Saltar al reproductorSaltar al contenido principalSaltar al pie de página
  • anteayer
La pobreza a nivel Global es uno de los desafíos más grandes del planeta y El Salvador tiene una gran tasa de incidencias de pobreza multidimensional de Latinoamérica que según cifras oficiales aumentó de 26,8% a 30,3% entre 2019 y 2023.

Categoría

🗞
Noticias
Transcripción
00:00¡Gracias!
00:30La pobreza a nivel global es uno de los desafíos más grandes del planeta
00:42y El Salvador tiene una gran tasa de incidencia de pobreza multidimensional de Latinoamérica.
00:48Según cifras oficiales, aumentó de 26,8% a 30,3% entre 2019 y 2023,
00:56por lo que este país centroamericano enfrenta grandes retos estructurales como lo son
01:00la baja productividad, la deficiencia de capital humano, altos déficits fiscales
01:07y una deuda pública que alcanzó el 88,9% del PIB al cierre del 2024.
01:14Según uno de los más recientes informes del Banco Mundial,
01:18uno de cada cuatro salvadoreños vive en hogares que reciben remesas del extranjero
01:22y uno de cada cinco vive en hogares que reciben transferencias nacionales.
01:27La contribución de estas redes están diseñadas para crear y mantener
01:31un nivel de bienestar en los hogares y no puede pasarse por alto.
01:35De hecho, si estas transferencias se interrumpieran repentinamente,
01:39la pobreza extrema se duplicaría.
01:40Durante los últimos años, el costo de la canasta básica alimentaria en el país centroamericano
01:50mantiene una tendencia alcista que, sin duda, hace que esta situación impacte directamente
01:57en el poder adquisitivo de miles de hogares salvadoreños.
02:00Los datos recientes de la Oficina Nacional de Estadísticas y Censos
02:04indican que la canasta básica urbana alcanzó los 253 dólares con una variación mensual
02:10de 483 dólares, esto impulsado por los incrementos en las porciones de pan francés,
02:19de las tortillas y en el grupo de verduras como papa, cebolla, chile verde, tomate,
02:25también lo que tiene que ver con el whisky y repollo.
02:27Mientras que la rural también se situó en torno a los 182 dólares con un aumento mensual
02:33de 4,82 dólares, siendo este caso lo que tiene que ver con la porción de tortillas y huevo,
02:39lo que presionaron el incremento.
02:45Y mire, erradicar la pobreza implica necesariamente mejorar la calidad del empleo
02:50y por ende de los salarios.
02:52El Salvador enfrenta problemas relacionados con la baja productividad,
02:56la composición sectorial de la producción y también los desincentivos para el trabajo formal.
03:02Debido a estos desafíos, los mercados laborales salvadoreños se caracterizan
03:07por la informalidad, la precariedad y una tasa alta de inactividad femenina.
03:12Cabe destacar que pese a que la tasa de desempleo es baja,
03:16tiene una alta informalidad según cifras oficiales del mercado de trabajo
03:20de la Federación de Cámaras de Comercio del Istmo Centroamericano.
03:23Uno de los índices más altos de la región, en 69,1%.
03:28Esto equivale a que 7 de cada 10 salvadoreños ocupados se encuentran en el sector informal,
03:34donde existe incertidumbre de los ingresos y no tiene coberturas sociales de salud ni pensiones.
03:40En cuanto al salario básico en El Salvador, se encuentran actualmente en unos 408,80 dólares
03:48para el sector comercio y servicios, mientras que maquilla y confección se encuentran en 402,32 dólares
03:55y para el sector agricultura en 305,23 dólares.
04:00Esto, bueno, pues esos son los montos de los que cerraron tras el aumento del 12% del pasado mes de junio.
04:10Y todo esto es una realidad a la que se suma el pedido del Fondo Monetario Internacional
04:19al gobierno de El Salvador para subir los impuestos a varios productos y servicios
04:24y suprimir plazas de empleos públicos, propuestas que según economistas
04:28impactarán en la ya de por sí golpeada economía de la población.
04:32Recibimos el informe de nuestro corresponsal en San Salvador, Roberto Hugo Presa.
04:39Ante una recaudación fiscal insuficiente, el Fondo Monetario Internacional propuso al gobierno
04:44un abarico de medidas económicas.
04:47El organismo mundial recomendó aumentar impuestos a productos como cigarrillos y bebidas alcohólicas,
04:53aplicar IVA a los servicios digitales y crear un impuesto verde para no gases contaminantes, entre otros.
04:58Lo que sucede es que las finanzas públicas no van bien.
05:02La recaudación hasta mayo, a pesar del gran recorte del gasto del gobierno
05:06y de otras medidas que ha tomado, la recaudación fue 7 millones de dólares menos de lo esperado.
05:13Porque la economía no tiene dinamismo.
05:15Entonces el Fondo Monetario dice, bueno, usted ha recortado mucho gasto,
05:20pero la recaudación no va bien.
05:21Métale un impuesto a la población nuevo o aumente el IVA.
05:28El FMI recomienda además un ajuste fiscal que contempla medidas como la eliminación de la grasa del Estado
05:34y la reducción del gasto corriente.
05:37Esto, según este economista, se traduce en despido de empleos públicos y reducción de servicios.
05:42El gobierno ya despidió 8 mil como parte del acuerdo, pero es insuficiente para el Fondo Monetario.
05:47Y también significa reducción de las compras públicas, que es un gasto corriente importante.
05:53Eso afectaría al sector privado que es proveedor del Estado.
05:56Otra recomendación es que aplique de manera imparcial la ley anticorrupción.
06:02Expertos en temas económicos y dirigentes gremiales advierten
06:05que el aumento de impuestos y una nueva hora de despidos
06:08golpearán aún más la economía de la población.
06:12Esto es un grave retroceso, impacta negativamente,
06:15no solamente en la calidad de vida de las personas detenidas, despedidas,
06:19sino que también impacta en toda la economía de nuestro país.
06:23El tema de los subsidios habría que hacer,
06:27buscar la manera de que no se siga beneficiando a personas que no lo necesitan.
06:32Esa es una forma de reducir totalmente el gasto, totalmente de acuerdo con eso,
06:39pero tampoco desfavorecer a las personas que lo necesitan.
06:44Las gremiales sindicales han denunciado que el año pasado
06:47miles de empleados públicos fueron despedidos.
06:49Y si a esto se suma el cierre de plazas en el sector privado,
06:53la situación se vuelve más crítica.
06:55Hemos enfrentado solo el año pasado más de 15 mil despidos en el sector privado
07:02por cierre de empresas, principalmente en el sector Maquila,
07:06que han migrado hacia Honduras, Nicaragua,
07:09que han migrado aquí mismo en la región,
07:11porque El Salvador no ofrece una seguridad jurídica para estas empresas.
07:16Recientes sondeos de opinión revelan que la economía,
07:18el desempleo y el alto costo de la vida
07:20son los principales problemas que afectan a los salvadoreños.
07:23Roberto Hugo Presa, Telesur, El Salvador.
07:29Hacemos una segunda pausa, pero no se vaya al regreso de nuestro recorrido digital.
07:33Estaremos hablando del Fondo Monetario Internacional,
07:35que elevó la previsión de crecimiento a nivel global para el 2025 al 3%.
07:40Regresamos con los detalles.
07:42Regresamos con los detalles.
07:43Regresamos con los detalles.
07:44Regresamos con los detalles.
07:45Regresamos con los detalles.
07:46Regresamos con los detalles.
07:47Regresamos con los detalles.
07:48Regresamos con los detalles.
07:49Regresamos con los detalles.
07:50Regresamos con los detalles.
07:51Regresamos con los detalles.
07:52Regresamos con los detalles.
07:53Regresamos con los detalles.
07:54Regresamos con los detalles.
07:55Regresamos con los detalles.
07:56Regresamos con los detalles.
07:57Regresamos con los detalles.
07:58Regresamos con los detalles.
07:59Regresamos con los detalles.
08:00Regresamos con los detalles.
08:01Regresamos con los detalles.
08:02Regresamos con los detalles.

Recomendada