00:00Bien, dejamos entonces la Intendencia de Montevideo, pero seguimos en Exteriores con Diego Martini, que está con el Subsecretario de Salud Pública.
00:08Diego, a propósito de un tema que planteaste al comienzo y que preocupa.
00:14Sí, así es compañeros, como informamos, hay una pandemia silenciosa en nuestro país, que son los casos de sífilis.
00:20Y para graficarlos, de 3.000 casos aproximadamente que había en el año 2020, se cerró el año 2024 con más de 6.000 casos.
00:27Cifras muy preocupantes que tienen al Ministerio de Salud Pública enfocados en esta situación.
00:32Y para hablar de esto, estamos con el Subsecretario de Salud Pública, Leonel Brioso, a quien le agradecemos por estos minutos.
00:37Bueno, ¿qué datos dan estas cifras y cuáles son las formas de revertir esto?
00:43Bueno, como decías, es una situación preocupante. No es una situación exclusiva de Uruguay.
00:48Hay una reemergencia de la sífilis a nivel global, sobre todo en los países con mayor problema.
00:55En América Latina y el Caribe esto es bastante acuciante.
00:58Y lo que también nos preocupa es una diferencia muy grande que hay entre los casos que se dan en el subsector público,
01:05donde se atienden las personas con mayores dificultades económicas y sociales, que en el subsector privado.
01:11En particular, estamos también extremadamente preocupados con una particular población,
01:17que es la población de las mujeres embarazadas, que se contagian con esta enfermedad,
01:23que se pueden diagnosticar y lo hacen en el control del embarazo, porque el control del embarazo en Uruguay
01:28las mujeres son muy responsables, se controlan, se tratan, pero vuelven a ser infectadas por sus parejas que no se tratan.
01:35Y eso lo hemos visto en un porcentaje muy elevado y además con una gran discordancia
01:41entre lo que ocurre en las mujeres con mayores niveles de vulneración de derechos
01:45y las que están en una situación más acomodada de alguna manera.
01:50Para que se hagan una idea los televidentes, Uruguay tiene como dos países adentro.
01:55En sífilis congénita, que es esto.
01:57Uno que se comporta como Canadá, que es el subsector privado,
02:01y otro que se comporta como Namibia, que es un país donde hay una epidemia muy importante,
02:05que es el subsector público.
02:06¿Se ha perdido un poco esa conciencia y esa, digamos, culturización que hubo,
02:12por lo menos en los gobiernos del Frente Amplio, con aquellas campañas de prevención,
02:16de la utilización del preservativo?
02:17¿Se ha perdido eso? ¿Se ha perdido también la entrega gratuita de preservativos?
02:22Bueno, yo lo primero que quiero hacer muy claro es que acá no estamos planteando
02:27una responsabilidad política del gobierno de la coalición anterior a nuestra gestión,
02:32pero sí es cierto que ha aumentado muchísimo
02:34y creemos que es un problema de todo el país,
02:38porque creemos que nadie en su sano juicio podría hacer algo para no prevenir esto,
02:43y por lo tanto creemos que todo el país tenemos que dar una respuesta a esta situación.
02:48Y entendemos que, en particular, hay algunos elementos que son claves.
02:52La educación es fundamental, la educación integral en sexualidad,
02:57la educación que tiene su base en los derechos sexuales y reproductivos,
02:59en el empoderamiento de la mujer, en la prevención de la violencia basada en género,
03:06porque es violencia que una mujer se recontagie una vez que se trató,
03:10porque no puede negociar el uso del preservativo, por ejemplo, con su pareja,
03:14o es violencia que la pareja no se trate y vuelva a tener relaciones y se vuelva a contagiar.
03:20Y es una violencia que no es solamente contra la mujer,
03:22sino en el caso de la sífilis congénita, contra su bebé que está creciendo.
03:27Algo que se puede ser evitar.
03:29Se transmite a través de la placenta, el treponema, que es el germen que lo provoca,
03:34pasa, la placenta infecta al bebé, lo puede matar dentro del útero o nacer con graves problemas.
03:39O sea que estamos hablando de un problema realmente muy grave,
03:43en el cual, como te decía, la educación es clave,
03:46la educación en el uso, por ejemplo, de los métodos de barrera es esencial,
03:50y en ese sentido estamos trabajando en coordinación con la ANEP,
03:53ya que hemos visto que hay algunos aspectos de la educación sexual integral
03:57que no se han profundizado como se debería en esta situación,
04:03y estamos trabajando no solamente en el marco curricular,
04:06sino también proyectando la formación docente
04:09y mejorando la calidad y los contenidos de la educación sexual integral.
04:14Y también hablando de este tema, ¿verdad?
04:16Porque si hay un elemento que es clave es que el gobierno tiene que hacerse cargo
04:21de los problemas que hay, y este es uno de ellos,
04:24y tenemos que hablar para que la opinión pública lo sepa y que estemos todos alerta.
04:28También hay problemas en los profesionales de la salud,
04:30que hemos subestimado este tema,
04:32y por lo tanto quizás no estamos tan alertas como antes para detectarlo.
04:38Hay también cambios culturales en el tema de las relaciones sexuales,
04:41en el uso de la SAP, por ejemplo, para las citas, en fin.
04:46Es un problema global y complejo.
04:49Y el ministerio está trabajando, de hecho hoy comenzamos una consultoría
04:52con la Organización Panamericana de la Salud
04:54sobre el contexto de muchas afecciones, enfermedades de transmisión sexual,
04:59una de ellas es la sífilis.
05:00Don Elbrío, soy subsecretario de Salud, muchas gracias.
05:02Encantado.
05:03Volvemos a estudios, compañeros, entonces con esta información
05:05recordamos esas cifras que de 3.000 casos confirmados en el año 2020