Saltar al reproductorSaltar al contenido principalSaltar al pie de página
  • anteayer
En entrevista con Exitosa, el experto en gestión de riesgo de desastres, Oswaldo Moreno, aseguró que Lima no está preparada para resistir un terremoto de magnitud 8.8 y estimó que medio millón de personas fallecerían por el sismo.

Noticias del Perú y actualidad, política.

Sigue nuestras noticias, entrevistas y novedades desde todas nuestras plataformas digitales:
Instagram → / exitosape
Twitter → / exitosape
Facebook → / exitosanoticias
Web → http://exitosanoticias.pe/
WhatsApp: 940 800 800

"Exitosa: La voz de los que no tienen voz"

Categoría

🗞
Noticias
Transcripción
00:00Ahora, uno de 8.8 en Perú, en Lima, en las costas de Lima, ¿qué significarían en muertos?
00:06Bueno, la verdad que hay que ponerlo en la mano de Dios porque nosotros no estamos preparados para uno de 8.8.
00:14Nosotros estamos preparados para...
00:15¿Más de 50 mil, más de 60 mil muertos?
00:18No, creo que quedas corto, yo creo que estamos arriba del medio millón de personas por la estructura, por la forma como hemos construido.
00:26Converso hasta ahora con Osvaldo Moreno, experto en gestión de riesgos de desastres sobre este tema y sobre el tsunami,
00:37que está en condición de alerta a partir del terremoto de 8.8, entiendo, en Rusia, ¿no?
00:47Y las recomendaciones que podemos recibir de su parte.
00:51Señor Moreno, ¿cómo está? Buenos días.
00:54Buenos días.
00:54Gracias por responder nuestra comunicación.
00:57¿Qué es lo que hay que tener en cuenta cuando hay una alerta, en este caso de nivel internacional?
01:04Porque estamos hablando desde las costas de Alaska, Estados Unidos, por supuesto, hasta el sur de Chile, en Sudamérica.
01:12¿Qué es lo que hay que tener en cuenta para prevenir o, en todo caso, para enfrentar la posibilidad de un tsunami?
01:17Sí, ante todo, primero, las autoridades encargadas, en este caso, hemos visto el desarrollo de la Senaprec, en el caso de Chile,
01:28que viene llevando todo el procedimiento desde que se inició el terremoto de 8.8,
01:39que es muy importante, una información bien filtrada, ya que en principio el terremoto fue...
01:50Espérame un momento, señor Osvaldo Moreno, vamos a ver si podemos mejorar la comunicación.
02:00Osvaldo Moreno es experto en gestión de riesgo de desastres y con él queremos conversar precisamente sobre eso,
02:06¿Qué riesgo entraña la posibilidad de este tsunami? Bueno, ya en una posibilidad, una realidad.
02:13¿Qué hay que hacer? ¿Qué tendríamos que hacer a lo largo y ancho de toda la costa peruana?
02:18Si lo que se ha hecho hasta ahora, a través de INDES, a través de CENEPRED, a través de los gobiernos regionales,
02:23a través de los gobiernos locales, es lo que hay que hacer.
02:27¿Qué debería hacer la población, la gente que vive realmente muy cerca al mar?
02:34Que acá en Lima, como todo el mundo sabe, puede ir desde Villa El Salvador hasta La Punta.
02:39Ya estoy con el señor Moreno.
02:41Ok, señor Moreno, le pido las disculpas correspondientes, pero le preguntaba,
02:45¿Qué es lo que se puede esperar y qué es lo que tendríamos que hacer frente a esta alerta de tsunami?
02:51Bueno, es crucial tomar medidas de seguridad inmediata y seguir las instrucciones de las autoridades
02:56que están a cargo de esta información.
03:00Nosotros ya hemos tenido la alerta del tsunami trasoceánico, que es el que estamos esperando,
03:08que obviamente en las informaciones que se han venido dando en la madrugada se ha venido debilitando.
03:13Pero igual nos sirve de ejercicio al Perú, porque no tenemos las herramientas necesarias
03:18para que toda la población esté informada de lo que está sucediendo.
03:22Nosotros tenemos la información porque estamos detrás de la noticia o porque nosotros vivimos de esto mucho
03:29o nos apasiona este tema, pero en realidad la gente que vive en la costa no está enterada de lo que está sucediendo.
03:38Entonces nosotros como somos un país altamente sísmico, deberíamos de tomar en cuenta
03:44lo que está sucediendo y llevarlo a la práctica de inmediato.
03:52Chile, el Senaprec de Chile, desde el día de ayer ya se manifestó con sus ministros del interior,
03:59el ministro de defensa, han tomado acciones inmediatas en toda la costa.
04:03Ellos vienen hora a hora tomando acciones y tomando medidas para salvaguardar a la población.
04:12¿No estamos haciendo eso en Perú?
04:14En Perú no lo estamos haciendo tampoco, estamos dando información precisa.
04:20En un principio lanzamos la noticia que había la magnitud era de 8.7 cuando la magnitud es de 8.8.
04:29y así sea un gradito más.
04:34No, no, eso es bastante.
04:35Es bastante, ¿por qué bastante?
04:38Porque eso cambió la alerta de tsunami.
04:41Eso quiere decir que en un principio era de un metro,
04:46ahora ese gradito es de tres metros, estamos esperando de uno a tres metros.
04:51Ahora, usted me acaba de decir hace un instante que según han ido pasando las horas,
04:55este tema de tsunami se ha ido desvaneciendo, ¿a qué se refiere?
04:58O sea, no precisamente desvaneciendo, porque la energía que trae de 500 a 1000 kilómetros por hora,
05:09esa velocidad que trae, obviamente conforme se va avanzando o va agarrando fuerza o va agarrando, se va debilitando.
05:19En este caso se está debilitando, ha llegado ya a las costas de California,
05:23no con tanta fuerza, con 30 centímetros apenas, pero no es el tamaño, sino es la energía que trae.
05:29Es por eso que ingresa, ¿no?
05:32No sé si ustedes recuerdan.
05:32Si ese es el nivel que se está dando, que está bastante menos de lo proyectado en la costa norte,
05:39en este caso en los Estados Unidos, ¿qué se puede prever para Sudamérica,
05:43concretamente Ecuador y Perú y Chile, por ejemplo?
05:46Que acá lo que han proyectado desde la dirección de hidrografía y navegación de la marina
05:52es que nos podrían llegar olas desde 89 centímetros en talara
05:57y probablemente 26 centímetros de altura hacia hilo entre las 10 y 13 de la mañana
06:03y las 12 y 31 del mediodía.
06:05¿Esto podríamos seguir manteniendo o tendríamos que también hablar de una magnitud menor en tamaño y en energía?
06:13Se va a seguir manteniendo, porque la energía no viene con la misma fuerza.
06:19Hay que seguir manteniendo, entonces sí hay que mantener la alerta de tsunami,
06:24conocer las rutas de evacuación, mantener un plan de emergencia,
06:28información actualizada cada momento y evacuar de inmediato.
06:35¿Qué zonas habría que evacuar entre Lima y Callao y algunas otras zonas del litoral peruano?
06:40Lo que ya se anunció, porque es en toda la costa, no solamente del Perú, sino de Colombia, Chile.
06:46Pero aquí no se anunció evacuación, quiero decir, aquí se ha anunciado cierre de puertos y de zonas.
06:52Incluso en Lima, para ser específicos, las municipalidades que tienen costa,
06:57que en este caso están en Rivera del Pacífico, desde Chorrillos,
07:02bueno, vía El Sabado, Chorrillos, hasta la punta en el Callao,
07:06han señalado algunas que ya tomaron la decisión de cerrar y otras que es la de la Mancomunidad del Callao,
07:11que están evaluando.
07:13Pero solamente un tema de cierre que tampoco se ha cumplido.
07:17Acabamos de estar en la Costa Verde y el acceso, entrada y salida, bajada y subida,
07:21por ejemplo, de Alchorrillos está abierta.
07:24Subida y bajada a Armendariz para Miraflores está abierta.
07:26Sí está cerrada la zona de Balta, de Miraflores para la Costa Verde,
07:31pero las otras más también están abiertas.
07:34¿Debería estar cerrado el acceso a Costa Verde ahora mismo?
07:38Hay un programa de llegada de las olas, ¿no?
07:40Ahora se tiene calculado que ahora, asumo de que a la hora que se ha programado van a cerrarlo.
07:4611 y 24 dicen en el Callao, o sea, más o menos será esa hora,
07:50un poquito, un minuto más, un minuto menos que estaría llegando a la costa limeña, ¿no?
07:54Correcto, correcto.
07:55Pero que sirva de ejercicio para las autoridades peruanas lo que está sucediendo.
08:01Porque de las lecciones aprendidas es que nosotros estamos esperando nuestro terremoto de 8.8,
08:07que estamos esperando en Lima.
08:08Ahora, no se habla de muertos todavía, ¿por qué? ¿No sale la información?
08:11Era un lugar donde no era muy habitado, como el terremoto de 1960 en Valdivia, que fue en 9.5.
08:21Claro.
08:22¿No? Y en ese terremoto duró 10 minutos.
08:26Obviamente que sí iba a haber muchos muertos, pero no había mucha población.
08:30Ahora, 1 de 8.8 en Perú, en Lima, en las costas de Lima, ¿qué significarían en muertos?
08:36Bueno, la verdad que hay que ponerlo en la mano de Dios,
08:40porque nosotros no estamos preparados para 1 de 8.8.
08:43Nosotros estamos preparados para...
08:45¿Más de 50.000, más de 60.000 muertos?
08:47No, creo que quedas cortos.
08:49Yo creo que estamos arriba del medio millón de personas por la estructura,
08:53por la forma como hemos construido las ventanas que no están preparadas.
08:58Podrían cortar los balcones que se van a caer,
09:01las macetas que van a caer encima de la gente,
09:03los postes, los cables que van a fugir como látigo, ¿no?
09:07Los cables que están en la calle, Dios nos agarre confesados el día del sismo,
09:15pero nosotros vamos afuera de eso los días que se vienen
09:18y los heridos que no vas a poder atender porque no tenemos la sed.
09:21Porque hasta nuestros hospitales que están tan viejos en la época de Odría
09:23podrían caer, ¿no?
09:25Ha sido muy gentil.
09:26Osvaldo Moreno, le agradezco muchísimo,
09:28experto en gestión de riesgo de desastres,
09:30hablando sobre este tema y sobre lo que implica en consecuencias
09:34en las costas peruanas.

Recomendada