:33que es una importante vía, digamos, que conecta la ciudad con los balnearios.
16:38Y claro, eso perjudicaría quizás algunos negocios
16:42que se ubican dentro de esta zona.
16:44Ahora, respecto a otras ciudades, en el caso de Pisco,
16:47lamentablemente sí, no tiene, digamos, una barrera natural.
16:51Por lo cual, al registrarse olas que tendrían, digamos,
16:55amplitudes mayores a un metro, lo que puede pasar es que el mar salga,
16:58inunde algunas viviendas y, claro, genere daños materiales, lamentablemente.
17:03Bien, Gianfranco, Juan, vos le querías preguntar.
17:05Gracias por darte unos minutos más.
17:07Por favor, gracias.
17:08Le quería comentar a Gianfranco que ha cambiado hasta la forma de medir,
17:13de hecho, los sismos.
17:15Teníamos la escala de Richard desde 1935 en adelante,
17:18pero no podía medir con exactitud aquellos terremotos o maremotos muy grandes
17:23porque era logarítmico.
17:26Entonces, ahora es por magnitud de momento.
17:29Y esto sí puede contemplar el nivel de energía contenida.
17:33Porque quería que Gianfranco por ahí nos ampliara un poquito más.
17:36Claro, pero tengo entendido, Gianfranco, perdóname,
17:39a raíz de lo que te está preguntando Juan,
17:41para sumarle después a la pregunta de Juan,
17:44sí es cierto que esto lo sorprendió también,
17:46que no estaba programado en el sentido de lo que es el antecedente,
17:52para decir, ojo, porque va a suceder.
17:54A raíz de lo que te pregunta Juan también.
17:57A ver, pongamos de esa manera.
17:59La escala de Richter era una escala bastante básica,
18:02de hecho, fue la primera que fue inventada.
18:04Bueno, de hecho, si hablamos de la primera escala de Richter,
18:06es una escala que se basaba en la amplitud máxima de la onda
18:10versus la distancia, ¿no?
18:11O sea, la función de la atenuación de la onda sísmica.
18:13El detalle viene de que un instrumento,
18:16cuando registra las ondas sísmicas de un terremoto grande,
18:20llega a un punto de saturación.
18:22Entonces, ya no nos arroja valores que refleje el tamaño real
18:27o el tamaño completo del evento sísmico, ¿no?
18:30Es por ello que en los años siguientes se buscaron otras formas,
18:33o sea, aparte de lo que es la amplitud de la onda,
18:36buscar otras constantes en la ecuación
18:40para poder, pues, cuantificar mejor lo que es la energía liberada.
18:44Es así que se llega a la magnitud de momento sísmico
18:46que parte del momento sísmico
18:48que está relacionado a lo que es el proceso de origen del sismo
18:51o a la ruptura.
18:52Entonces, a partir de la escala de momentos,
18:54sí podemos cuantificar mejor la energía liberada.
18:56Por ejemplo, un terremoto de magnitud 8.8
18:59libera energía equivalente a la detonación
19:01de medio millón de bombas atómicas,
19:03como la que estalló en la ciudad de Hiroshima en 1945, ¿no?
19:07Entonces, por ejemplo, si comparamos el valor 8.8
19:12en una escala de Richter, digamos, ¿no?
19:15Charles Richter, el sismólogo Charles Richter,
19:18inventó otra escala que es la magnitud de ondas superficiales, ¿no?
19:21Que anteriormente los grandes terremotos se medían en esta escala.
19:26Y el terremoto de ayer, si utilizamos esa escala de Richter,
19:29nos arroja un valor de 8.
19:31Entonces, ahí viene el tema, comparar la magnitud de 8.
19:33Mirá, te lo voy a pasar al llano, nosotros tuvimos un terremoto
19:37en la provincia de San Juan, que es el más recordado,
19:40el más fuerte.
19:41A partir de 3 o de 3.5 en la escala de Richter,
19:45se siente, se te mueve el piso.
19:47O sea, imaginémonos de ahí para arriba lo que tiene que ser,
19:51porque nosotros lo vemos como algo muy lejano, improbable,
19:55o incluso cuando escuchamos que hay ciudades que tiemblan,
19:59bueno, siguen adelante con su vida como si nada,
20:01Chile tiembla todos los días, Mendoza tiembla, San Juan tiembla,
20:06pero estamos hablando de una magnitud que sacude, que destruye,
20:10independientemente de la capacidad que tenga cada ciudad
20:13para poder hacerle frente a eso que la naturaleza,
20:18tarde o temprano, le toca vivir,
20:20que es el acomodamiento de las placas tectónicas.
20:23Este terremoto en particular, este sismo en particular,
20:25eso te quiero preguntar, Jean Frasco,
20:27¿es un terremoto que empezó en el agua?
20:30¿Es una placa que es subacuática
20:31o es una placa que es terrestre?
20:34Ya, lo que sucede es lo siguiente,
20:36hay dos bloques de la corteza terrestre,
20:38que son dos placas tectónicas,
20:39como mencionaba anteriormente,
20:41la placa del Océano Pacífico,
20:42que interactúa con la placa del Mar de Ojo,
20:45en un proceso de subducción,
20:46se le llama cuando una placa que es más densa,
20:48se le mete por debajo.
20:50Ahora, hablando de ese terremoto,
20:51cuando hablamos de grandes terremotos,
20:53no hablamos tanto de epicentro,
20:55sino hablamos de área de ruptura.
20:56Bueno, el epicentro, digamos,
20:58es una referencia del punto superficial
21:02de donde se proyecta el hipocentro.
21:04El hipocentro vendría a ser el punto al interior de la Tierra,
21:07en este caso es donde inicia el terremoto,
21:09más no es el punto donde ocurre el terremoto únicamente.
21:13Es decir, en ese punto,
21:15que está referenciado, si no equivoco,
21:16unos ciento y tantos kilómetros mar adentro,
21:19si tomamos el punto de la localidad de Petropavlovsk,
21:22el detalle viene de que en ese punto inicia el terremoto,
21:27pero una vez que inicia el terremoto,
21:30la placa se va deslizando,
21:32se va deslizando a cientos de kilómetros hacia el suroeste.
21:36Entonces, digamos,
21:37el origen de ese terremoto se prolonga,
21:39se prolonga varios segundos o incluso minutos en el tiempo,
21:44liberando una gran cantidad de energía
21:45y recorriendo o sacudiendo cientos de kilómetros.
21:49Ahora, San Franco, perdóname la interrupción,
21:52estamos viendo imágenes de lo que tiene que ver
21:54con algunos, algunos movimientos.
21:57Esto, mirá, estamos viendo algunos lugares
22:00que tienen que ver con esto,
22:01que tienen que ver con los movimientos ahora.
22:04Calles vacías en Chile.
22:06Lo que estamos viendo es Chile,
22:08estamos en vivo y en directo en Chile,
22:09porque en Chile hay alerta,
22:11es uno de los países, junto a Perú, por ejemplo,
22:13que tiene, que tiene un alerta,
22:16o sea, llamaron y dijeron,
22:17muchachos, salgan de la calle.
22:19O sea, las autoridades lo que dijeron es,
22:21deben salir de las calles,
22:23porque no se sabe la magnitud.
22:25Esto es lo que estamos,
22:26están recorriendo, por ejemplo,
22:28hay colegas que están recorriendo en este momento
22:30las calles de Santiago,
22:31estamos en Santiago,
22:32estamos viendo lo que es Valparaíso,
22:34Valparaíso es una ciudad costera,
22:36tiene muchos problemas con respecto a esto
22:38y hay alertas en Valparaíso
22:40y hay lugares, por ejemplo, en el Pacífico,
22:43que están, están en este momento,
22:46llamando a la población para decirle,
22:47muchachos, váyanse, hay que salir.
22:50Lo que hay, por lo menos en Chile,
22:51me imagino que lo mismo en Perú,
22:53es un respeto total por los alertas, ¿no?
22:55Ahí vos tenés, está todo organizado de forma tal
23:00que no hay forma que vos no te enteres
23:01lo que tenés que hacer como ciudadano.
23:03Sí, correcto.
23:05Está señalizado, tenés los carteles que dicen,
23:07no se te escucha, Javi.
23:08No se te escucha, Javi.
23:09Tenés los carteles que dicen alerta de tsunami,
23:11las flechas que te dicen hacia dónde tenés que ir,
23:13porque precisamente es un país que está acostumbrado
23:17a este tipo de...
23:18Claro, ya tuvo experiencias previas, por eso tiene...
23:20Bueno, total, lo bueno entre lo aterrador
23:25que resulta un tsunami es que da tiempo,
23:28porque desde que se emite la alerta
23:29hasta que se producen esas primeras olas temerarias
23:32de 3 metros de altura en adelante,
23:36que alcanzan hasta los 10 metros de altura,
23:37las de Haití y demás alcanzaron los 10 metros de altura,
23:41te da tiempo, y le da tiempo a toda la población
23:43para que organizadamente vaya a la altura,
23:46vaya, como dice Gianfranco, a la colina.
23:48Exactamente, eso es lo que está muy bien señalizado
23:50cuando hay zona de peligro de tsunami,
23:52está señalizado, digamos.
23:54Hay una señal que una olvida...
23:56Alerta de tsunami, dice.
23:57Esta zona no es segura, cerca de las playas,
24:00y te dice que vos sigas tal camino,
24:02hacia arriba, hacia la montaña, en Valparaíso, por ejemplo,
24:05hasta que sea una zona segura.
24:07Claro, creo que solamente lo que fue en el sudeste asiático,
24:10aquel tsunami que...
24:12El de Japón.
24:13No, el de Sumatra, en la Indonesia.
24:16Creo que ese fue el que no avisó.
24:19Sí, aclarar un tema importante.
24:21Decíamos que la escala de Richter ya no está vigente,
24:24ahora es de magnitud, de momento.
24:25Sí.
24:25Y lo segundo es, no siempre avisa
24:28y no siempre hay alertas tan claras.
24:30En este caso, podemos estar avisados
24:33porque prácticamente tiene un día de distancia
24:36desde el del epicentro, en Kamskaka, cerca de Rusia,
24:40a esto que es en el Pacífico, en Latinoamérica
24:42y en Centroamérica.
24:44Son cosas distintas, digo.
24:46En ese momento, en algunos casos,
24:49hay muy poco tiempo desde que se emite la alerta
24:51hasta que llegan las primeras, digamos,
24:54consecuencias de los movimientos telúricos.
24:57El de Indonesia no avisó.
24:58Estaban todos en la playa.
25:00No hubo un solo llamado que dijera,
25:02ojo, que se viene el tsunami.
25:03No lo hubo.
25:04Ahora, fíjate lo que pasa en este momento.
25:06227.000 muertos.
25:07Sí.
25:08Y además, no avisó,
25:10porque estaban todos en el lugar
25:11donde no tenían que estar.
25:12No avisó.
25:12Y en algunos casos, aunque avise.
25:15Pero ojo, ojo, porque los instrumentos
25:17están para advertir.
25:18El instrumento para medir si la tierra tiembla,
25:22está para medir.
25:23Quiere decir que por ahí no, en ese país,
25:27en ese lugar, en esa región del mundo,
25:29por ahí no estaban lo suficientemente organizados
25:31como para dar aviso a la población
25:33sobre lo que tenía que hacer.
25:34Pero el instrumento para medir...
25:35Está bien, pero en ese momento,
25:37el que fue el de Indonesia,
25:39fue devastador.
25:41Tremendo.
25:41Hay imágenes devastadoras.
25:42Un horror.
25:43Estaban todos en la playa.
25:44No hubo un solo llamado que dijera,
25:47ojo, salgan de ahí.
25:48Cuando vieron la ola, empezaron a correr.
25:50Porque la primera tenía 12 metros.
25:53A una de las zonas más pobladas del mundo.
25:54El sudeste asiático,
25:55a diferencia de este sismo que afectó a Kamchatka,
25:58que es una de las zonas más despobladas,
25:59bueno, se expandió por el océano Pacífico,
26:01están las alertas del tsunami, obviamente.
26:03Pero da tiempo a otra prevención
26:04que no dio el de 2004, evidentemente.
26:07Bien, ahora vamos a seguir con...
26:09Perdón, perdón.
26:10Mire, le pongo desde este punto de vista.
26:13Lo que pasa es que la zona del Pacífico
26:15es una de las zonas donde ocurren terremotos
26:17más frecuentemente que en el Índico.
26:19Ahora, la zona tectónicamente activa en el Índico,
26:21donde se producen los grandes terremotos
26:22y los tsunamis consecuentes,
26:24es la cosa de Indonesia.
26:25Pero hay un detalle.
26:26Indonesia no sufría grandes tsunamis,
26:30o sea, tsunamis que afectaran
26:31a todo el océano Índico desde el año 1883,
26:33que fue la erupción volcánica del Krakatoga,
26:35que produjo olas de tsunami
26:37que mataron a más de 40.000 personas.
26:39Ahora, en el tema del tsunami del año 2004,
26:42fue que, claro,
26:43no hubo la suficiente instrumentalización.
26:46Ahora, las personas que estaban cerca
26:47a las cosas del epicentro
26:49sintieron el violento temblor
26:50que fue imposible mantenerse de pie
26:52y, en experiencia propia,
26:55yo creo que esas personas sí lograron salvarse
26:57porque el primer aviso fue el terremoto.
26:59Y eso siempre se dice
27:00cuando uno percibe un sismo
27:01donde se te es imposible mantenerte de pie
27:04y estás en zona costera,
27:06por cuenta propia,
27:07retirarse de la zona costera
27:08hacia zonas seguras.
27:09El detalle fue
27:10que no hubo instrumentalización correcta,
27:13el sismo fue incorrectamente,
27:15o mejor dicho,
27:16no fue correctamente medido.
27:18En ese momento
27:19se estimó a una magnitud de 8,
27:208.2.

Recomendada

1:51:23