- hace 5 días
En esta oportunidad Aissa García junto al doctor Alfonso Lara Olivarez, cardiólogo ecocardiografista, hablan de la salud cardiovascular, condición ideal del corazón y los vasos sanguíneos, que son fundamentales para una circulación efectiva de la sangre y el transporte de oxígeno y nutrientes a todas las partes del organismo.
¡Dale like, comenta, comparte, suscríbete a nuestros canales y pulsa la campanita de notificaciones para que te enteres de todo el contenido que tenemos para ti!
Únete a nuestro canal de teleSUR en WhatsApp
https://whatsapp.com/channel/0029VaCZ...
O forma parte de nuestra comunidad también en WhatsApp
👇https://chat.whatsapp.com/IrRjc06uPUR...
En el resto de las plataformas digitales estamos como:
https://www.youtube.com/channel/UCqzuvMYiF4TJktrXCNEqJPA
💬 https://bit.ly/telesurweb
www.youtube.com/@telesuralacarta
✖ https://bit.ly/telesurenX
📹https://bit.ly/teleSURenYoutube
📷 https://bit.ly/telesurenInstagram
💟 https://bit.ly/telesurenFacebook
📣https://bit.ly/teleSURenTelegram
🎧https://bit.ly/telesurenPodcast
⏯https://bit.ly/teleSURenTikTok
#TeleSUR #SiempreTeDaMás #ELOjodeAméricaEnElMundo
¡Dale like, comenta, comparte, suscríbete a nuestros canales y pulsa la campanita de notificaciones para que te enteres de todo el contenido que tenemos para ti!
Únete a nuestro canal de teleSUR en WhatsApp
https://whatsapp.com/channel/0029VaCZ...
O forma parte de nuestra comunidad también en WhatsApp
👇https://chat.whatsapp.com/IrRjc06uPUR...
En el resto de las plataformas digitales estamos como:
https://www.youtube.com/channel/UCqzuvMYiF4TJktrXCNEqJPA
💬 https://bit.ly/telesurweb
www.youtube.com/@telesuralacarta
✖ https://bit.ly/telesurenX
📹https://bit.ly/teleSURenYoutube
📷 https://bit.ly/telesurenInstagram
💟 https://bit.ly/telesurenFacebook
📣https://bit.ly/teleSURenTelegram
🎧https://bit.ly/telesurenPodcast
⏯https://bit.ly/teleSURenTikTok
#TeleSUR #SiempreTeDaMás #ELOjodeAméricaEnElMundo
Categoría
🗞
NoticiasTranscripción
00:00En Sanamente la salud es lo primero. Soy Isa García y hoy hablaremos del corazón y de cómo cuidarlo.
00:26Y la primera pregunta es si se pueden prevenir las enfermedades cardíacas. Tenemos en estudio a un experto. Es el especialista de primer nivel, el doctor Alfonso Lara Olivares, cardiólogo, ecocardiografista, ex jefe de ecocardiografía del Centro Médico Nacional La Raza del Seguro Social y ex presidente de la Asociación Nacional de Cardiólogos del Centro Médico La Raza.
00:56Esto es Sanamente Comenzamos y comenzamos dándole la bienvenida a este distinguido doctor, el doctor Alfonso Lara. ¿Cómo le va?
01:07Estoy muy bien, afortunadamente, Isa.
01:09Qué gusto me da, doctor Lara. Queremos saber a partir de qué edad una persona puede sufrir enfermedades cardiovasculares.
01:18Pues enfermedades cardiovasculares las pueden sufrir desde el nacimiento con las enfermedades congénitas, pero si vamos a hablar de prevención, es muy importante saber que la prevención se da o se debe de dar desde los 25 o 30 años.
01:37Es sumamente importante, sobre todo ahora que los jóvenes empiezan a fumar desde edades muy tempranas, empiezan a consumir drogas, comen comida rápida, les encantan las pizzas, las hamburguesas.
01:52Esto hace que tengan problemas de metabolismo, pueden tener resistencia a la insulina, pueden tener sobrepeso, pueden tener hipertensión arterial a edad temprana.
02:07Entonces, este tipo de pacientes que no tienen ningún síntoma, no les avisa la enfermedad, pueden tener ya sobre ellos el tabaquismo, la hipertensión, el colesterol alto, los triglicéridos altos, la vida sedentaria, el sobrepeso o la obesidad.
02:27Y ya son cinco factores que tienen encima y que eso los pueden llevar a un evento cardiovascular temprano y no lo saben.
02:36¿Temprano es a qué edad?
02:38A partir de los 30 años. Y hay que entender que la aterosclerosis, que es el proceso por el que se tapan las arterias, empieza desde la infancia.
02:47Hay estudios en autopsias de niños o en cateterismos cardíacos con ultrasonido intravascular en niños, que desde los cinco años empieza a juntarse grasa en las arterias.
02:58Imagínense a los 30, ya las arterias ya tienen daño vascular, acúmulo de grasa.
03:05¿Cuáles son los signos o los síntomas de que hay una enfermedad cardíaca, pero que nosotros, como no somos médicos, podemos obviar e ignoramos, de hecho?
03:16Hay muchos.
03:18¿Hay muchos?
03:18Que bueno que me lo preguntas. Sí, realmente hay muchos. Miren, la falta de aire.
03:24¿Al subir una escalera o al caminar?
03:25Al caminar, al subir cuatro o cinco escalones que empiecen con falta de aire, lo más común es que lo relacionen con falta de condición física.
03:35Pero si es tan poquito el esfuerzo que se ha hecho y ya empieza a tener esa falta de aire, lo mejor es acudir con un médico.
03:42Dolor en el brazo izquierdo, dolor en la mandíbula, dolor en el cuello, también son síntomas que pudieran corresponder a un problema real del corazón y que se dejan pasar y se piensa que son debidos a otra cosa, a problemas musculares.
04:01Entonces, deben de estudiarse y tratarse. Un dolor en la boca del estómago, en el epigastrio. Comúnmente van con el médico general o con el gastroenterólogo y se confunde con gastritis y pudiera ser una angina de pecho que nos está hablando de que a la parte inferior del corazón le está faltando sangre.
04:22El edema de los miembros inferiores, si se hinchan los dos pies, pudiera ser una insuficiencia venosa, podrían ir con el angiólogo, pero si el angiólogo encuentra bien las venas, el siguiente paso es ir con el cardiólogo porque podría ser una insuficiencia cardíaca.
04:38Nos llega la primera pregunta a la cuenta de arroba sanamente TLS, que es la cuenta de nuestro programa de salud y preguntan si es verdadero o falso que se mueren más jóvenes que los adultos mayores al sufrir un infarto del miocardio.
04:56Es completamente cierto.
04:58Es cierto.
04:59Parece contradictorio. Uno pensaría, es joven, va a resistir más el infarto, pero hay muchos mecanismos que hacen que el joven no esté preparado para tener un infarto.
05:12¿Cuál es, doctor?
05:13Las personas mayores, el más importante es una situación fisiológica que se da en las personas mayores que van teniendo anginas de pecho, dolorcitos en el pecho y cada vez que tienen un evento isquémico leve se va abriendo una arterita.
05:30Nuestro organismo es tan sabio que va abriendo nuevos caminos, nuevas arterias y eso los protege.
05:36Es decir, cuando viene el taponamiento de una arteria principal, el adulto mayor tiene muchos caminos que ha abierto muchas arterias nuevas que facilitan que haya buena irrigación sanguínea y el infarto es más pequeño.
05:53En cambio, en el joven no. El joven no existe esto y se presenta el infarto y el daño es muy grande.
06:01La otra situación interesante es desde el diagnóstico. Uno ve a un joven de 25, 30 años con un dolor en el pecho y las personas que no están bien entrenadas dicen, no, ¿cómo va a ser infarto? Está muy joven para que sea infarto.
06:18Y entonces empiezan a estudiarlo por otro lado.
06:22Los jóvenes también pueden infartarse.
06:23Claro que pueden infartarse. Otra situación importante, aparte de lo que dijimos ya del tabaquismo, del consumo de drogas que puede llevarlos al infarto temprano, en el joven también hay malformaciones de las arterias coronarias, hay puentes musculares que aplastan a las arterias coronarias.
06:42Que no fueron detectados a tiempo.
06:43Que no fueron detectados en la infancia y pueden producirles infarto. Entonces es muy, muy importante tener en cuenta esto y no confiarse por ser joven.
06:54Y cuando te dan arritmias, cuando sientes que el corazón está latiendo muy fuerte, en un adulto eso no es normal, en un niño sí, ¿cierto?
07:02No, depende. Rápido sí. Rápido es común en los niños. Los niños nacen con 140 latidos por minuto y va disminuyendo la frecuencia cardíaca.
07:13En la adolescencia ya llega al nivel de los adultos, por ahí entre 60 y 100 latidos por minuto.
07:19Si es muy fuerte, si es muy rápida, es taquicardia y puede dar a cualquier edad.
07:23Pero hay muchos tipos de arritmia. Puede haber brincos, vuelcos en el corazón que también los menospreciamos.
07:31Los sentimos y decimos, ah, se me va a quitar y no hay problema.
07:34Y no, resulta que hay una arritmia ahí y que hace falta saber qué tipo de arritmia es y hay que atenderla, sin duda.
07:41Y creo que es un mito el hecho de que dicen, es joven y deportista, no debe tener ningún problema.
07:46Ese dolor en el pecho no debe ser algo anormal, digamos.
07:52Sí, es justo lo que decía, se subdiagnostica al paciente joven. Se piensa que por ser joven y deportista está inmunizado contra problemas cardíacos y no.
08:04Nadie está inmunizado contra problemas cardíacos.
08:08Nadie está inmunizado. Podría tenerlos y presentarlos a edad temprana y aún siendo así de sano.
08:14¿Cuál sería el rango normal de la presión arterial en un adulto y cómo podemos medir la frecuencia cardíaca?
08:20Que también es importante, ¿no? Tengo entendido. Ustedes los médicos la toman por acá muchas veces.
08:26Los rangos van así, básicamente van desde 90 sobre 60, que sería el mínimo, hasta 135 sobre 85 en casa.
08:35Claro que varía dependiendo del tipo de persona. En jovencitas, por ejemplo, es muy común el 90-60 y les dicen que tiene presión baja y no.
08:45Este es su límite normal bajo. Tendrían que tener 80-50 o 70-40 para que de verdad dijéramos que tienen presión bajita.
08:53Y 135-85 es un buen límite en casa. Las guías americanas dicen que hasta 130-80, pero las guías europeas y las guías mexicanas estamos de acuerdo que por abajo de 140 es normal.
09:10Pero sí hay un rango de normal alta entre 130 y 139 y de 80 a 89. Es un rango de normalidad, pero de presión tendiendo ya a ser hipertensión, a estar alta.
09:26¿Es malo tener la presión alta así, por encima de estos rangos que usted dice? ¿Pero tener la presión baja es malo o es bueno?
09:35Es mejor tender a presión baja. Es menos peligrosa la presión baja. Condiciona más mareos, condiciona más desmayos, pero la hipertensión condiciona más embolias cerebrales, hemorragias cerebrales e infartos.
09:54¿Qué síntomas, qué señales nos dicen que podemos tener la presión alta? Que nos duela la cabeza, que nos duela acá los ojos, porque a veces no nos damos cuenta que tenemos la presión alta.
10:06Desafortunadamente le decimos la asesina silenciosa porque no hay síntomas para la presión alta.
10:13Sí, muchas personas son bendecidas, digo yo, porque sí les duele la cabeza y se checan la presión y justo tienen la presión alta.
10:20Sí, está relacionado.
10:23Pero la inmensa mayoría no. O pueden ver lucecitas, o pueden sentirse mareados, o puede doler. Se refieren mucho dolor aquí en la parte occipital.
10:34Pero eso no es común, no es lo común. Solo el 5% de la población puede presentar ese tipo de síntomas. Es muy, muy, muy poco común que los tengan.
10:43En cuanto a lo que me decías de cómo medirla.
10:47La frecuencia, por lo menos.
10:48Medir la presión arterial con el baumanómetro, de preferencia que sea de brazo. Los de pulsera son menos exactos.
10:56Y la frecuencia cardíaca actualmente es muy fácil, poniéndose un oxímetro que se puso muy de moda con el COVID.
11:04Se pone el oxímetro y mide la saturación de oxígeno y la frecuencia cardíaca.
11:09Pero los clínicos lo hacen por acá.
11:11Claro, nosotros medimos la frecuencia cardíaca al palpar el pulso, ya sea aquí en el radial o aquí en el cuello.
11:22¿Cuántos latidos por minuto se presentan? ¿Cuántas veces se siente el pulso de la arteria por minuto? Y esa es la frecuencia cardíaca.
11:32Vamos a una breve pausa con esta buena información que nos ha dado. Y al regreso continuamos hablando de enfermedades cardíacas.
11:40Así que atentos que vamos a continuar esta plática con el doctor Alfonso Lara Olivares, quien es cardiólogo.
11:48Cardiólogo.
11:49Cardiólogo.
11:50Cardiólogo.
11:51Cardiólogo.
11:52Cardiólogo.
11:53Cardiólogo.
11:54Cardiólogo.
11:55Cardiólogo.
11:56Cardiólogo.
11:57Cardiólogo.
11:58Cardiólogo.
11:59Cardiólogo.
12:00Cardiólogo.
12:01Cardiólogo.
12:02Cardiólogo.
12:03Cardiólogo.
12:04Cardiólogo.
12:05Cardiólogo.
12:06Cardiólogo.
12:07Cardiólogo.
12:08Cardiólogo.
12:09Cardiólogo.
12:10Cardiólogo.
12:11Cardiólogo.
12:12Cardiólogo.
12:13Cardiólogo.
12:14Cardiólogo.
12:15Cardiólogo.
12:16Cardiólogo.
12:17Cardiólogo.
12:18Estamos de vuelta para continuar esta plática en Sanamente con el doctor Alfonso Lara Olivares,
12:33que es cardiólogo, ecocardiografista y ex jefe de ecocardiografía del Centro Médico Nacional La Raza,
12:42que es una distinguidísima institución de salud pública aquí en México, del Seguro Social, de hecho.
12:49Doctor, quería saber si el estrés influye mucho en cómo funciona nuestro corazón.
12:57Claro que sí. Fíjate que sí. El estrés se considera uno de los 10 factores que nos pueden llevar a infarto
13:05y es el detonante, de hecho, de muchos de los eventos cardiovasculares.
13:10¿Por qué? Porque el estrés libera sustancias como la adrenalina, la noradrenalina,
13:19y genera espasmo vascular, se cierran los vasos sanguíneos.
13:25Entonces, se taquicardiza el corazón y se sube la presión.
13:30¿Por qué? Porque tenemos dos sistemas nerviosos, el sistema nervioso central y el sistema nervioso autónomo.
13:36Y en el sistema nervioso autónomo están el grupo simpático y el parasimpático, que tienen funciones antagónicas.
13:44El simpático acelera el corazón y aumenta la frecuencia cardíaca.
13:49El parasimpático enlentece el corazón y disminuye la frecuencia cardíaca.
13:53El estrés potencia mucho al simpático y entonces se genera esto.
13:57La taquicardia, la subida de presión, el cierre de arterias y eso le hace mal al corazón.
14:06Las personas con estrés también tienen otros factores.
14:09Comen de más por ansiedad, fuman, no duermen bien.
14:15El no dormir bien también es otro factor que hace como un círculo vicioso con el estrés.
14:21Y al no dormir bien ni se producen sustancias que son benéficas ni se eliminan sustancias que son tóxicas.
14:28Ahora usted dijo que el estrés es uno de 10 factores.
14:31¿Cuáles son estos otros factores que pueden hacer que uno tenga un infarto?
14:36Son presión alta, diabetes, colesterol alto, triglicéridos altos, fumar, tener antecedentes en la familia de infarto o de embolia cerebral, ser hombre mayor de 45 o ser mujer mayor de 55, vida sedentaria, sobrepeso, obesidad y estrés.
14:55Ahora, ¿por qué la diabetes?
14:56La diabetes por lo mismo, porque la diabetes daña el endotelio vascular y favorece los acúmulos de grasa en las arterias y eso va deteriorando el riego sanguíneo, tanto a nivel cerebral, a nivel de ojos, a nivel de carótidas, a nivel de corazón, de riñón y de piernas.
15:16Y lo vemos al final de los diabéticos, las complicaciones mayores son debidas a eventos vasculares.
15:24Los diabéticos terminan con una embolia cerebral, terminan ciegos, con un infarto o amputados de las piernas por esa falta de adecuado riego sanguíneo, porque las arterias se fueron tapando por ese daño endotelial que produce la diabetes.
15:40Es una de las enfermedades más peligrosas, la diabetes, definitivamente, doctor Lara.
15:46Y bueno, usted hablaba hombres mayores de 45 y mujeres mayores de 55, ¿esto quiere decir que se da más el infarto en hombres o en mujeres?
15:57Se da más tempranamente en hombres. A las mujeres, en cierta forma, sus hormonas las protegen y por eso después...
16:04¿Hasta qué edad?
16:05¿Por eso?
16:06¿Hasta los 55?
16:06Después de los 55 ya se empareja el...
16:10Cuando llega la menopausia.
16:11Con la menopausia, el haber esta disminución de hormonas, ya se empareja la probabilidad de infartarse y llega el punto, en el momento en que rebasan, se infartan más las mujeres, les sube más la presión a las mujeres que a los hombres a partir de esas edades.
16:26¿Y esto por qué?
16:26Por eso, por esa protección hormonal.
16:28Ah, porque ya no tienen, tenemos la protección hormonal.
16:30Esa protección hormonal.
16:31Los deportistas también se infartan, pero el ejercicio es fundamental para cuidar el corazón. ¿Esto es verdadero o falso?
16:39No, es completamente cierto. De los factores que más cuidan al corazón es el ejercicio. Pero tiene que ser también un ejercicio moderado. No necesitamos que nadie se vuelva un atleta de alto rendimiento.
16:55Con 30 minutos al día de caminata intensa o de bicicleta es más que suficiente 5 días a la semana. Entre 150 y 300 minutos por semana al día, por semana, perdón, es suficiente para mantener sano el corazón.
17:14Los ejercicios de fuerza son diferentes. Esos nos proporcionan movilidad y evitan que se pierda masa muscular que con los años se va perdiendo. Y lo vemos en los pacientes ancianos débiles, en los cuales les cuesta mucho trabajo incorporarse porque ya no tienen fuerza en las piernas.
17:35Entonces hay que hacer los dos. Hay que hacer ejercicio cardiovascular, o sea, caminata y hay que hacer pesa.
17:41Pesa, sí, aparatos. Pero hay otro. También se tiene que hacer pilates o yoga de relajación por esto del estrés que decíamos, que afecta tanto al corazón.
17:52Y este tipo de ejercicio relaja a la persona y evita que el estrés favorezca lo que decíamos, el cierre de arterias, la subida de presión.
18:03Ahora, las personas con problemas cardíacos ya detectados, que han sufrido un infarto, dos infartos y hasta cuatro infartos, ¿pueden hacer ejercicios de pesa?
18:12Deben hacer ejercicio. Si todos estamos obligados a hacer ejercicio, las personas que se infartaron están más obligadas todavía para evitar el siguiente.
18:23O sea, el riesgo, una vez que nos infartamos, el riesgo de volvernos a infartar es diez veces mayor en el primer año después del infarto.
18:33¿Y por qué el ejercicio ayuda? Porque a usted al caminar hace que el corazón trabaje más.
18:38Hace que el corazón trabaje más en ese momento, pero después, con un ejercicio continuado durante mucho tiempo, logra que la frecuencia cardíaca sea menor, que es de lo que se trata.
18:49Al final, en el paciente infartado, lo que tratamos es que la frecuencia cardíaca esté bajita para que no haya tanta necesidad de oxígeno en ese corazón.
18:58Y al no haber tanta frecuencia cardíaca, no se requiere tanto riego sanguíneo, que está obstruido porque tiene las arterias coronarias dañadas.
19:08¿Es verdadero o falso que dormir poco afecta al corazón?
19:11Es verdadero. Es verdadero. El dormir poco lo afecta de varias formas. Y no solo la cantidad, también la calidad de sueño.
19:20Dormir poco, ya decía yo, previamente dije que si dormimos menos de ocho horas, no producimos las sustancias necesarias para funcionar bien al día siguiente y no eliminamos sustancias tóxicas que pueden hacernos mal a nivel cardíaco.
19:38Pero la calidad del sueño también influye, no solo son las ocho horas. ¿De qué sirve que una persona esté durmiendo ocho horas si está roncando y si se deja de roncar?
19:52Tiene apnea, se llama síndrome de apnea obstructiva del sueño, cuando el paciente está roncando y de repente deja de roncar.
20:00En ese tiempo en el que deja de roncar, ni está respirando ni está roncando, no está entrando oxígeno.
20:08Ese tipo de personas tienen mayor riesgo de presentar un infarto del miocardio por esa falta de oxígeno.
20:16Entonces no es solo la cantidad de sueño, también es la calidad del sueño.
20:20¿Eso tiene que ver con que muchas personas sufren infarto mientras duermen?
20:24Sí, tiene que ver, pero es todo. A partir de las 3 de la mañana se generan sustancias como estas que ya hemos dicho, como la adrenalina,
20:35que hacen que suba la presión arterial. Y entonces entre las 3 y las 10 de la mañana es cuando más se dan los infartos del miocardio
20:43por liberación de sustancias y por situaciones así anormales del sueño.
20:49¿Hay alimentos que dañan al corazón?
20:51Sí, claro.
20:52¿Cuáles, doctor?
20:52Claro. Todos los que contengan grasas trans, que son unas grasas en todos los productos industrializados,
21:05se utilizan...
21:07¿Los alimentos chatarras?
21:09Los alimentos chatarras sin duda, pero también los alimentos enlatados.
21:13Que tienen conservadores, que usan mucha sal para conservar mejor el alimento, que usan gluconato de sodio,
21:22pero muchos más, los embutidos, las pizzas y las hamburguesas ya preelaboradas y que están refrigeradas,
21:30están muy condimentadas y tienen muchas grasas trans, la margarina industrializada, los refrescos,
21:39dañan al corazón de muchas maneras.
21:41¿Los refrescos de qué manera lo dañan?
21:43Lo dañan porque aumentan la glucosa, hacen resistencia a la insulina, crean obesidad abdominal.
21:52Esa obesidad abdominal está relacionada con grasa pericardíaca, que puede aumentar los niveles de colesterol en el corazón
22:02y favorecer un infarto.
22:04¿Pero hay alimentos que ayudan a cuidar las arterias y a que el corazón funcione mejor?
22:09Claro que los hay.
22:11¿Cuál es, doctor Lara?
22:13Frutas secas, todo lo que son nueces, pistaches, almendras, avellanas, cacahuates, incluso pepitas.
22:20Todos los que contengan aceite vegetal son muy buenos para el corazón, contienen omega 3, que es magnífico.
22:26Los vegetales, evidentemente los vegetales contienen fibra, que nos hacen que al final de cuentas disminuyan un poco por ahí los triglicéridos.
22:36Nos hacen menos alterado el metabolismo del paciente.
22:40Entonces, hay dietas como la dieta mediterránea, que es muy sana, basada mucho en eso, en ensaladas y en frutos secos, consumo de carne.
22:50Los pescados, los pescados grasosos como el salmón, como el atún, como las sardinas, que son baratas, son económicas, son muy sabrosas y son muy buenas, muy ricas en aceites omegas.
23:04Son muy sanos para el corazón.
23:06Hay muchos mitos sobre el café y su relación con el corazón.
23:10¿Usted qué nos dice? ¿Es bueno tomar café para el corazón?
23:14O, como nos acelera un poquito, ¿es malo?
23:17¿Cómo entender la relación entre café y nuestro corazón?
23:22Ok. Hay controversia.
23:25Hasta hace relativamente poco tiempo decíamos que era malo, de plano era malo para el corazón.
23:31Hay estudios recientes donde se ha demostrado que no hay un metanálisis del 2022 que demuestra que no, que no es malo para el corazón.
23:41Lo que hay que aclarar aquí es qué es bueno y qué es malo.
23:46Es bueno para las personas sanas, que no tienen arritmias, que no tienen nada.
23:52Es bueno que tomen entre una y tres tazas de café al día.
23:58Pero si se pasan de cuatro, empiezan a poder tener algún problema cardiovascular, sobre todo arritmias.
24:04¿Y sube la presión cuando tomas mucho café?
24:06Sí, también al hacer taquicardia puede subir la presión arterial.
24:10Gracias, doctor Lara, por estas recomendaciones tan claras y precisas sobre cómo cuidar nuestro corazón para así evitar una enfermedad cardiovascular.
24:20Gracias a usted por la invitación, Aiza, y gracias al público por la atención.
24:24Esperemos no haberlos aburrido.
24:26No, creo que lo tenemos que invitar de nuevo para hablar de otros temas, porque hay muchos problemas del corazón y debemos conocer cómo cuidarlo, ¿cierto?
24:35Cierto, mucho. Quedó mucho en el tintero.
24:38Quedó mucho en el tintero. Así que ya está la invitación sobre la mesa.
24:42Y es que cada decisión que tomamos hoy va a tener un impacto en el bienestar de nuestro corazón.
24:49De ahí la importancia de las recomendaciones que nos daba el doctor Lara.
24:52El primer paso para cuidar la salud cardiovascular, él nos lo ha dicho, es ser consciente de su importancia.
25:00Espero que el programa de hoy haya resultado de su interés y que su día siga siendo maravilloso.
25:07Soy Aiza García y lo veo aquí la próxima semana en Sanamente, donde la salud física y mental es lo primero.
25:15Hasta la próxima.
Recomendada
27:13
|
Próximamente
29:30
24:38