Saltar al reproductorSaltar al contenido principalSaltar al pie de página
  • anteayer
✨ Radiografía Femenina – La situación actual de los derechos de las mujeres en nuestro país. ✨
Invitado: David Boone, abogado de la Secretaría de Seguridad Federal y experto en derecho constitucional y derechos humanos.

En este capítulo exploramos:
🔹 Cómo se entienden los derechos humanos desde la ley y la política pública.
🔹 Los principales desafíos que enfrenta México en su defensa y aplicación.
🔹 La situación actual de los derechos de las mujeres en nuestro país.
🔹 Y el papel que pueden jugar los hombres como aliados conscientes en la lucha feminista.

🎧 No te lo pierdas este jueves a las 11:00 am por @lovefm.podcast

Línea de la mujer *765
Pagina Web: http://puntogenero.inmujeres.gob.mx/vidasv.html

#RadiografíaFemenina #DerechosHumanos #FeminismoConsciente #PerspectivaDeGénero #IgualdadDeDerechos #PodcastMéxico
Transcripción
00:00Radio 13 Digital, la gran diferencia.
00:15Bienvenidos a Radiografía Femenina, yo soy Mariana Quiñones.
00:18En este episodio me acompaña David Bundel Garza con el tema
00:22Construyendo la igualdad desde el derecho, la voz masculina en la lucha feminista.
00:26David es abogado general de la Secretaría de Seguridad Federal
00:30y especialista en Derecho Constitucional y Derechos Humanos.
00:33Bienvenido, David.
00:34Hola, gracias, Mariana. Muchas gracias por la invitación.
00:37Me da mucho gusto estar aquí en este espacio, contigo en Love FM, en este podcast y con tu equipo.
00:43A mí también, me encanta tenerte.
00:44Saluda a quienes nos están viendo.
00:46Me encanta tenerte, David.
00:48Y bueno, primero, ¿quién es David y por qué decidiste especializarte en Derechos Humanos?
00:54Híjole, necesitas cortarme porque si no me voy a ir con más.
00:57No, no te preocupes. Tú plástica, no. Primero, David.
01:00Soy abogado, soy profesor universitario, soy hijo de comerciantes.
01:05Desde hace muchos años me he dedicado a temas que tienen que ver con gestión social, con labor altruista.
01:11Y en algún momento en mi carrera, en mi formación y ejercicio de la profesión como abogado,
01:17me topé con los derechos humanos, encontré la relación entre temas sociales,
01:22entre el compromiso social, la vocación, las ganas de incidir positivamente en la vida de la sociedad
01:27y la relación del derecho de lo que de alguna forma surgen los derechos humanos.
01:32¿Pero alguna experiencia en tu vida, en tu niñez, te llevó a ver esa parte de la humanidad, de los humanos?
01:38Este, híjole, pues yo creo que el tema de la religión, siempre he sido una persona religiosa, espiritual.
01:47Católico.
01:48Católico, soy católico cristiano.
01:50Entonces, desde niño, acompañada de mi abuela, actividades altruistas de la iglesia, labor social,
01:58y eso me llevó con el paso de los años a seguir haciendo actividades de este tipo.
02:02Y en algún momento, en la secundaria, en la prepa, con un grupo de compañeras, compañeros, amigos,
02:08formamos una asociación civil que es dedicada a la gestión social, durante muchos años y hasta la fecha,
02:13no sé, tengo 42 años desde hace cerca de 30 años, me he dedicado al voluntariado, al altruismo,
02:18lo he combinado con mi actividad profesional.
02:20¿Y ahí brincas a la política?
02:22Un tiempo en la política, después me enfoco más en mi carrera como abogado, como profesor universitario,
02:29soy profesor universitario, y encuentro en el derecho en general, en la justicia, por supuesto,
02:33que es lo que subyace en el derecho, y en particular en el tema de los derechos humanos,
02:38la posibilidad de especializarme, de trabajar, de servir para, es extraño porque es un tema de vocación
02:44y circunstancias que te llevan a una serie de convicciones, tratar de incidir positivamente en la vida de las personas,
02:50desde el derecho, la justicia y los derechos humanos.
02:54Todos hablamos de derechos humanos y todos tenemos una concepción de los derechos humanos,
03:00pero jurídicamente, ¿cómo podemos definir los derechos humanos?
03:05Yo creo que una definición lo menos técnica, académica posible,
03:09que pueda transmitir la importancia de los derechos humanos,
03:15son todas aquellas cosas, medios, los derechos son medios,
03:19que necesitamos las personas para vivir con dignidad,
03:23que son universales, que todas las personas, sin importar el momento, el lugar, el espacio en el que nos encontremos,
03:29tenemos que acceder a esos medios para poder vivir con el elemento más importante de los derechos humanos,
03:35que es el elemento definitorio de la persona y definitivo de los derechos humanos,
03:39que es la dignidad.
03:41Vivir con dignidad significa básicamente dos cosas,
03:45poder satisfacer necesidades y poder desarrollar capacidades.
03:49En atención a las necesidades y capacidades de todas las personas,
03:53pero considerando las circunstancias, las características, las implicaciones de cada persona en su contexto y con sus circunstancias.
04:02Hoy México, ¿qué reto se enfrenta en la protección de los derechos humanos?
04:07Yo creo que el más grande, Mariana, para quienes nos están viendo, escuchando,
04:12el reto más importante para el derecho, para la justicia, en particular para los derechos humanos,
04:18está del lado de la sociedad, y es la comprensión y el respeto de los mismos derechos humanos.
04:24Saber que los derechos humanos implican principios, valores y prácticas con las que hay que comprometernos
04:32y que se tienen que respetar y que se tienen que ejercitar y que se tienen que cumplir.
04:36Muchas personas, algo importante, la mayor cantidad o la mayoría de los violadores de derechos humanos
04:43somos los particulares.
04:44Por lo general, cuando hablamos de violaciones de derechos humanos, pensamos en el Estado-Gobierno.
04:49Sí, siempre lo vemos así, ¿no?
04:51Que somos víctimas del gobierno.
04:53Claro, e incluso el gobierno está conformado por personas que emergen de la sociedad,
04:58es decir, las personas servidoras públicas, quienes lo somos,
05:01bueno, pues no venimos de otro planeta o no somos otra especie.
05:04Sí, somos humanos.
05:05Que además arrastramos los valores, los principios, la cultura de la sociedad,
05:10la que nos da la sociedad, y de alguna forma la institucionalizamos con nuestras conductas
05:15a través del gobierno.
05:16Entonces, la sociedad puede y lamentablemente transgrede y viola derechos humanos como sociedad.
05:24Y como particular.
05:25Como particular y como gobierno, cuando ingresa o es parte del gobierno.
05:30Pero algunos ejemplos de las violaciones como particular, ¿cuáles serían?
05:33Los más comunes.
05:34Bueno, y ahora en el contexto de este programa tan importante que tiene que ver con derechos de las mujeres
05:39y con hacer conciencia, compartir información para prevenir, para sancionar, para visibilizar conductas
05:45que algunas de ellas normalizadas, lamentablemente que transgreden la dignidad de los derechos de las mujeres,
05:52el feminicidio.
05:53El feminicidio es un delito cometido por particulares y muchas veces por personas muy cercanas a la víctima.
06:01Por familiares, por la pareja, por el concubino.
06:04Entonces, bueno, es un delito, por supuesto, muy grave, que lacer a la sociedad, en particular a las mujeres,
06:10que las amenaza y que es un delito cometido por particulares.
06:14Y no solamente por particulares, no por el gobierno, sino por un círculo íntimo, familiar,
06:18cercano muchas veces a la mujer víctima, ¿no?
06:22Sí. ¿Y qué otros serían casos comunes de violencia a los derechos humanos?
06:28Híjole, yo creo que...
06:30Un tema que es importante primero.
06:33¿Por qué? Porque creo que hay un desconocimiento.
06:35Sí, por eso.
06:36O sea, la gente no solamente, bueno, principalmente, no transgrede o no viola derechos humanos porque quiere hacerlo,
06:42sino porque muchas veces no sabe que lo está haciendo con conductas básicas como aquellas que tienen que ver con discriminar,
06:49con excluir, con las que derivan de repetir estereotipos, estigmas, prejuicios, que están normalizados, ¿no?
06:57En este sistema en el que vivimos, finalmente, las normas jurídicas, las que se convierten en derecho,
07:04emergen de la sociedad.
07:05Cuando la sociedad determina que hay normas sociales, convenciones sociales, acuerdos, prácticas,
07:10que son convenientes, las eleva al grado de derecho jurídicamente.
07:15Pero bueno, finalmente, lo que norma primero la vida de la sociedad son las normas sociales.
07:19Y lamentablemente, las normas sociales, muchas veces por ignorancia,
07:23pocas veces por mala fe, por una serie de antivalores, etcétera,
07:29terminan transgrediendo derechos humanos, en ocasiones, insisto, sin darse cuenta, ¿no?
07:34Totalmente. Y entrando un poquito al tema de la mujer, de los derechos humanos y la mujer.
07:39En el marco legal y legislativo, ¿cuáles son las principales deudas del Estado
07:44hacia las mujeres en materia de derechos humanos?
07:49Bueno, yo creo que todas.
07:50Un error que cometemos con frecuencia, sobre todo quienes nos dedicamos de alguna forma al derecho,
07:56es pensar que la materia, que los ámbitos, que los grupos de atención prioritaria,
08:02las mujeres integran el grupo de atención prioritaria más grande de la sociedad,
08:07requieren de legislaciones especiales.
08:09Cuando la realidad es sí, porque es necesario acciones afirmativas,
08:13acciones de discriminación positiva, para alcanzar una igualdad material o sustantiva.
08:17Pero lo cierto es que, si me preguntas a mí, ¿qué leyes hay que modificar para impulsar?
08:22Sí, específicamente.
08:23Creo que todas las leyes, creo que todas las legislaciones tienen que tener perspectiva de género
08:28y perspectiva de reconocimiento de la dignidad y la importancia de respetar los derechos humanos de las mujeres.
08:35En salud se necesita esa perspectiva de género, en medio ambiente, en educación, en todos los ámbitos del derecho.
08:43Entonces, si me preguntas, ¿cuáles creo que tenemos una legislación especial en materia de,
08:48con la intención, con el objeto de prevenir las violaciones y evitar la violencia en contra de las mujeres?
08:53Que es muy importante, por supuesto.
08:55Pero bueno, finalmente la violencia y las violaciones se dan en todos los ámbitos, ¿no?
09:00¿Y en dónde estamos ahorita?
09:03Híjole, creo que hay una evolución muy importante en la parte formal.
09:12En México se adoptó en el 2011 una doctrina jurídica, que es una forma de ver el derecho,
09:18de crearlo, de interpretarlo, de aplicarlo, que es la doctrina de los derechos humanos.
09:21Se reconoce en el artículo primero constitucional que todas las personas tenemos este cúmulo de derechos,
09:28se establecen una serie de principios, principio pro persona, interpretación conforme,
09:32que tienen la finalidad de asegurar o intentar garantizar desde el derecho
09:36la perspectiva que necesita cada persona y cada grupo de atención prioritaria para vivir con dignidad.
09:43Y de la constitución pasó a las leyes y de las leyes a la normatividad
09:47y en la interpretación judicial, que es lo que hacen los jueces en el poder judicial,
09:51de alguna forma ha habido una evolución y en la parte administrativa,
09:55por lo que hace el gobierno en el poder ejecutivo,
09:57también hay una serie de políticas públicas, de acciones, junto a estas leyes,
10:02junto a este marco constitucional.
10:03Es decir, en la parte formal, sobre todo, no exclusivamente,
10:07porque el derecho es un proceso, está en constante evolución, es dinámico.
10:13Pero bueno, ahora lo que nos falta todavía, por supuesto, es incidir en la realidad.
10:19Porque, insisto, el principal problema o desafío que enfrentan los derechos humanos
10:24es la comprensión y el respeto por parte de las personas como particulares
10:29o en su posición cuando nos toque ser personas servidoras públicas en gobierno.
10:34Entonces, siempre me preguntas, ¿cuál es el reto?
10:35El primer reto, primer reto, que las personas particulares en nuestro ámbito personal,
10:40familiar, social, comunitario en el que nos desenvolvemos,
10:44comprendamos, promovamos, respetemos los derechos humanos.
10:48Y ahorita, para llegar realmente a una igualdad sustantiva,
10:54¿se necesita voluntad política o qué acciones crees específicas que se necesitan
10:59para avanzar un poquito más de lo que se ha avanzado?
11:01Política, por supuesto, porque, a ver, lo político entendido como aquello que es inherente
11:08a lo público, a lo común, a la comunidad, a lo social, al medio, al que es de todos,
11:13no solamente político gubernamental, porque a veces también lo político lo confundimos.
11:18Bueno, hay una frase, si no me equivoco, no sé si a finales del siglo XIX, principios del siglo XX,
11:24que a propósito de las feministas y del movimiento y de la corriente
11:28y todo lo que es el feminismo, y ha sido, porque ha venido evolucionando
11:31y tiene varias dimensiones, se popularizó muchísimo, que era lo personal es lo político,
11:38a propósito de los derechos y de la dignidad de las mujeres.
11:40Todos hacemos política, ¿no? Todo el tiempo.
11:42Bueno, era con el propósito, en ese contexto histórico, de hacer ver cómo cuestiones tan íntimas
11:48como la salud sexual, la no penalización, o como le llaman en ocasiones el derecho al aborto,
11:56en fin, decisiones propias, en este caso de las mujeres, finales del siglo XIX, principios del siglo XX,
12:03tenían que ser abordadas desde una perspectiva política y terminarían incidiendo en lo personal,
12:08es decir, yo creo que lo personal, y no solamente en este ejemplo de los derechos de las mujeres,
12:13de la lucha histórica por la dignidad de las mujeres, sino en general,
12:17cualquier aspecto, principio, valor, libertad personal, requiere ser abordada en lo político, ¿no?
12:25O sea, lo político finalmente es lo que es común, es ese cúmulo, es ese espacio en el que todos y todas y todos participamos, ¿no?
12:32Entonces, creo que lo social nos lleva a lo político, lo político evidentemente a lo gubernamental,
12:38el gobierno finalmente es un facilitador, es quien dirige las acciones y los esfuerzos.
12:42Y en acciones sí sería un tema de voluntad política.
12:46Sí, por supuesto, voluntad política, insisto, de la sociedad y voluntad política del gobierno,
12:52y voluntad política del lado de la sociedad y del lado del gobierno,
12:54de las personas, actoras, los protagonistas, pues, de la política, quienes tienen más poder para incidir, ¿no?
13:03Y dijiste algo muy importante, que el factor clave o fundamental es promover los derechos humanos,
13:11porque muchas veces estamos violando los derechos humanos, no desde la maldad, ¿no?
13:15Ni la mala fe, sino ignorancia.
13:17¿Cómo podríamos promover más en todos los niveles de sociedad, político, los derechos humanos?
13:22Comprometiéndonos, Mariana, yo creo que es bien importante el primer deber establecido
13:28en el instrumento de derechos humanos más importante de la humanidad en la historia universal,
13:34que es la Declaración Universal de Derechos Humanos,
13:36el primer deber de todas las personas, artículo primero, es comportarnos fraternalmente con los demás.
13:42¿Eso qué significa? Como si fuéramos hermanas y hermanos, ¿eh?
13:46O sea, eso es la fraternidad.
13:47Entonces, tener la capacidad de ponernos en el lugar de la otra persona,
13:51entender que la concepción, las ideas, los pensamientos, los valores, los antivalores,
13:57las prácticas, son producto de sus circunstancias.
14:01Ya lo decía Ortega y Gasset, soy yo y mi circunstancia, pero más importante,
14:05por eso si no salvo mi circunstancia, no me salvo a mí.
14:08Y en este caso, yo necesito, o hay personas, hay comunidades,
14:12todos necesitamos, ¿no? Algunos en mayor o menor medida,
14:14que alguien intervenga en nuestras circunstancias.
14:18¿Cómo podemos lograr una sociedad más comprometida con los derechos humanos?
14:23Primero, interviniendo en las circunstancias de esas personas,
14:26para que logren comprender lo que significan los derechos humanos,
14:30que lo que hay en los derechos humanos, lo que finalmente son, son valores.
14:34El respeto es un valor, la tolerancia es un valor, la solidaridad, la generosidad,
14:38la empatía, el humanismo es un valor.
14:41Entonces, creo que con fraternidad, con empatía, con compromiso,
14:46yo seguido les digo a organizaciones de la sociedad civil, activistas, académicos,
14:51a quienes les interesa incidir en la vida de la sociedad,
14:54tenemos que ir con la sociedad, tenemos que ir a las colonias,
14:57tenemos que ir a las calles, tenemos que ir a las comunidades rurales,
15:00y tenemos que hablar con la gente desde su realidad,
15:04tratando de ponernos en su lugar.
15:05Hay algo que se llama derechos humanos, y los derechos humanos significan valores,
15:11y es importante que esos valores se comprendan a través de ejemplos,
15:15a través de situaciones cotidianas.
15:18Entonces, ¿qué nos falta? Socializar los derechos humanos.
15:22Eso es lo que pasa.
15:22Pero es bien importante.
15:23Nos falta socializar los derechos humanos.
15:25Pero para eso hay que ponernos en el lugar de la persona.
15:27Si tú llegas con una persona cuya necesidad primaria,
15:31lo que ocupa su pensamiento todo el tiempo es,
15:33¿con qué voy a comer? ¿Cómo voy a pagar los servicios?
15:36¿Cómo voy a pagar la renta de mi casa?
15:38Tú llegas y le hablas de derechos humanos, te va a decir, por Dios, hay prioridades, ¿no?
15:42Claro, claro.
15:43Es que esos son derechos humanos.
15:44Ya hay derechos humanos.
15:46Entonces, lo primero que hay que hacer es eso, ¿no?
15:48Pero para eso es bien importante, insisto, la empatía.
15:49También ahorita lo que estamos viviendo en el mundo y en México,
15:52también la tolerancia, la diferencia de pensamiento es importantísimo
15:57porque creo que en el querer que el otro piense igual
16:01o que adopte las propias creencias,
16:03también ahí surgen demasiados problemas, ¿no?
16:06Y ahí es bien importante aprender a respetar el que el otro piensa diferente, ¿no?
16:10Y puede tener otras creencias.
16:13Sí, de acuerdo totalmente, con mínimos.
16:16Hay dos citas bien interesantes que vienen a la cuenta.
16:19¿Cuáles son los límites?
16:19Ahí va.
16:20Hay una filósofa extraordinaria, se la recomiendo,
16:24se llama Española de la Cortina.
16:26Tiene varios libros, uno de ellos, Ética Mínima.
16:29Y Adela Cortina dice,
16:31lo respetable es una referencia en el tema de ética y de derechos humanos,
16:35lo respetable siempre es la persona,
16:38no necesariamente sus ideas.
16:40Ojo, menos cuando las ideas hacen apología al odio, por ejemplo,
16:44o cuando promueven la exclusión, el fascismo,
16:48conductas que son contrarias a la dignidad humana, ¿no?
16:51Entonces, a los derechos humanos se respeta primero a la persona.
16:54Sí, claro.
16:55Pero la persona en su contexto, porque ojo,
16:57también es objeto de protección de los derechos humanos el ente colectivo,
17:02porque hay una crítica que dice,
17:03los derechos humanos privilegian a la persona sobre la sociedad.
17:06No, privilegian a la persona en el contexto de la sociedad
17:10y protegen y buscan proteger también como ente colectivo a la sociedad.
17:14Es decir, la sociedad como ente colectivo también es titular de derechos humanos.
17:18Por eso siempre es importante.
17:20En el centro de los derechos humanos la persona y su dignidad, sí,
17:23pero también la comunidad o las comunidades, porque si no, termina incidiendo.
17:28Porque vivimos en comunidades.
17:30Por supuesto.
17:30Entonces, y la otra es también otra que a mí me encanta,
17:34una reflexión fantástica, amplia y profunda, pero es muy breve.
17:37No, no, no, por favor.
17:37La paradoja de Popper.
17:39Popper, Karl Popper decía, hay que ser tolerante o no.
17:43¿Cuál es el límite de la tolerancia?
17:44¿Hay que ser o no tolerante con el intolerante?
17:48Y Popper decía, no, porque la amenaza de la tolerancia es el intolerante.
17:52Entonces, el límite, la excepción a la tolerancia es la persona intolerante.
17:56Entonces, siguiendo a Adela Cortina, siguiendo a Popper,
17:59a ver, si hay que tolerar, si hay que respetar, si hay que incluir.
18:02Siempre la persona hay que respetarla, siempre.
18:04Siempre.
18:04Sus ideas, su pensamiento.
18:06Religión.
18:08Bueno, todo en su conjunto, por supuesto.
18:10En el contexto, como dices.
18:11En su contexto.
18:12Sus valores, su forma de ser, de pensar, de entender la realidad.
18:15Ojo, pero siempre con el límite, que bueno, es un límite.
18:18Y tú lo sabes perfectamente, te dedicas a los medios, ¿no?
18:21La libertad de expresión no es absoluta.
18:23La libertad de expresión tiene límites.
18:24La dignidad humana, la seguridad, la salud pública.
18:28Bueno, lo mismo pasa con la tolerancia, ¿no?
18:33Hay que ser tolerante siempre, salvo o hasta donde nos topemos con un intolerante,
18:38una persona intolerante, que pone en riesgo la tolerancia de toda la sociedad.
18:43Me encantó, qué bonita reflexión.
18:46Y hablando un poquito ya de David y el feminismo y los hombres en el feminismo,
18:52¿tú cómo vives como hombre el diálogo con el feminismo y los movimientos de las mujeres?
18:57Primero, insisto, creo que comprensión.
18:59O sea, comprendiendo, hay que reflexionar las personas.
19:02Y ahora es un desafío más grande que siempre con las redes sociales y con las opiniones tan disponibles a la mano en el celular
19:10y el entretenimiento en las redes sociales.
19:14Pero las personas cada vez menos reflexionamos, Mariana.
19:16Y yo creo que es bien importante detenernos, hacer espacios en el día a día,
19:20de vez en cuando, una vez a la semana, dos veces a la semana, cada vez que podamos reflexionar,
19:24entender cuál es la realidad que están enfrentando otras personas,
19:29quienes pertenecen a grupos de atención prioritaria, quienes están expuestas,
19:34como es el caso de las mujeres.
19:35Entonces, comprender, comprometernos desde lo personal,
19:39pero también y con el límite que marquen las mujeres.
19:42Eso es bien importante.
19:44Hay una frase que a mí en lo personal me gusta,
19:46como persona que me dedico en alguna medida a los derechos humanos,
19:48que dice, no es necesario ser la causa para apoyar la causa.
19:55No es necesario ser la causa para apoyar la causa.
19:58Pero además creo que es importante...
19:59A ver, profundicemos en eso.
20:00Es decir, no necesitas tú ser quien padezca una violación sistemática o una amenaza...
20:05Para creer en esa causa.
20:06Y además para solidarizarte con esa causa, ¿no?
20:09La causa de los migrantes.
20:10Ahora, bueno, tú y yo no somos migrantes,
20:12sino estamos ahorita frente a la amenaza que representan Estados Unidos las políticas del gobierno actual.
20:18Entonces, podríamos decir, bueno, esa no es mi causa.
20:20No, claro que es mi causa, porque eventualmente...
20:22Primero, porque la fraternidad es un deber.
20:25Y segundo, porque eventualmente yo puedo estar en esa situación.
20:28La violación al derecho humano de una persona
20:31significa una amenaza para los derechos humanos de todas las personas.
20:34De todo el planeta.
20:35Claro.
20:36Entonces, esto de no necesito ser la causa para sumarme,
20:39para ser parte, para impulsar la causa.
20:41Es decir, no necesito enfrentar una violación, un riesgo, una amenaza para solidarizarme.
20:48No necesito tener una discapacidad para solidarizarme y hacer mía la causa de las personas con discapacidad.
20:53Eso es cierto.
20:54Pero ha pasado algo peculiar en el caso y además comprensible de las mujeres.
21:00Por alguna razón, no solo en México, sino en el mundo,
21:03que tiene que ver con apropiarse de lo que representan,
21:10de lo que padecen, de lo que las ha amenazado históricamente.
21:16Dicen, mi movimiento, mi protesta, mi resistencia, mi lucha,
21:21yo mujer o yo colectivo de mujeres la emprendo.
21:24Tu hombre mantén el tan margen.
21:25¿Y eso debería de ser o debería de ser una participación activa del hombre?
21:30O sea, tu perspectiva muy integral, que tienes la perspectiva jurídica,
21:35pero también derechos humanos, ¿esa tiene que ser activo o...?
21:40Yo creo que sin duda tiene que ser activo, tiene que ser constante,
21:43tiene que ser frontal, tiene que ser en todas las dimensiones,
21:47en todas las dimensiones, ojo, en todas las dimensiones.
21:50El ser humano tiene que ser una integralidad,
21:51pero en particular por lo que respecta a un movimiento,
21:54porque me ha tocado, no sé, tengo muchas amigas,
21:58personas que, activistas, académicas,
22:01oye, viene el 8M, ¿qué van a hacer?
22:07¿Acompañamos? ¿Cómo apoyamos?
22:09No, hombres, manténganse al margen,
22:11en sus tareas, siéntense a reflexionar,
22:14hagan conciencia, o hagan ejercicios de nuevas masculinidades,
22:18etcétera, etcétera, etcétera.
22:19Pero no los queremos en la marcha, punto.
22:21Bueno, tu causa es mi causa, sí, pero si no quieres,
22:23en eso en particular, en ese movimiento en particular,
22:27o en ese tramo en particular, porque quieres visibilizarte,
22:31porque quieres ir sola, no te acompaño y permanezco al margen, ¿no?
22:35O sea, creo que, a ver, la autoridad la tiene,
22:38en principio, evidentemente, quien padece la afectación,
22:42la amenaza, en este caso, la discriminación,
22:44la exclusión y la marginación histórica, que es la mujer, ¿no?
22:48Pero, ¿dónde sí deberían de estar las acciones o la participación del hombre?
22:52Siempre, siempre, siempre, siempre, todo el tiempo,
22:55todo el tiempo, los 365 días del año,
22:57todo el tiempo, en el compromiso personal, social, laboral,
23:03y eso significa hablar, poner el ejemplo, defender,
23:07no quedarse, esto es tu causa, no es la mía,
23:09no quieres que participe, no quieres que te ayude,
23:11no quieres que levante la voz, no lo hago, me cruzo de brazos, no,
23:13eso es un error, ¿no?
23:14En eso, en particular, te acompaño a la marcha, no voy, punto.
23:18No te acompaño a la manifestación,
23:19si no quieres que te acompañe, no voy, punto.
23:21Pero eso no significa que yo me dé la vuelta
23:23y permanezca indiferente, ¿no?
23:25¿Por qué? Porque son personas, Mariana.
23:27A mí me parece, por ejemplo, que creo que,
23:30y muchas veces con buena intención,
23:32por eso que a veces es la falta de información y de comprensión, ¿no?
23:35Seguido, escucho compañeros, hombres, amigas, amigos,
23:39oye, yo comprendo perfectamente,
23:44dicen a las mujeres porque yo tengo una mamá
23:48y porque tengo puras hermanas y toda la vida me han creado,
23:50entonces, ¿cómo no podría?
23:52No, a mí me parece que eso es equivocado.
23:54O sea, yo apoyo y defiendo y me indigno y resisto
23:59por la causa de las mujeres porque son personas, punto.
24:02Y porque es injusto que sean históricamente discriminadas,
24:06excluidas, marginadas.
24:07O es que siga habiendo conductas y pensamientos machistas,
24:10misóginos en este sistema patriarcal que tenemos.
24:12A ver, también hay que entender el contexto, pues, y la historia.
24:16Claro.
24:17Fíjate que qué bueno que mencionas el tema de la historia.
24:20Está habiendo muchos casos en la generación de niños,
24:24entre 18 y 20,
24:26que están saliendo ya súper machistas,
24:28pero por el contexto que les está tocando vivir.
24:31Entonces, cuando hay todo este tema de bullying en las escuelas
24:35y hay ya demasiada protección hacia la mujer
24:37y también con el tema de,
24:39ves el famoso caso de los packs que se hacen las fotos
24:43y entonces a las mujeres, ¿no?
24:46Las protegen y al hombre si compartieron el pack de los niños
24:49no los protegen.
24:50Entonces, se está levantando otra vez
24:52como una generación de niños muy enojados
24:54porque nacieron en la parte de la lucha muy fuerte, ¿no?
24:59Del feminismo.
25:00Entonces, ¿cómo podemos explicarles el contexto
25:03y cómo podemos contrarrestar esta parte
25:05que también está viniendo un ciclo un poco complicado
25:08que no entendieron la historia y el contexto,
25:11lo que tú estás diciendo?
25:12Creo, Mariana, que, como dice una frase,
25:17la educación enseña, pero el ejemplo arrastra.
25:21O sea, creo que las personas finalmente aprendemos,
25:27desarrollamos, arraigamos, modulamos, modificamos o no ideas,
25:31pensamientos, creencias,
25:32en esto que Miguel Ruiz llama
25:34la teoría de la domesticación del planeta
25:36a partir de lo que vemos, ¿sí?
25:39¿Cuál es la teoría?
25:40Este, la domesticación del planeta.
25:43Es una especie de condicionamiento, ¿no?
25:45Llegamos sin ninguna idea, pensamiento, este,
25:50digo, hay evidentemente genéticamente
25:52una predisposición a ciertas cosas, ¿no?
25:54Pero las ideas, el conjunto de ideas
25:57que forman el pensamiento,
25:58que al final es la manera a través de la cual
26:00vamos a ver en nosotros la realidad.
26:03Y a partir, evidentemente, vamos a ir tomando decisiones, ¿no?
26:05Por eso dice, a ver, tú no escoges tu circunstancia de origen,
26:07pero la puedes cambiar.
26:08Sí, claro, pero la circunstancia de origen
26:11siempre va a estar ahí.
26:13O sea, entonces, en ese sentido,
26:14creo que estas nuevas generaciones
26:17con esta situación que comentas,
26:19mucho tiene que ver con la crítica,
26:22el comentario, el cuestionamiento,
26:25la molestia del papá, del tío, del abuelo
26:29o de la mamá, de la tía, de la vecina,
26:31de con quien el bebé, el niño, el adolescente convive.
26:35Y en ese sentido es por eso que desarrolla esta molestia.
26:39Entonces, en ese sentido,
26:39si el niño, adolescente, joven,
26:42empieza a escuchar que estas acciones afirmativas,
26:47que estos mecanismos reforzados,
26:49que esta perspectiva de género es necesaria
26:52y que lejos de ser un...
26:55No existe la discriminación inversa, ¿no?
26:57Que lejos de ser un beneficio inmerecido,
27:01es una necesidad para garantizar la dignidad de las mujeres
27:04porque son personas y porque es injusto,
27:07creo que van a hacer conciencia en otro sentido.
27:09Yo, digo, no soy psicólogo, ni me atrevería a eso,
27:11es un ámbito muy complejo,
27:13pero a mí me da la impresión
27:15de que si estas nuevas generaciones
27:16desarrollan esta molestia
27:18y vienen siendo más machistas,
27:21yo no puedo, desde mi experiencia
27:22y conocimientos mínimos, pues,
27:25pero bueno, intentando responder,
27:27pensar en otra cosa más,
27:29que los están condicionando,
27:30es decir, la mamá,
27:32su círculo cercano
27:33que se está haciendo cargo de ellos,
27:35pues, les está...
27:36Están escuchando críticas.
27:38Ah, es que ya ni friegan otra vez
27:39a una grafitear el ángel.
27:41Y, ah, es que tenía razón
27:42y no le dio la razón el juez
27:43solo porque es mujer.
27:45Y, ah, entonces los niños...
27:47Sí, es que lo lógico,
27:48si lo viéramos como una lógica
27:50que realmente no hay lógica en las cosas,
27:52pero lo que hemos avanzado
27:55sería que las nuevas generaciones
27:56ya vinieran mucho más abiertas
27:58con el tema, ¿no?
27:59Más natural el tema
28:00y resulta que están habiendo estos casos
28:03de estas generaciones
28:04que ya vienen muy enojados, ¿no?
28:06Pero, insisto, no vienen, ¿eh?
28:07Sí, bueno, están condicionados.
28:09Creo que, creo que...
28:09De saque...
28:10El sistema.
28:10Los estamos condicionando, así.
28:13Hay una película buena,
28:14la acabo de ver,
28:15te la recomiendo,
28:15se la recomiendo.
28:16Sí, por favor.
28:16Este...
28:17Y además yo estaba medio reluente
28:18porque dije, híjole,
28:20hay algunas películas mexicanas
28:21muy buenas,
28:21otras no tanto.
28:22Este, pues, una película mexicana
28:24que la protagoniza...
28:25Se llama Nuestra Época
28:26o Nuestra...
28:26Lucero y Beníbarra.
28:28Bueno, bueno.
28:28Peliculón.
28:29Yo terminé...
28:30O sea, de verdad,
28:31es una gran película.
28:31Gran película.
28:32O sea, porque más bien...
28:33El mensaje está espectacular.
28:34No, no, no hay que ser spoiler,
28:35pero bueno.
28:36O sea, es el pensar...
28:37En nuestros tiempos.
28:38Además de los sesenta,
28:39porque es una máquina del tiempo,
28:40de los sesenta al dos mil veinticinco,
28:42entonces el hombre,
28:43el Beníbarra,
28:44que es el que...
28:45Es el papel del protagonista,
28:47con protagonista.
28:48Que no entiende
28:48por qué la rectora Luna
28:50es mujer, ¿no?
28:51Bueno, no solo eso.
28:52Dice, a ver,
28:53si yo que en los sesenta
28:54era súper buena onda,
28:55súper respetuoso,
28:56súper abierto,
28:57y llega al dos mil veinticinco
28:58y repite o replica,
29:00de pronto,
29:00a través de una máquina del tiempo,
29:02conductas machistas,
29:03misóginas,
29:05dice Lucero,
29:06la esposa, ¿no?
29:06En su papel de...
29:08Entonces, es que no es suficiente, ¿no?
29:10No, pero yo sí recomiendo
29:12también mucho la película,
29:13porque te abren los ojos
29:15en muchas cosas.
29:17A mí, como mujer,
29:18también me hizo ponerme
29:19del lado del hombre,
29:20que también el cambio
29:22le sucedió a ellos
29:23y no es fácil, ¿no?
29:25Esa parte.
29:26Y como mujer,
29:27también me hizo darme cuenta
29:29y valorar y apreciar
29:31todo lo que hemos avanzado.
29:33Que a veces,
29:33uno da por hecho
29:34y no lo valoras, ¿no?
29:36Bueno, y como hombres,
29:37entender, insisto,
29:37que no es una concesión graciosa, ¿no?
29:39Porque muchos hombres
29:40es todavía hoy, Mariana,
29:42este...
29:43Bueno, sí, pero hasta aquí.
29:44Bueno, pero que conste
29:45que no se lo merecían.
29:46O bueno, creo que ya
29:47nos volamos la barra.
29:48Tanto, pero no tantito, ¿no?
29:49O sea, sí, sí, sí.
29:50Ni tanto que el lumbre el santo,
29:51ni tanto que queme el santo,
29:53ni tanto que no la lumbre, ¿no?
29:55Entonces, sí creo que...
29:57que tenemos normalizado eso,
29:59pues, y todavía como si fuera
30:00un tema de compasión,
30:03de, insisto,
30:04una concesión graciosa, ¿no?
30:06Bueno, la realidad es que no es así.
30:07Es una obligación
30:09que todas las personas
30:10vivan con dignidad.
30:11Con dignidad de una verdad.
30:12Es un derecho, pues,
30:13vivir con dignidad
30:14y obligación de todos.
30:15Todos estamos obligados,
30:16obligadas,
30:17frente a las demás personas,
30:18a tratarlas con dignidad,
30:20pero además,
30:21a indignarnos,
30:22es decir,
30:23a cuestionar las condiciones
30:24que existen
30:25para no vivir con dignidad
30:25cuando veamos
30:26que existe una amenaza
30:27o una vulneración
30:28al derecho de alguien, ¿no?
30:30Ay, David,
30:31se nos fue el tiempo,
30:32ojalá puedas venir otra vez.
30:33¿Cómo?
30:33Sí, va a pedir otra vez.
30:36Ojalá puedas venir otra vez
30:37y hablar un poquito más
30:38de los derechos humanos.
30:39Mucho gusto.
30:39Creo que el tema
30:40es muy importante
30:41y además muy bonito
30:43y nos falta conocer más.
30:45Para cerrar,
30:46me gustaría dar dos cosas.
30:46Una,
30:47que si tienes conclusiones finales,
30:48adelante.
30:49Y también,
30:50desde las instancias gubernamentales,
30:52páginas o líneas,
30:53cuando una mujer,
30:54y también hombre,
30:55siente que mujeres,
30:57hombres o niños
30:57están llenos violados
30:58de sus derechos humanos,
30:59a dónde pueden acudir
31:01y qué es lo que deberían de hacer
31:02para cerrar este programa
31:04y que lo pongamos en una acción.
31:06Híjole,
31:07siempre, siempre creo
31:07que es importante,
31:09Mariana,
31:10primero informarse.
31:12Muchas veces dicen incluso,
31:13lo primero es la denuncia.
31:14Bueno,
31:15primero hay que saber
31:15que se puede denunciar
31:16y qué es lo que pasa o no
31:18cuando se denuncia, ¿no?
31:19Entonces,
31:20a llegarse de información,
31:21¿sí?
31:22Todas las personas
31:23que les...
31:25Debemos hacerlo, ¿eh?
31:26Pero bueno,
31:26en particular si alguien
31:27se considera
31:27en una situación vulnerable
31:28o que está siendo transgredida
31:31esa persona
31:31en sus derechos,
31:33en su dignidad.
31:35Información,
31:36denuncia,
31:38acompañamiento,
31:39es bien importante
31:40el acompañamiento
31:41con alguien de confianza,
31:43pero si se puede
31:44con alguien profesional.
31:46Muchas de las conductas
31:47y prácticas
31:48que son violatorias
31:50de derechos
31:50de las mujeres
31:51que las transgreden,
31:52que las violentan,
31:54que llegan,
31:54lamentablemente,
31:55en algunos casos,
31:56a quitarles la vida,
31:59están normalizadas,
32:00¿sí?
32:01A ver,
32:01incluso
32:02hay interpretaciones,
32:04por ejemplo,
32:04del Poder Judicial
32:05de no hace muchos años,
32:0720, 40, 60 años,
32:08que de alguna forma
32:09justificaban
32:10la violencia
32:10del hombre
32:11en contra de la mujer
32:12a partir del vínculo matrimonial.
32:16Sí, sí, sí.
32:16La violación
32:17en el matrimonio,
32:18que afortunadamente
32:18hoy está reconocidísima
32:20y es un tema
32:21que está superado
32:21en sede judicial,
32:23es reciente.
32:23Antes se pensaba
32:24que el hombre
32:25podía obligar
32:27a la mujer
32:27sobre su propia mano.
32:29Claro, por supuesto,
32:29¿no?
32:30Entonces,
32:31vaya,
32:31eso es importante
32:31porque
32:32está normalizado.
32:32Pero,
32:32pero volviendo
32:33a un tema importante,
32:34la información
32:35que dijiste,
32:35paso uno,
32:36pero ¿dónde pueden
32:37acceder a información?
32:39Híjole,
32:40bueno,
32:40ahí,
32:40no me traje ahorita,
32:41te la debo,
32:42pero te voy a pasar
32:42una tarjetita
32:43con datos en particular.
32:44Sí,
32:44para que lo podamos
32:45poner en el programa.
32:46Sí, claro.
32:46En el post
32:47que podamos poner
32:48ahí,
32:49si necesitas ayuda,
32:50que puedas recurrir
32:51a un portal,
32:52hay números telefónicos,
32:54páginas de internet,
32:55oficinas,
32:55por supuesto.
32:56Entonces,
32:56lo publicamos
32:57y entonces nos vamos.
32:58Información,
32:58acompañamiento.
33:00Información,
33:00comprensión,
33:01denuncia.
33:01Denuncia.
33:02Acompañamiento.
33:04Y mensajes finales
33:05para cerrar.
33:06Gracias,
33:07muchas gracias.
33:08Es una reflexión
33:08muy importante.
33:10Los medios de comunicación,
33:11te felicito,
33:12Mariana,
33:12en lo personal
33:13y como medio de comunicación
33:14a este espacio
33:15a tu podcast,
33:15Club FM,
33:17porque
33:18tienen dos
33:21funciones bien importantes.
33:23Además,
33:23tienen un compromiso
33:23y una responsabilidad social,
33:25¿no?
33:25Una es informar
33:26y la otra es incidir.
33:29Entonces,
33:29aprovechar como lo estás haciendo
33:30el alcance de los medios
33:32y ahora estos medios digitales
33:33para que las personas
33:35puedan vivir
33:36con mayor dignidad
33:38a partir de comprender cosas
33:40y de tener más información
33:41es bien importante.
33:43Entonces,
33:44pues nada,
33:45cuando me vuelvas a invitar,
33:46aquí estoy.
33:46Ay,
33:46por favor.
33:47y bueno,
33:47voy a dar el teléfono
33:48de cabina
33:49y de WhatsApp
33:51por si quieren hacernos
33:52algunas preguntas
33:53y el teléfono de cabina
33:55es 55-52-62-13-00
33:59extensión 1414.
34:01El WhatsApp
34:01es 55-6-1-00-7-4-54.
34:06Yo soy Mariana Quiñones,
34:07esta es Radiografía Femenina.
34:09Hasta la próxima.
34:10Gracias.
34:10Ya no sé por dónde voltear,
34:11recibo todas las.
34:11Radio 13 Digital
34:16La Gran Diferencia

Recomendada