Saltar al reproductorSaltar al contenido principalSaltar al pie de página
  • 20/7/2025
Estados Unidos maga con sancionar a la aviación mexicana. Las consecuencias serían un duro golpe a México. El economista Aníbal Gutiérrez nos explica las implicaciones de esta situación. 


¿No quieres perderte de nada? Suscríbete https://bit.ly/3qr0d27 
Escúchanos en www.adn40.mx/adn40-radio 

Síguenos en todas nuestras redes: 
Facebook ️➡️ https://www.facebook.com/ADN40mx 
X ➡️ https://x.com/adn40
Instagram ️➡️ https://www.instagram.com/adn40mx 
TikTok ️➡️ https://www.tiktok.com/@adn40mx 
Spotify ➡️ https://spoti.fi/37IaOzA 

Toda la información ️➡️ https://www.adn40.mx/ 
No te pierdas la transmisión de noticias adn40 en vivo ➡️ https://www.youtube.com/watch?v=_No4YKXjsF4

🔶Mientras otros quieren que los veas, nosotros ponemos la mirada en ti. #adn40 las noticias que van #SiempreConmigo 📰

Categoría

📺
TV
Transcripción
00:00¿Y cómo le informamos? Esta mañana aquí en ADN 40, el gobierno de Estados Unidos amagó con una serie de sanciones a México.
00:06La razón, este incumplimiento en el acuerdo del transporte firmado en el 2015.
00:12¿De qué se acusan? De prácticas anticompetitivas que han afectado de manera severa a las aerolíneas estadounidenses.
00:20Es Aníbal Gutiérrez, economista, quien nos explica un poco más al respecto.
00:27Aníbal, muchísimas gracias. Buena tarde.
00:30¿Qué tal? Gracias. Un gusto estar ahí contigo y con toda la audiencia.
00:36Igualmente. A ver, Aníbal, por favor, ayúdanos a entender un poco el contexto de esta situación.
00:42Bueno, mira, en primer lugar hay que ver que tan solo la estadística de 2024 nos dice que prácticamente 45 millones de turistas como tal,
00:55no nada más visitantes sino turistas llegaron a México y derramaron 33 mil millones de dólares.
01:01Pero de esos 45 millones de turistas, 15 venían de Estados Unidos, 13 llegaron por vía aérea a la Ciudad de México.
01:11Obviamente en sus líneas, pero también sin duda moviéndose a través de las aerolíneas mexicanas.
01:17Esa es la dimensión precisamente de este intercambio de pasaje internacional entre México y Estados Unidos.
01:25Hoy nos informan que al primer cuatrimestre del año entraron 4 millones de turistas de Estados Unidos por vía aérea
01:33y salieron 7 millones de mexicanos.
01:35Entonces hay que ver la dimensión de lo que representa esto y donde sin duda una buena tajada lo tienen las aerolíneas mexicanas.
01:44Ahora, ¿qué es lo que está pasando?
01:45En primer lugar, efectivamente desde 2022, cuando estuvo toda la discusión de echar a andar el AIFA
01:52y se tomaron decisiones para forzar a las líneas aéreas a migrar...
01:56A irse para allá, sí.
01:57Exactamente. Teníamos una situación ya delicada.
02:02Hay que recordar que le habían bajado la calificación al Aeropuerto Internacional de México.
02:07Sí, sí, sí.
02:08Y había una serie de obras y ampliaciones que se tenían que hacer.
02:12Sin embargo, vimos que prácticamente quedó abandonado durante mucho tiempo.
02:16Al mismo tiempo, lo que se hizo, hubo cambios en los slots,
02:20o sea, estos horarios de entrada y salida de las pistas de cada vuelo,
02:25con lo cual también hubo ahí ciertos problemas en términos de cómo acomodar
02:30todo el crecimiento de las salidas y de las entradas de aviones.
02:36Y Aníbal, con la baja calificación ya no era posible siquiera, por ejemplo,
02:39si una aerolínea buscaba hacer un cambio, una adecuación a las rutas para adaptarse al mercado,
02:46si quiere intentar hacerlo.
02:48Efectivamente. Entonces, estaban muy acotadas en ese sentido.
02:51Luego, con tal de forzar la migración al AIFA,
02:58pues obviamente lo que se hizo fue reducir el número de operaciones de 61 a 44
03:03y luego decir que todo el transporte de carga se iba para allá.
03:08¿Esto qué implicó?
03:09Pues implicaba entonces esto que señalabas,
03:12un acuerdo en términos de tener la infraestructura terrestre adecuada
03:15para que la carga se pudiera movilizar.
03:18Además, muchos son de estas cargas de los nuevos servicios que hoy tenemos
03:23de intercambio de mercancías que te llegan de inmediato.
03:27Entonces, es tiempo, son recursos y movilización de personal.
03:31Cuando no hubo la infraestructura de transporte que se prometió desarrollar,
03:37pues obviamente todo esto impacta en tiempos y en costos
03:40para todas las empresas que trabajan ahí.
03:42El cambio de destino se tradujo en lo que señalabas,
03:48un incremento importante en los costos.
03:50Ayúdanos a entender, además, la cancelación del nuevo aeropuerto internacional
03:58de la Ciudad de México, el que sería el aeropuerto de Texcoco.
04:01¿Cómo influye en esto?
04:03Porque las compañías estadounidenses, las aerolíneas internacionales,
04:06tenían ya una perspectiva, una idea y de pronto, uno, pues bueno,
04:11viene el desaliento de la inversión con la cancelación.
04:15Dos, como tú bien dices, la obligación a suspender algunas rutas,
04:20a tener que reducirlas por, uno, por la degradación en una instancia,
04:26pero también por otra, con este forzado o forzada migración al AIFA
04:31en el sentido que tenía que haber menos operaciones.
04:35¿Cómo es que desalienta?
04:37¿Cómo es también que la medida significa un acto de desaliento de inversión
04:45y también de afectación para los intereses que ya estaban puestos de ellos aquí
04:48con dinero, con recursos y con ideas?
04:52Mira, de hecho, una de las primeras señales que desalentó la inversión en general
04:57fue la cancelación del aeropuerto que se estaba programando para Texcoco,
05:01que no se estaba programando, se estaba ya construyendo.
05:03Sí, ya era un hecho.
05:04Una obra básica ahí, con una inversión de varios miles de millones de dólares.
05:09Este cambio abrupto de señales, sin duda, pues le genera incertidumbre a la inversión,
05:13pero particularmente en el medio aéreo, pues también le impacta.
05:18En términos de, como señalabas, había toda una perspectiva de crecimiento
05:24de esta movilidad internacional.
05:26Y hoy que tenemos algo que se había propuesto como llegar a ser, digamos,
05:32una gran terminal internacional que conectara a América con el mundo,
05:40le estaba haciendo ya prácticamente ruido a los grandes aeropuertos de Estados Unidos.
05:45Claro.
05:45Ahí fueron los que beneficiaron, porque ahora la puerta de entrada sigue siendo en ellos
05:49y ya no es México, donde tenía la movilidad asegurada hacia el norte,
05:53hacia el Centroamérica y hacia Sudamérica.
05:55Entonces, eso es lo que se perdió, lo que iba también acompañado de una mayor agilidad
06:01en toda la movilización del transporte de carga, que es bien importante.
06:05Ahorita hablamos de pasajeros, pero también llega mucha carga por ahí.
06:09Por supuesto.
06:10Y eso, entonces, desalienta la inversión en términos de cómo es posible que cuando ya invertiste miles de millones de dólares
06:16en la construcción de una base para esa gran base internacional de movilidad aérea...
06:23Ustedes dicen que te mandan a otro lugar y además a un aeropuerto con otras condiciones, con otras características.
06:28Absolutamente, y tampoco resolviste.
06:31De hecho, nunca quedó claro cómo se resolvió o si se resolvió o no toda la discusión que había alrededor de las rutas aéreas.
06:39Hay que recordar que hablaban si no había cortocircuito entre los vuelos de Cornavaca, Toluca, Ciudad de México y el AIFA.
06:45Entonces, que eso implicaba incluso no aumentar, sino reducir las oportunidades de aterrizaje y despegue.
06:53Aníbal, nos quedan unos segundos, pero no quisiera dejar de preguntarte.
06:57¿El afectado será, como siempre, el usuario, como siempre el cliente de las líneas aéreas,
07:04quien tienen que viajar, que tendrán que pagar entre las pocas opciones y además conformarse con las alternativas que haya?
07:11¿O cuáles son las implicaciones? ¿Cuáles van a ser al final las más importantes?
07:16Una de las más importantes es que si pasajeros nacionales e internacionales pueden sufrir este impacto en costos
07:22que necesariamente tiene que haber debido a este incremento que hubo en los mismos costos de las empresas.
07:28Por otro lado, el tema de conectividad deja de ser atractivo y, por lo tanto,
07:32también le pegas a ese atractivo que tenías de la inversión.
07:36Y, finalmente, el impacto en las líneas aéreas mexicanas es muy grande.
07:41Si ya teníamos el tema de Mexicana y ahora la aerolínea de bienestar con todos los problemas financieros que tenían,
07:49pues ahora con Aeroméxico esa idea de suspenderle toda su conectividad con Delta y, además, con mayores costos,
07:57pues también la va a meter en una situación complicada,
07:59cosa que ya se veía venir en esta línea que era la estrellita en términos de que era la que estaba mejor financiada,
08:08pero hemos visto en las últimas semanas que sí comienzan a tener algunos problemas.
08:12Entonces, le pega a toda la flota aérea mexicana.
08:16Las otras aerolíneas también estaban desarrollando con esta posibilidad de veto,
08:20hay que tener cuidado de que no las dejen volar,
08:23porque buena parte de población, incluso México estadounidense,
08:29las estaba usando, aunque llegaran a la EFA, para poder trasladarse.
08:33O mexicanos que ya tenían todos sus derechos allá en Estados Unidos,
08:37y ahora los están regresando.
08:37Usaban esas aerolíneas para venir acá, ahora, si se los quitan, ¿por dónde van a regresar?
08:42Claro.
08:43Pues, Aníbal, vaya que es un problema mayúscula, no es un asunto menor,
08:48y, además, ¿cómo defendernos?
08:49Ahí está todo lo que has descrito, precisamente,
08:52cómo es posible que no pensemos que las aerolíneas buscaran protección de su gobierno
08:58y que el gobierno estadounidense reaccionara cuando, pues así,
09:01con una decisión de cancelar un aeropuerto como capricho,
09:05pues no vinieran consecuencias importantísimas.
09:08Y volvemos a lo mismo, el afectado será el viajero, el pasajero,
09:11que no tendrá muchas opciones y las que tenga, pues serán ahora más caras.
09:16Aníbal, muchísimas gracias por este análisis, por esta conversación.
09:20Seguimos en comunicación como siempre.

Recomendada