Saltar al reproductorSaltar al contenido principalSaltar al pie de página
  • ayer

Categoría

🗞
Noticias
Transcripción
00:00El acceso a teléfonos inteligentes y redes sociales se ha convertido en parte habitual
00:13de la infancia, incluso antes de los 13 años. Sin embargo, distintas investigaciones advierten
00:19que esta práctica, cada vez más extendida, podría tener efectos perjudiciales de largo
00:24plazo en el desarrollo emocional y neurológico de niñas y niños. De acuerdo con un artículo
00:29publicado por Infobae, un estudio internacional analizó el impacto del uso de celulares en
00:34etapas tempranas y concluyó que cuanto menor es la edad de exposición, mayor es la probabilidad
00:38de sufrir alteraciones en la salud mental durante la adultez joven. Los especialistas detectaron
00:44síntomas como ideación suicida, desregulación emocional, baja autoestima y disociación,
00:49en especial entre niñas con uso intensivo de redes sociales. Entre los factores que contribuyen
00:54a estos cuadros se encuentran el ciberacoso, las interrupciones del sueño, el aislamiento
00:59familiar y la hiperestimulación dopaminérgica. La médica psiquiatra Geraldine Peronace advirtió
01:04que el cerebro infantil frente a las pantallas responde con la misma excitación que antes
01:09sustancias estimulantes y que esta sobrecarga puede consolidar hábitos adictivos. Otro trabajo
01:14citado en la revista Hama Pediatrics mostró que entre adolescentes de 10 a 14 años, el uso
01:20problemático de redes sociales y celulares se asoció con síntomas depresivos, impulsividad
01:24y conductas autolesivas. Más que el tiempo total frente a la pantalla, lo que preocupa
01:29es el patrón adictivo y su evolución prolongada. Para saber más, visita www.2001online.com.

Recomendada