- anteayer
El ministro de Educación, Luis Miguel De Camps, delineó este martes una ambiciosa estrategia que resalta cómo la inversión en educación es clave para potenciar la productividad, el empleo y la formación ética, durante su participación como orador principal y huésped de honor en el almuerzo de la Cámara Americana De Comercio de la República Dominicana (AMCHAMDR).
Categoría
🗞
NoticiasTranscripción
00:00La educación es lo que nos convoca hoy aquí, tanto por su valor e importancia intrínseca,
00:06humanizante y humanizadora, como por su fundamental importancia para lo que queremos que nuestro
00:13país sea. Inicio esta intervención con estas palabras porque quiero asegurarles que comprendemos
00:22la profundidad e importancia de lo que tenemos en manos. Y debo aprovechar la ocasión no
00:28solamente para comunicárselo a todos ustedes, sino para invitarles a que juntos hagamos este
00:36recorrido, al menos en este trecho, en el destino que nos ha puesto a cargo de esta responsabilidad.
00:45Como el nombre de esta ponencia lo señala, quiero destacar el hecho de que educar para transformar
00:55es una decisión fundamental. Hoy tenemos que recordar y reconocer que hay decisiones que
01:00modifican cifras, pero hay decisiones que cambian destinos. Apostar por la educación es obviamente
01:09lo segundo. Es una decisión de fondo. Es una decisión que define qué tipo de nación queremos
01:17ser, en qué tipo de nación queremos convertirnos. Porque educar no es solo instruir, es construir
01:25patria y es formar ciudadanía. Es dar a cada niño y a cada niña la posibilidad de escribir
01:32una historia mejor de la que heredó. Y cuando una sociedad apuesta por la educación, no lo hace
01:40desde el romanticismo, sino desde la inteligencia. Vengo hoy aquí para hablar de esto, de cómo
01:48entre todos hemos construido una base firme y de por qué en este momento podemos dar un
01:56salto estratégico ambicioso con el respaldo del presidente Luis Abinadero y con la fuerza
02:02de un país que sabe dónde quiere llegar. Pero sería injusto comenzar a desarrollar estas ideas
02:10sin antes decir con claridad cosas que conocemos y que sabemos que todavía hay barreras estructurales
02:21que no hemos derribado. Hemos avanzado sin duda, pero no por la velocidad y con la profundidad
02:29que este país ha esperado desde hace ya más de una década. Como país se ha invertido mucho,
02:37pero los aprendizajes aún tienen mucho espacio para mejorar. Ciertamente también hay que reconocer
02:44que todavía demasiados jóvenes abandonan la escuela antes de completar su trayectoria.
02:51La permanencia escolar ha ido se cumpliendo con la edad, cuando más se necesita sostenerla.
02:56Y si bien se ha avanzado importantemente en la dignificación de la carrera docente, necesitamos
03:04seguir el fortalecimiento de la formación docente. Los procesos de selección reflejan
03:12brechas que debemos cerrar desde la formación inicial con un enfoque en calidad y un enfoque
03:19en pertinencia. Y es un país, en esa deuda que tiene, donde se hagan la nuestra determinación.
03:28Estamos aquí para proponerles un reto claro, concreto, pero también posible. Un reto que
03:34no pertenece ni a un solo ministerio ni a un solo sector. Es realmente un reto de todos
03:42y puede, si lo asumimos juntos, redefinir el futuro de la República Dominicana.
03:48Es importante también aquí compartir con ustedes el relacionamiento de la educación
03:57con el sistema productivo y con el desarrollo económico. A veces uno suele hacer algunas
04:03preguntas que aunque parecen obvias, me he encontrado que muchas veces sus respuestas no son tan homogéneas
04:11como uno pensaría. Por lo que, ante la pregunta de por qué atamos en esta presentación la
04:19educación al desarrollo económico y al sistema productivo, bueno, muy sencillamente porque
04:25una cosa lleva a la otra. Si de medio de la función humanista que la educación tiene de
04:31manera innegablemente intrínseca en sí misma, la cual desde el punto de vista individual puede
04:36que sea en sí su valor fundamental, lo cierto es que durante la existencia de la vida en
04:43sociedad, el conocimiento ha traído consigo avances. Algunas muestras de esto, bueno,
04:52vemos por ejemplo que durante milenios las sociedades alfabetizadas tuvieron mucho mayor y acelerado
04:59desarrollo que aquellas que no lo fueron. Algunos hacen referencia, por decir un ejemplo, al judaísmo,
05:05que tiene entre sus cánones fundamentales la alfabetización de niños y niñas. Tanto es así
05:11que cuando estos llegan a los 13 años de edad se les reconoce como un paso fundamental hacia la
05:17adultez a través de la lectura de sus textos religiosos. Algunos lo conocen como Bar Mitzvah y
05:23Bat Mitzvah. Como estas comunidades que uso de ejemplo han demostrado en los diferentes espacios en
05:30donde se han encontrado y en los diferentes tiempos en los distintos siglos, todas se han destacado
05:35por ser en el desarrollo económico, incluso algunas veces se constituyen en luces en momentos tan
05:43particulares como las oscuras épocas de la Edad Media. Pero podemos mirarlo también desde otras
05:49motivaciones, como desde cerca de los años 1500 Martín Lutero propugnaba por la escolarización
05:56primaria obligatoria, motivada en que la salvación dependía del conocimiento de las escrituras.
06:03Estos criterios influyeron sin duda a los puritanos que cruzaron el Atlántico y ya en el 1690 impusieron la
06:12escolarización en Massachusetts siendo pioneros mundiales al respecto. Luego, entre 1763 y 1848 en
06:21varios países occidentales se iniciaron sistemas de instrucción pública en iniciativas escolares.
06:27Sin embargo, no fue hasta finales del siglo XIX cuando se establecieron de forma ya más amplia las
06:36obligaciones estatales gratuitas y masivas de escolarización, así como la obligatoriedad de
06:43mantenerse en las escuelas hasta no menos de ciertas edades. En esas mismas épocas, y en el
06:50caso dominicano, podemos ver el impulso del autocianismo, la escuela autociana. Ese impulso y
06:58profundización no fue casual. Tuvo de por medio un componente esencial que lo generó, que fue la
07:06segunda revolución industrial, la llamada revolución tecnológica, la cual para su necesario arranque y
07:13desarrollo requería de más personas que conocieran los fundamentos esenciales que ella misma traía y
07:20con ello su uso y con su uso el aumento de la producción a través de la eficientización por
07:27incremento de la productividad y el posible inicio de un círculo virtuoso de innovación, aplicación de
07:34esta tecnología, producción mejorada, productividad también mejorada. Como vemos, los ejemplos no son
07:40pocos para demostrar la relación entre educación, empleo, productividad e innovación. Y creo que es
07:47importante recordarlo porque este es uno de los objetivos sociales más importantes que como país nos
07:54hemos fijado. Y considero útil recordar que las razones del por qué nos hemos puesto de acuerdo en esta
08:02sociedad para ello es justamente esta. Y afortunadamente y más recientemente también podemos ver como otras
08:12sociedades han podido dar un salto cuantitativo y sobre todo cualitativo en poco tiempo. Son historias de éxitos en
08:21sus respectivos contextos que muchos conocen. Por ejemplo, Corea del Sur, desde la alfabetización
08:28hasta el liderazgo tecnológico. En el 53, 1900, ya cuando terminó la guerra de Corea, una nación destruida
08:35por dicho conflicto era más pobre que la mayoría de los países latinoamericanos. Hoy es una de las
08:40economías más dinámicas y sofisticadas del mundo. Otros países han seguido trayectorias similares. Basta
08:47señalar algunos ejemplos. Irlanda reinventándose con el inglés y digitalización. Singapur diseñando
08:53su sistema educativo como identidad política nacional junto con la política industrial. Chile
09:01integrando la formación técnica y clústeres regionales. Estonia liderando en competencias
09:07digitales desde la primera infancia. En todos esos países, la educación no fue una consecuencia
09:15del desarrollo. Fue el punto de partida hacia el desarrollo. Y hoy la República Dominicana
09:21tiene las condiciones y la necesidad inferiosa de dar ese salto. Claro, esto lo debemos hacer
09:28no imitando esos ejemplos, pero sí aprendiendo de ellos y de sus experiencias para generar nuestro
09:38propio sistema. Y también tener en cuenta las realidades sociopolíticas de nuestro país.
09:48Desde el 2013, cuando la sociedad dominicana conquistó el 4% del PIB para la educación, algo
09:58cambió para siempre. La educación dejó de ser una promesa y se convirtió en una política
10:04priorizada del Estado Dominicano. Pero invertir no basta. El verdadero desafío es transformar
10:13esa inversión en aprendizajes reales, en calidad educativa, en transformación estructural.
10:20Y eso no se logra con un decreto. No se logra solo desde un ministerio. Se logra con la
10:28voluntad decidida de toda una nación. Solo se puede lograr trabajándolo entre todos.
10:35Porque la educación no es un simple servicio más. Es el único sistema que, si funciona
10:41bien, multiplica el talento, reordena la sociedad y sostiene la democracia. Por eso, no puede
10:50ser una política de turno sujeta a deleidades coyunturales o capturada por intereses clientelistas,
11:00cualesquiera que sean estos. Desde una causa nacional es lo que debe ser y una causa que
11:07como sociedad ya esta misma sociedad la definió en el Pacto Nacional por la Educación, en donde
11:14se trazó un horizonte común. Ahora lo que continúa es dar los pasos subsiguientes. Desde que asumimos
11:23la responsabilidad en el Ministerio, entendimos que la ruta no era solo honrar lo logrado, sino
11:31reactivarlo, renovarlo y relanzarlo. Por eso, cuando proponemos relanzar el pacto, no lo hacemos
11:39como una señal formalista, sino como un horizonte compartido, con énfasis claro en la calidad
11:46y en la pertinencia educativa. Y lo haremos apoyados en los cinco pilares que dan sentido
11:55y dirección a esta ruta. Un primer pilar en el centro de la gestión, la de los estudiantes,
12:01protagonistas. También un pilar de docentes comprometidos, maestros y maestras que saben
12:07que su labor es una de las más importantes en cualquier sociedad. Un tercer pilar de las
12:15familias involucradas, madres y padres. Un pilar importante, obviamente, de los servidores
12:21públicos, que sean eficientes, que seamos eficientes, que sepamos en qué y en dónde se invierten
12:28los dineros. Y una sociedad civil vigilante y participante. Proponemos la reactivación
12:36de esta causa como proyecto país sustentada en no menos de esos cinco pilares. Cada uno
12:41con su rol, pero todos con una misma misión. Hacer de la educación una causa viva, una causa
12:49visible, una causa sostenida. La transformación de esta naturaleza, repito, no se decreta.
12:58Se construye, se sostiene y se defiende con visión de largo plazo. Visión de largo plazo
13:06que es muy importante tener siempre presente. Porque probablemente una de las áreas del
13:12Estado en donde la continuidad tenga la mayor cantidad de impacto sea esta. O por razonamiento
13:19el contrario, en donde no haya continuidad de las iniciativas correctas, es donde un impacto
13:24negativo más tristemente se puede experimentar. Para trabajar en esta dirección proponemos
13:34cinco líneas mínimas para guiarnos. Primero, una educación que enseñe de verdad. Alfabetización
13:41inicial cumpliendo el calendario escolar y el horario lectivo. Una formación docente continua
13:51que vaya atada a las necesidades del sistema para los aprendizajes. Dos, una educación
13:58que abra puertas, en donde se potencie la formación técnico-profesional y técnico-vocacional,
14:06en donde se establezca un marco nacional de cualificaciones y todo un sistema de cualificaciones y donde también
14:13se desarrolle de manera principal el inglés como una de las herramientas más poderosas de escapar de condiciones
14:25materiales de vida de insuficiencia. Tres, educación debe ser inclusiva, que no deje a nadie afuera.
14:34Una cobertura universal en educación inicial. Como se sabe, el gobierno ha ido abriendo y ampliando
14:40este nivel justamente para no comenzar a los cinco años, sino comenzar desde los tres años.
14:47Una educación también para personas jóvenes, adultas, que puedan ayudar a completar el ciclo
14:54formativo inicial. Un programa de retención escolar, prevención de embarazos en adolescentes,
15:03programa de higiene menstrual, entre otros. Cuatro, una educación en valores, identidad y ciudadanía activa.
15:09Moral y cívica como asignatura obligatoria a partir del próximo año escolar.
15:15Fortalecimiento del programa de liderazgo, patriotismo y constitución.
15:21Cinco, una educación gestionada con transparencia y desde el territorio.
15:30Despachando desde las regiones, en contacto constante con todos los actores de estos cinco pilares.
15:36De centralización con control. Cada regional y cada distrito debe tener metas específicas,
15:44integridad y transparencia radical. Sustentado también con un programa de transformación digital,
15:50no solamente en la enseñanza, sino también en la gestión de la institución.
15:55Cada acción, cada decisión, cada inversión debe estar orientada a resultados medibles,
16:03como decía Francesca hace un momento. Y lo más importante, esta hoja de ruta no podemos ejecutarla solos.
16:11La tenemos que empujar con los docentes, con las familias, con los estudiantes, con los servidores públicos
16:19y con la sociedad civil, con ustedes que están aquí también. Tiene que ser de la mano con ustedes.
16:26¿Por qué? Porque es que la relación entre educación, empleo y productividad es innegable.
16:34Desde que estuvimos como Ministro de Trabajo, lo vimos con mucha claridad.
16:38La brecha de competencias entre la formación y el empleo formal es importante.
16:44Y hoy, desde el Ministerio de Educación, nos proponemos trabajar con decisión para cerrar esa brecha.
16:52Pero eso tiene que hacerse de la mano con el sector productivo.
16:55Porque no basta que simplemente enseñar.
16:58Hay que formar para producir.
17:01Hay que formar para competir.
17:03Para vivir con dignidad.
17:05Y eso implica alinear el sistema educativo en sus subniveles.
17:11Pre-universitario, técnico-profesional, así como superior o universitario.
17:18Alinearlo esto con las necesidades del aparato productivo.
17:21Algo que desde la Estrategia Nacional de Desarrollo se dejó muy claro.
17:26Educar no es solo una obligación moral.
17:31Es una estrategia económica para el fortalecimiento de la competitividad de nuestro país.
17:38Por eso estamos impulsando una transformación con rostro humano y dirección clara.
17:43Formación técnico-profesional con enfoque sectorial.
17:47Articulada con las cadenas de valor emergentes.
17:50Incluyendo aquellas que proyectamos como país queremos integrar.
17:54Hace un momento también se hacía referencia sobre la importancia en esta aspiración de fortalecer y generar nuevas eslabones en la cadena de valor.
18:05En la República Dominicana se hablaba del New Shore y se hablaba también y se ha insistido y ahora con más fuerza en poder desarrollar una política y una estrategia para semiconductores, entre otros.
18:18Para eso se requiere una alianza con el sector privado, para programas de formación también dual, donde la empresa se haga espacio donde también se educa.
18:30Certificaciones internacionales del conocimiento.
18:33La empleabilidad de hoy no es local, es global.
18:37Y la competencia por los talentos humanos, por ese capital, también es mundial.
18:43La conexión directa entre escuela y mercado laboral debe fortalecerse para que esta educación favorezca el empleo, la empleabilidad y el emprendedurismo.
18:56Hacemos esto con una idea simple pero poderosa.
19:00El empleo del futuro empieza en las aulas.
19:02Debemos formar no solo para obtener títulos, debemos formar competencias, habilidades técnicas, pensamiento crítico, resolución de problemas, inteligencia emocional y trabajo de equipo.
19:17Pero se debe ir más allá.
19:19Nuestro gobierno se ha propuesto formar a 140.000 técnicos hasta el 2028, integrando habilidades blandas y liderazgo, comunicación y ética del trabajo.
19:31Formar para el trabajo también es formar para la convivencia y la dignidad.
19:38Nos proponemos, junto a ustedes, repito, profundizar la ejecución del Plan Nacional de Inglés para la Empleabilidad,
19:46con la meta del gobierno de tener a 400.000 jóvenes formados en inglés técnico y conversacional para el 2028.
19:54Una política en marcha con alianzas activas y ejecución real.
19:59Porque hablar otro idioma, obviamente, es abrir oportunidades, especialmente el inglés.
20:05Para acelerar y eficientizar los aprendizajes hacia el empleo productivo,
20:09somos de criterio que el sistema de cualificaciones es una herramienta poderosísima,
20:15pero debe ser una herramienta viva que se construya y se actualice en tiempo real,
20:22de manera conjunta entre el sistema educativo y el sistema productivo.
20:27Ese es también un punto central de la alianza entre nuestros sectores.
20:33Señoras y señores, la educación para el empleo es una política de desarrollo
20:38y es parte de la visión del presidente Abinader que estamos decididamente comprometidos a ejecutar y fortalecer aún más.
20:46Y es que es esta la vía más efectiva para transformar talento en crecimiento y formación en movilidad social ascendente.
20:58Ahora, para formar el futuro, se debe formar en la innovación.
21:06La innovación ya no es un lujo, es una necesidad productiva.
21:12Aquí está nuestro amigo Senso Juan diciendo que sí.
21:15Esta transformación no es teórica.
21:20Esta transformación, segundo señala, por ejemplo, el Foro Económico Mundial,
21:25quien ha advertido que ya en el 2025, en este mismo año,
21:29las tres competencias más demandadas serían, como ya se puede ver que son,
21:34el pensamiento analítico, el aprendizaje activo y la resolución de problemas complejos.
21:39Obviamente, para tener estas competencias, hay que haber construido previamente muchas otras de base.
21:46Sabemos que los empleos de futuro requieren pensamiento crítico, creatividad y adaptabilidad,
21:52y la escuela debe anticiparse, no solo reaccionar.
21:56En el 2024, el informe del Banco Mundial sobre el futuro del trabajo en República Dominicana
22:00resalta que hay dos cambios globales que impactarán decididamente en nuestro país en los próximos años.
22:07Primero, transformaciones en las tareas desarrolladas por los trabajadores a partir de la basificación,
22:14de la computación y de la inteligencia artificial.
22:17Y segundo, transformaciones en la manera en cómo se organiza el trabajo,
22:22lideradas por el trabajo a distancia y el trabajo en plataforma.
22:27El referido informe clasifica el trabajo en cuatro categorías.
22:31Trabajo manual, cognitivo rutinario, interpersonal no rutinario y cognitivo no rutinario.
22:41Y desde el 2010, las tipologías de trabajo que muestran mayor crecimiento
22:45son la interpersonal no rutinaria y la cognitiva no rutinaria.
22:51Las otras dos muestras son de crecimiento y estancamiento.
22:53Esto nos revela una verdad clara, una verdad poderosa.
22:59El mercado internacional y nuestro sistema productivo están demandando lo mismo.
23:07Y ahí está el desafío educativo.
23:10Formar el talento que ese mundo necesita aquí y ahora.
23:15Y es por eso que desde el Ministerio de Educación
23:17estamos trabajando arduamente para desarrollar las competencias esenciales del siglo XXI.
23:23El enfoque de la UNESCO que define cinco saberes fundamentales.
23:28Aprender a conocer, aprender a hacer, aprender a ser,
23:33aprender a convivir y aprender a emprender.
23:37Con estos pilares, la educación busca formar individuos capaces
23:43de adaptarse al mundo en constante cambio.
23:47Donde se promueve el desarrollo integral de la persona
23:50y su participación activa en la sociedad y en la economía.
23:55Hoy, la educación no puede quedarse en el que se enseña,
23:59en el que se enseña.
24:01Debe avanzar al cómo se aprende, para qué se aprende y con qué se transforma.
24:08Debe convertirse en un laboratorio de soluciones reales,
24:12conectando con el entorno, conectando con la economía y con la vida.
24:17Pero un país no se construye sólo con habilidades, también necesita carácter.
24:23El futuro no se sostiene sólo con competitividad,
24:28se sostiene con la confianza, cohesión y principios.
24:33Max Weber, en alguna de sus obras clásicas sobre desarrollo del capitalismo,
24:38nos recuerda que una economía sólo prospera si hay ciudadanos que respetan las reglas,
24:45confían entre sí y creen, efectivamente creen, en el bien común.
24:51Y eso no se improvisa, eso se forma, eso se cultiva y eso se aprende y se ejerce.
24:56Por eso, tan urgente como formar técnicos o futuros trabajadores,
25:04también lo es formar ciudadanos.
25:08Tan estratégico como apostar a la productividad es blindar la democracia,
25:13porque sin una ciudadanía activa, con una ética viva y compromiso institucional,
25:18ningún modelo económico puede ser sostenible.
25:21Por ello, a partir del ciclo escolar 2025-2026,
25:27la educación moral, cívica y ética ciudadana será obligatoria en todo el sistema educativo.
25:32No como un anexo curricular, sino como una inversión estructural
25:36para cultivar convicciones, fortalecer el juicio
25:40y blindar la institucionalidad desde la infancia.
25:44Y es que lo sabemos bien, todos los que estamos aquí lo saben también,
25:54la estabilidad democrática que hoy disfrutamos no es una garantía automática.
26:03Vivimos en una región donde los consensos se erosionan cuando suceden,
26:10las instituciones se debilitan cuando existen y el contrato social se fractura con facilidad.
26:17Pero en esa misma realidad, la República Dominicana ha sabido mantenerse firme
26:22ante esos riesgos.
26:25Pero esa estabilidad, y ustedes también eso lo saben,
26:28no es automática, esa estabilidad se cultiva.
26:32En ese contexto, educar en valores compartidos es una estrategia de sostenibilidad nacional
26:41y esa apuesta comienza en la escuela.
26:45Como también decía Weber, el desarrollo moderno no lo hizo la riqueza de la abundancia de recursos naturales,
26:53sino la aparición de un tipo de persona, sobria, confiable, trabajadora, responsable.
27:00Ese ciudadano ético y productivo no nace por azar, se forma.
27:06Y se forma sobre todo en la familia y en el aula.
27:10Por eso estamos integrando estos valores como competencias blandas fundamentales,
27:14ética de trabajo, responsabilidad, convivencia, servicio, respeto a la ley,
27:19al medio ambiente, conciencia cívica.
27:22Educar en ciudadanía no es solo una defensa de la democracia,
27:26es una inversión por la competitividad a través de la cohesión social.
27:32Si sembramos responsabilidad en la escuela, cosecharemos institucionalidad en la nación.
27:39Si enseñamos a convivir en una cultura de derechos y de responsabilidades,
27:44tendremos las bases sólidas de un país que quiera y sepa crecer con dignidad.
27:49Para ello, y para las grandes transformaciones,
27:56todo esto se logra no desde un escritorio y tampoco se sostiene solamente con las buenas intenciones.
28:05Se construye con alianzas reales, profundas, perdurables y sostenibles.
28:11La educación debe caminar acompañada, necesita del tejido social que le dé vida,
28:19la sociedad civil como conciencia crítica, el sector productivo como socios estratégicos.
28:27Exigir resultados al sistema educativo, por supuesto que es importante,
28:32no solamente es un derecho y una obligación, sino que se beneficia el propio sistema por ello.
28:38Sin embargo, hay que también acompañarlo de una participación activa en dicha construcción.
28:45Por eso, hoy aquí no hago un llamado a la filantropía.
28:51Hacemos una convocatoria a la corresponsabilidad institucional.
28:56Les proponemos el relanzamiento del pacto educativo junto a ustedes por la productividad y por la innovación.
29:08El relanzamiento, en donde nos sumemos todos, debe integrarse la formación técnico-profesional y técnico-vocacional.
29:20Debemos co-diseñar los currículum con base a las necesidades reales del sistema productivo,
29:26tanto actuales como futuros.
29:28Debemos participar activamente en la gobernanza del sistema, porque el sistema no es uno ni dos sectores,
29:34somos todos los sectores.
29:36Debemos aportar datos, visión, innovación, debemos aportar también la experiencia de la realidad.
29:43Con esta profundización y reactivación de esta alianza estratégica,
29:46también pretendemos fortalecer la garantía de que la inversión en educación sea correctamente aprovechada
29:56para producir los resultados deseados y en el tiempo requerido.
30:01Señoras y señores,
30:04el Presidente de la República ha trazado una ruta muy clara,
30:08que apunta al crecimiento de nuestro país en todos los sentidos.
30:13Y eso lo vamos y lo podemos lograr juntos.
30:18Con una inversión inteligente y provechosa,
30:21con trabajo continuo,
30:23con visión compartida y, sobre todo,
30:26con educación.
30:28Porque ningún país crece más allá del talento que forma
30:31y ninguna democracia se sostiene más allá del ciudadano que educa.
30:37Desde el Ministerio de Educación asumimos esa visión
30:39y la respaldamos con convicción, apostando a la fuerza transformadora del aula.
30:46Les quiero repetir,
30:48lo vamos a lograr juntos.
30:50Seremos más grandes en cifras,
30:52seremos más hondos en conciencia,
30:55creceremos como economía,
30:57pero también creceremos como sociedad.
31:00Este no es el tiempo de solamente administrar lo urgente,
31:04es también el tiempo de empujar lo importante,
31:09de sembrar juntos verdaderamente lo irreversible,
31:15el talento, el carácter, la ciudadanía de toda una generación.
31:20Y hoy aquí les hablo no solamente con honra,
31:24como ministro y servidor de todos ustedes,
31:27sino también les hablo como dominicano,
31:30les hablo como un hijo de toda una generación
31:32que construyó nuestra democracia,
31:35como un padre de unos hijos que vivirán y trabajarán
31:38en un futuro que ya está entre nosotros,
31:42como alguien que ha visto cómo la educación transforma destinos
31:46y cómo su ausencia los condena.
31:49Este no es un reto de un gobierno,
31:52no es un reto de un solo ministerio,
31:55es un reto de toda una generación,
31:57es un reto de todos.
31:59Y si lo asumimos con visión,
32:01con carácter y con fe en nuestra gente,
32:04no solo vamos a alcanzar nuestras metas,
32:07sino que también nos convertiremos
32:08en el país que siempre hemos sabido
32:10podemos ser,
32:12un país con destino,
32:14un país con una democracia,
32:15con raíces
32:16y una patria coherente
32:18con el sueño que la fundó.
32:21Muchísimas gracias.
32:22Gracias.
32:23Gracias.
32:23Gracias.
32:24Gracias.
32:24Gracias.