Saltar al reproductorSaltar al contenido principalSaltar al pie de página
  • hoy
El politólogo Juan Eduardo Romero, afirmó que Venezuela siempre ha abogado por la diplomacia de paz, exigiendo justicia ante la flagrante violación de los derechos humanos, a los venezolanos secuestrados en El Salvador.teleSUR

Categoría

🗞
Noticias
Transcripción
00:00Vamos a ir de inmediato al análisis, ¿de acuerdo?
00:04Nos espera Juan Eduardo Romero, escritor, historiador, politólogo.
00:08Bienvenido, Juan.
00:10Hola, Marcela. Un gusto saludarte siempre.
00:14Gracias por atendernos.
00:15También debes tener aquí alta expectativa por hablar tempranito
00:20de algo que necesita el mundo conocer
00:22y es cómo se puede lograr este tipo de victorias
00:27y cómo es necesario también entender, confiar, afinar
00:31que además de la diplomacia hay otros mecanismos
00:35y que funcionan y que resultan, Juan.
00:39Sí, mira, los que nos escuchan, yo soy historiador
00:46y quisiera comenzar con una analogía.
00:49En 1819, en plena campaña de angostura de la toma de Ciudad Bolívar,
00:55una ciudad a puerto muy importante en el Orinoco, en Venezuela,
01:01Bolívar retiene dos goletas con bandera norteamericana,
01:05Tigris y Liberty, cargadas de armamento destinado a las fuerzas españolas
01:11contra las cuales se enfrentaba el libertador,
01:14violentando la aparente neutralidad que declaraba los Estados Unidos.
01:17Y comienza un proceso de negociación muy importante
01:20que conduce a la afirmación por parte de Bolívar
01:25de una frase que puede ejemplificar y que me permite a mí conectar con el hoy.
01:31Pueblos libres vencen imperios poderosos.
01:35No es la única circunstancia en la cual Venezuela ha demostrado
01:39gran capacidad de negociación.
01:40En noviembre de 1820, el mariscal general Pablo Morillo
01:46inicia unas negociaciones con el gobierno de Simón Bolívar
01:53a través de Antonio José de Sucre
01:55y eso lleva al tratado de regularización y al armisticio.
01:59De tal forma, son dos antecedentes importantes de negociación
02:02que nosotros hemos tenido.
02:05Te doy un tercer ejemplo.
02:06En 1943, entre el 41 y el 43, en plena Segunda Gran Guerra,
02:12el gobierno de Zahías Medina Angaritar negocia una ley de hidrocarburos
02:17que ratifica derechos importantes de soberanía.
02:20Esto me sirve a mí para decir que en la historia de Venezuela
02:23nosotros hemos insistido en una diplomacia de paz
02:26en muy diversas circunstancias.
02:28Te dije una circunstancia del siglo XIX,
02:30una circunstancia del siglo XX y esta del siglo XXI.
02:33Eso muestra una línea de desenvolvimiento muy importante.
02:37Ahora, yo creo que hay que hacer, Marcela,
02:40algunas aclaratorias también desde el punto de vista del derecho internacional.
02:44Los venezolanos que estaban en El Salvador no fueron deportados.
02:48Un proceso de deportación, desde el punto de vista legal,
02:52exige de alguna manera una dinámica previa de juicio,
02:57donde además el detenido después de procesado
03:01es devuelto, deportado, a su país de origen.
03:05Aquí no.
03:06Aquí hubo dos dinámicas completamente distintas.
03:09Una, una violación fragante de derechos humanos,
03:12una violación fragante de tratados internacionales,
03:15como la Carta Interamericana de Derechos Humanos,
03:17la Carta de Protección contra Tratos Crueles,
03:21la Trata de Protección de los Derechos Laborales de los Migrantes,
03:24de los cuales son signatarios Venezuela, Estados Unidos y El Salvador.
03:29Y en segundo término, y aún más peligroso,
03:32es una expresión de lo que yo he venido llamando postfascismo,
03:37en donde el gobierno de Bukele se ha transformado en un país campo de concentración,
03:45violatorio de los derechos humanos.
03:47Esto abre dos líneas de interpretación.
03:50Una primera línea, que es la que aquí de alguna manera estamos resaltando,
03:55que es el valor y la importancia que tiene el proceso a través del cual
04:00el gobierno de Venezuela defiende los derechos de sus ciudadanos
04:04sin importar su credo político o su posición.
04:08Son migrantes venezolanos,
04:10muy seguramente afectados por un proceso de guerra cognitiva
04:14a través del cual se les insistió que en el país no había oportunidades,
04:19que la crisis humanitaria era algo terrible,
04:22que el gobierno de Venezuela era un gobierno dictatorial,
04:25que era un gobierno que no brindaba oportunidades a futuro,
04:28y eso incentivó ese proceso de migración.
04:31Pero hay otra dinámica mucho más importante acá,
04:36y es que indudablemente el gobierno de Venezuela, insisto,
04:40no preguntó cuál es su signo político,
04:43sino que defendió los derechos de los ciudadanos como hace un gobierno.
04:46Ahora entramos en una nueva etapa,
04:49una etapa donde el gobierno de Venezuela tiene que hacer especial hincapié
04:53en que estos delitos cometidos por el gobierno de Donald Trump,
04:59avalados indudablemente por el secretario de Estado, Marcos Rubio,
05:05acompañados por un gobierno vergonzoso como es el gobierno de Bukele en El Salvador,
05:12nosotros tenemos que ir ante instancias internacionales por las implicaciones que esto tiene.
05:17Los juicios de Nuremberg, mi querida Marcela,
05:21se elaboraron, se levantaron para evitar que en una situación de conflicto
05:26ocurrieran violaciones flagrantes de los derechos humanos.
05:29Eso creó toda una normativa que en este momento,
05:33con esa accionar más lo que está haciendo el ICE en Estados Unidos,
05:38está poniendo en duda todo el derecho internacional humanitario
05:43y por lo tanto es un deber de Venezuela en concordancia con esos procesos de negociación
05:48con los cuales comencé históricamente desde el siglo XIX,
05:52Venezuela tiene que denunciar.
05:53Es lo que ha dicho el presidente, es lo que nosotros hemos hecho.
05:57Yo además quisiera recalcar un tercer elemento, Marcela,
06:00que no puede dejarse pasar por debajo de la mesa.
06:04Cuando ocurrieron este proceso a través del cual fueron secuestrados,
06:08violentando sus derechos, un conjunto de venezolanos,
06:12el presidente Nicolás Maduro, el presidente de la Asamblea Nacional, Jorge Rodríguez,
06:15el ministro del Poder Popular para Interior, Justicia y Paz, Diosdado Cabello,
06:20señalaron que no iban a desistir hasta recuperar a los venezolanos.
06:24Lo han cumplido y esto habla muy bien de la convicción, de la certeza,
06:30del compromiso que tiene la revolución bolivariana con la defensa de los derechos,
06:34sin importar absolutamente nada.
06:36Y esto además nos permite a nosotros exaltar el papel que Venezuela tiene.
06:42Cuando Obama el 9 de marzo de 2015 nos decreta una amenaza inusual y extraordinaria,
06:47no tiene que ver, como lo dice la retórica mediática,
06:51con el hecho de que nosotros tengamos armas de destrucción masiva
06:55o seamos un peligro para la seguridad.
06:58Tiene que ver con actitudes como esta.
07:00Que nosotros, dos siglos después que Bolívar mantiene esa actitud digna
07:05con el delegado de negocio norteamericano Irving
07:09para mantener y exaltar la soberanía y la independencia,
07:13nosotros seguimos en esa línea.
07:15Ahora, ¿qué queda?
07:16Quedan varios elementos.
07:18Quedan varios elementos.
07:19El primero es terminar, rescatar a los menores.
07:22Y esto es aún más complejo, Marcela y queridos amigos de Telesur,
07:27porque es otra manifestación de las características del pofascismo,
07:30del supremacismo étnico, del supremacismo anglosajón, calvinista, anglicano,
07:38que caracteriza a la sociedad norteamericana
07:40y que está muy bien representado en las posiciones y en la discursividad
07:46y en la praxis de Donald Trump.
07:49Esto es un peligro para la humanidad.
07:52Y ese mismo supremacismo, esa misma xenofobia,
07:56es lo que vemos en este momento en lo que está sucediendo en Gaza.
07:59Es lo que vemos en lo que está sucediendo en Siria con los drusos.
08:04Es lo que vemos que está sucediendo con los migrantes africanos del Magreb
08:07que intentan ir hacia Europa.
08:10Es un fenómeno mundial ante el cual Venezuela ha levantado la voz.
08:16Es las expresiones del pofascismo, es las expresiones del ciberfascismo
08:20que reproducen y normalizan posiciones violatorias de los derechos humanos.
08:28Ante eso, Venezuela, el presidente Nicolás Maduro,
08:31el presidente de la Asamblea Jorge Rodríguez,
08:33el ministro de la Interior, Justicia y Paz Diosdado Cabello
08:35y en general la sociedad venezolana, levantamos la voz.
08:39Vamos ahora al 23, Marcela, aquí en Caracas, el 23 y 24 de julio,
08:45vamos a hacer un encuentro internacional por una humanidad más humana.
08:49Porque al final detrás de todo esto hay un profundo proceso de deshumanización,
08:55de pérdida progresiva, de la sensibilidad hacia el otro,
09:01no como nacional, no como salvadoreño, venezolano, estadounidense,
09:06sino como ser humano.
09:08Y por lo tanto esta pérdida de humanidad es lo que permite aquello de lo cual hablaba
09:14Klausewitz, ese teórico de la guerra, que la guerra consiste en pasar
09:19del sentimiento hostil, en donde de alguna manera deshumanizamos al otro,
09:25al instinto hostil, que es lo que permite la violación de los derechos humanos.
09:29Ante esto es sumamente peligroso lo que está ocurriendo
09:33y es sumamente importante lo que Venezuela ha hecho a través de este proceso de negociación
09:37y lo que vamos a hacer ahora en el encuentro internacional por una humanidad más humana.
09:43Porque al final el postcapitalismo en la sociedad tardocapitalista va deshumanizando,
09:50va disgregando la condición humana, que es una condición de solidaridad,
09:55de comprensión, de amor hacia el otro.
09:58Esa pérdida progresiva es lo que permite ver las violaciones de derechos humanos,
10:04las violaciones de las normativas internacionales,
10:06las violaciones y la prepotencia que vemos en Estados Unidos o Israel
10:12en este momento que vive la humanidad.
10:16Juan, muchas gracias. Un saludo.
10:19Gracias, Marcela. Un gusto siempre.
10:21Será hasta luego.

Recomendada