Saltar al reproductorSaltar al contenido principalSaltar al pie de página
  • anteayer
Desde el opio hasta las drogas de diseño, la humanidad y las sustancias han tenido una larga historia. La Dra. Silvia Cruz analiza la evolución del consumo y cómo la ciencia hoy nos permite entender sus efectos devastadores.

Categoría

🗞
Noticias
Transcripción
00:00¿Cómo será la humanidad cuando la inteligencia artificial acompañe por entero nuestra vida cotidiana?
00:10Cruzaremos un día el punto de inflexión donde el calentamiento global sea irreversible.
00:15¿De qué manera transformará la realidad virtual nuestras prácticas afectivas, amatorias y sexuales?
00:22¿La regeneración celular artificial nos aportará un día la vida eterna?
00:28¿Nos encontraremos algún día con seres que vivan fuera de nuestro planeta?
00:33Es tarea obligada para el periodismo reportar el conocimiento de vanguardia,
00:38conversar con la inteligencia que lo ha producido,
00:41interrogar a los distintos escenarios y divulgar ese entendimiento con generosidad.
00:58Hoy en Multiverso Milenio hablaremos de drogas y el cerebro.
01:26Desde muy temprano el ser humano se relacionó con las drogas,
01:30primero con insumos de origen natural, como el opio, y también ahora con drogas de diseño.
01:37Las drogas nos han servido con propósitos recreativos y también íntimos, místicos,
01:44para entendernos a nosotros mismos.
01:46El problema es que a veces estas drogas se convierten en una enfermedad, en un problema pernicioso.
01:55La ciencia ha sido tan responsable de las consecuencias negativas de las drogas como podría ser su solución.
02:03Hoy que conocemos mejor el cerebro, gracias a la imaginología,
02:07podemos encontrar soluciones, alternativas, estudiar los efectos de las drogas en el ser humano.
02:16De esto hablaremos el día de hoy en el Simvestar con la doctora Silvia Cruz Martín del Campo,
02:22especialista justamente en adicciones y cerebro.
02:26Esto es Multiverso Milenio, comenzamos.
02:28Cuando una persona consume una droga, el cerebro responde liberando dopamina,
02:54que es una señal química que nos dice, esto es importante, presta atención.
03:00Esa dopamina se libera de forma rápida e intensa que activa el sistema de recompensa.
03:05Es el mismo sistema que usamos cuando nos enamoramos o logramos una meta,
03:10pero con algunas drogas la intensidad puede ser 100 veces mayor.
03:14Aunque esto puede sentirse muy bien al inicio, el cerebro busca siempre el equilibrio.
03:19Si algo lo sobreestimula, intentará regularlo,
03:22y con el tiempo eso puede hacer que las recompensas naturales ya no tengan el mismo efecto.
03:28Además, hay una parte del cerebro, la corteza prefrontal, que también participa.
03:33Ahí vive la reflexión y la evaluación.
03:35Es el área que nos ayuda a pensar si algo nos está haciendo bien o no.
03:39Entonces, cuando hay un consumo repetido,
03:41el cerebro vive una especie de competencia interna entre lo que siente intensamente
03:46y lo que racionalmente sabe.
03:48¿De cuándo tenemos el primer registro, digamos, de relación con las drogas,
03:53enervantes y la cultura humana?
03:56Los registros son desde que hay registros realmente.
03:59Hay figurillas de las cápsulas de opio, de donde sale la morfina.
04:06Hay figurillas de la cultura inca que están mascando hojas,
04:09bueno, que está hipertrofiada la mejilla,
04:11porque se entiende que están mascando hojas de coca.
04:14Hay figurillas mesoamericanas que tienen también hongos
04:18y que están alrededor de los hongos, por ejemplo.
04:21Y bueno, registros del consumo de alcohol desde siempre.
04:24¿De alcohol desde siempre?
04:25De alcohol desde siempre, porque...
04:26Lo descubrimos muy temprano, sus beneficios.
04:29Es que te lo encuentras.
04:30O sea, el alcohol se produce naturalmente por la fermentación de las frutas y de los azúcares.
04:35Entonces, basta con dejar, por ejemplo, la piña para que salga tepache
04:38o dejar una serie de cosas que fermentan y producen alcohol.
04:42Es muy fácil que, al no tener refrigeración y todas estas cosas,
04:47muchas cosas fermentaran, las probaran y persiguieran los efectos del alcohol.
04:51Las drogas fueron un tema vinculado a la religión y quizá al esparcimiento, si me apura.
05:00Pero como objeto de la ciencia es un tema bastante reciente.
05:03¿Dónde podría usted marcar?
05:04Es decir, a partir de aquí empezó un estudio científico del cambio de comportamiento,
05:12en fin, de las afectaciones que pueden tener las drogas sobre el cuerpo humano.
05:16Yo creo que sorprendió mucho cuando entró la jeringa hipodérmica.
05:19Porque siempre se sabía que la gente que consumía opio, el opio es el derivado de esta capsulita de la amapola,
05:27que tiene morfina.
05:28La morfina es natural, es algo en que la gente normalmente no piensa.
05:31Pero el opio tiene morfina.
05:34Y se sabía que el opio quitaba la diarrea, quitaba la tos, daba sueño.
05:38De hecho, se llama morfina porque es en honor a morfeo.
05:41Morfeo nos llevaba a pasear o nos lleva a pasear.
05:44Así es. Entonces, digamos que esa época que estamos hablando, por ahí del siglo XVIII, XIX,
05:51aunque se sabe que el opio se utilizaba desde muchísimo tiempo para calmar a niños que lloraban,
05:56por ejemplo, en egipcio, en todos estos papiros que hay, que documentan los usos,
06:01está documentado el uso de opio.
06:04Opio para dormir a los niños.
06:06Y para la dentición, sí.
06:07Para que no les doliera, que les salieran los dientitos.
06:09Así es.
06:10Y opio para dolores, aunque sí ponían ya unas cosas muy interesantes de precaución,
06:16como hay que tener cuidado cuánto usas si no des más de tantos gramos,
06:20si no lo des por más tiempo, porque si no la gente se acostumbra.
06:23Ya estaba claro ahí la idea de acostumbrarse, digamos que ahora le llamaríamos ser dependiente,
06:29y de perder efecto la tolerancia.
06:31¿En qué es distinto el antes y el después?
06:38¿Y por qué la ciencia entra al auxilio de la propia ciencia?
06:42Sí, bueno, porque primero, no es lo mismo, incluso en este momento,
06:45mascar hojas de coca, que se va a tener una extracción muy pequeña,
06:50porque no está tan concentrada, es unas cuantas hojas,
06:53y además lo que se puede extraer por la saliva es poco,
06:56a inyectarse cocaína pura.
06:59La cantidad a la que se expone el organismo es completamente diferente.
07:03Y esto lo fueron viendo porque antes se daba una tintura de opio,
07:06se daban cosas para beber.
07:08La esencia, se destila igual que el alcohol.
07:11Igual que el alcohol.
07:12El alcohol justo le llamaban, ¿no?, el espíritu.
07:14El espíritu era cuando unos cuantos sabían que si lo destilabas,
07:20ya no era nada más lo que te daba el vino,
07:22te daba más, porque habías encontrado el espíritu.
07:25Y no es que encuentres el espíritu humano,
07:27como yo suponía antes de esta conversación,
07:29es el espíritu de la bebida.
07:30El espíritu de la bebida, porque al fermentarse, se autolimita.
07:35Cuando algo se fermenta, lo que sucede es que las levaduras
07:40que están fermentando no pueden vivir en mucho alcohol.
07:43Y además se acaban el sustrato.
07:46Entonces la fermentación tiene su límite.
07:48Se purifica, y esto también viene de los árabes,
07:52y encuentran el espíritu.
07:53Y eso se lo añaden a ciertos vinos, y esos vinos son más potentes.
07:57Entonces la purificación, tanto por opio, como por cocaína,
08:01como por lo que sea.
08:02Y luego la vía de administración.
08:05La vía de administración no es lo mismo masticar algo
08:08y que pase por todas las enzimas que lo van a estar destruyendo,
08:13a inyectarlo directo a la vía.
08:16Nos pasa con las medicinas, ¿no?
08:18No es lo mismo tomarse una cosa a que vaya uno al hospital
08:21y se lo pongan por vientre a venosa.
08:23Ahora, en fechas más recientes,
08:27gracias a los distintos mecanismos para mirar las imágenes del cerebro,
08:32las tomografías, la imaginología,
08:35hoy sabemos cómo esta variedad de drogas distintas interactúa con nuestro cerebro.
08:43Así es.
08:44Cuéntenle al auditorio cuáles son los descubrimientos más interesantes
08:48que nos ofrecen estas imágenes.
08:50Sí, esto se empezó a desarrollar por ahí en los ochentas,
08:54bueno, conforme fueron avanzando las maneras de ver al cerebro.
08:58Y se empezó a ver con pacientes,
09:01pacientes que ya habían desarrollado una dependencia.
09:05Lo lógico era preguntar cómo estaba funcionando
09:08parte de lo que le llamamos el sistema de recompensa,
09:11que es un sistema que evolucionó con nosotros
09:14para repetir algunas de las conductas
09:16que permiten la supervivencia de la especie humana.
09:20Tiene como lenguaje químico a la dopamina de forma muy importante,
09:24otros también.
09:26Y cuando liberamos dopamina allí,
09:29eso el cerebro lo percibe como importante.
09:32Entonces, eso sucede cuando comemos cosas ricas
09:35que nos permiten sobrevivir,
09:37con las relaciones sexuales,
09:39con el cuidado de los bebés,
09:41con una serie de cosas que son muy importantes
09:43para la supervivencia humana.
09:44Eso ustedes hoy lo pueden ver en tiempo real.
09:47Se pueden tomar muestras de líquido cefalorraquidio, por ejemplo,
09:51cuando las personas están,
09:53y eso se ha hecho en roedores,
09:55cuando los animales tienen una conducta recompensante,
09:59se mete una cánula en ventrículos cerebrales,
10:02donde está circulando líquido cefalorraquidio,
10:06y se recoge con una membranita.
10:08Entonces, entra el líquido,
10:10retómalo de alrededor, lo saca y lo mide.
10:13Y se ve que la dopamina va subiendo.
10:16¿Qué otros daños puede provocar?
10:18Por ejemplo, el alcohol siempre nos habla
10:20de que puede traer daños en el hígado.
10:22Bueno, las drogas naturales, decía usted,
10:25tienen menos daño que las drogas destiladas,
10:29o cuyo espíritu han sido recuperadas.
10:31No, creo que no.
10:31A ver.
10:32Es cuestión de dosis, somos farmacólogos.
10:34Entonces, es una sustancia a diferentes dosis.
10:38Y eso hace toda la diferencia en el efecto.
10:40Pero no tiene que ver el origen,
10:42porque la heroína viene de la morfina,
10:45que es natural.
10:46La cocaína está en plantas, es natural.
10:49Tiende la gente a pensar que alcohol y cannabis son naturales.
10:53Pero no.
10:54También hay muchas otras cosas naturales.
10:56No es el origen.
10:57Es la cantidad y es la persona.
10:59Pero lo que sí quisiera comentar,
11:01más allá de la dopamina,
11:02esta liberación,
11:03es que, ¿qué le pasa al cerebro?
11:05Que teniendo esta cantidad de dopamina,
11:08los receptores a ese neurotransmisor se guardan,
11:14disminuyen.
11:15Es la forma en que el cuerpo trata de mantener el equilibrio.
11:18Tengo una gran señal,
11:20tengo que tener menos quien las reciba.
11:22Cuando se va la droga,
11:24nuestras recompensas naturales ya no tienen dónde actuar.
11:28Y eso le da una sensación de profunda anedonia,
11:32de falta de placer,
11:33incluso frente a las cosas que antes se lo producían.
11:36Ahora, daños.
11:38Ahí sí hay que...
11:39A ver, la propia que usted llama anedonia es
11:41me vuelvo indolente, insensible,
11:44frente a cosas que eran relevantes.
11:46Las cosas que me producían placer ya no me lo producen.
11:50Pero es la misma raíz de hedonismo, ¿no?
11:51De placer.
11:52Ahora sí, las cosas que me generaban placer ya no me lo placera.
11:55¿Qué necesito de estos recursos para volver a sentir placer?
11:59Cambié el umbral.
11:59Antes podía tener una estimulación con recompensas naturales
12:05y ahora, después de conocer aquello
12:07y de los cambios que hay a nivel de receptores,
12:10necesito una estimulación mucho mayor.
12:12Y esto va generando tolerancia, así es que es peor.
12:15Desde tiempos inmemoriales, los seres humanos convivimos
12:20con distintas formas de drogas.
12:22Desde luego, el alcohol, la amapola, la cocaína, etcétera, etcétera.
12:28Sin embargo, algo cambió de manera dramática
12:30cuando el desarrollo científico
12:33pues permitió hacer drogas de diseño.
12:35Y en efecto, esto ha magnificado los efectos de estas drogas.
12:41No solamente en su costado placentero,
12:44sino también en el costado dañino que implican
12:48y en su efecto hacia las adicciones.
12:52Hablaremos de estas drogas de diseño
12:54y también cómo la ciencia puede venir al auxilio
12:57para enfrentar sus consecuencias
12:59y quizá incluso para prevenirlas.
13:02¡Gracias!

Recomendada