00:00El viernes hubo una importante reunión con autoridades de gobierno para abordar un proyecto de ley que pretende reglamentar de alguna manera el uso de biotecnología con responsabilidad.
00:10¿Cuáles son los principales temas que se abordaron y que generaron mayor debate?
00:14Bueno, el debate en sí se ha centrado de qué manera podíamos nosotros los semiliaristas tratar de incidir o tratar de poder hacer que las cosas vayan acorde a la necesidad en tema de esta ley para biotecnología.
00:33Creo que el gran ausentismo de esta reunión fue los dueños de los eventos porque estamos entre los semiliaristas y entre los nacionales queriendo dar insumos para una ley, pero hay un vacío legal que el Estado no le garantiza a las inversiones extranjeras, como en este caso a los dueños de los eventos.
00:58Por lo tanto, creo que como país no somos tan atractivos económicamente para ellos, por eso que ellos tampoco quieren licenciar esta tecnología que ellos tienen a mano.
01:11¿Esta ausencia de los dueños de los eventos responde a una decisión de las autoridades nacionales?
01:16No creo que sea una decisión de las autoridades nuestras, más bien una decisión de la parte privada, porque cuando existe un vacío legal difícilmente va a ir a negociar ciertas regalías que necesitan los obtentores de estos eventos.
01:35Y cuando no la tenemos, esa seguridad difícilmente es a reunirse con quien corresponda, pero no es para poder ganar en alguna otra cosa, simplemente es la garantía que no se le otorga el Estado a ellos.
01:50En este panorama, entonces, ¿en cuánto tiempo se puede tener una norma que reglamente el uso de biotecnología y la autorice para que en el campo se la pueda utilizar?
01:59Yo creo que este ejercicio que se hizo con los semilladistas también debían estar involucrados los dueños de los eventos, estas compañías grandes como Bayer, esta Corteva, otras empresas.
02:15Entonces, creo que faltó eso y seguramente antes de la promulgación o antes del proyecto ante ley tienen que sentarse ellos.
02:24El Estado tiene que otorgarle esa garantía legal para que ellos puedan sustituir de la tasa tecnológica de los eventos.
02:31Pero creo que hemos dado mucho énfasis en el tema de querer separar la edición genética de la transgénesis.
02:38La edición genética son nuevas herramientas de mejoramiento de plantas.
02:42Sin embargo, la transgénesis es otro, es otro mecanismo.
02:46Entonces, por lo tanto, tiene que separarse esas dos herramientas que tiene el sector agropecuario.
02:51Y en Bolivia, ¿estamos preparados en cuanto a suelos y capital como para adquirir biotecnologías para el agro?
03:01Bueno, el sector demanda, el sector pide esa tecnología.
03:05Hoy estamos inundados de temas de variedades ilegales, híbridos ilegales en tema del maíz.
03:12Por lo tanto, el hecho de ingresar con este contrabando, con el ingreso ilegal, también está ingresando ciertos patógenos, ciertos insectos.
03:22Entonces, eso hace vulnerable al país porque en algún momento puede colapsar el tema de estas plagas en el sector.
03:29Por otro lado, también creo que es importante quedar claro de que las herramientas que existen tienen que tener un cuidado necesario para que la tecnología dure más tiempo.
03:46En este caso, en el tema del maíz, no se está hablando la parte de extensión, que es el refugio.
03:51Tampoco se está hablando en tema de la soya.
03:55Entonces, los insectos en el tiempo por el mal manejo podían causar una resistencia y nosotros matar una tecnología que estamos esperando.
04:04Entonces, son dos cosas muy importantes que se deben considerar.
04:09Y nosotros como país creo que tenemos la urgencia y tenemos las condiciones de poder sembrar estos cultivos.
04:17Simplemente está inundado de algo ilegal.
04:21Y como es algo ilegal, tampoco el INEAP puede certificar la semilla con cierta sanidad, con cierto estándar, como para que sea una calidad de semilla.
04:30Y por ejemplo, ¿cuánto se podría aumentar la producción con el uso de estas herramientas?
04:35Bueno, estas herramientas en sí no es el efecto directo que va a aumentar los rendimientos.
04:44En sí lo que facilita es el manejo.
04:48En sí la transgénesis no es de rendimiento alto.
04:51Podría existir una transgénesis en una mala variedad, no rendir lo mismo que cuando la transgénesis llega a una buena variedad.
05:00Su potencial de expresión va a ser mayor.
05:02Por lo tanto, tenemos que nosotros en programas de mejoramiento tratar de apilar estos genes.
05:09Porque hoy conocemos a ciertas características agronómicas como la tolerancia al 2,4-D, al dicamba, está el infusinato de amonio, está la tolerancia a la sequía, está la resistencia a muchos insectos.
05:21Entonces, necesitamos también utilizar estos eventos para incorporarlas en nuestras variedades.
05:28Que esas variedades sí tienen la adaptabilidad en la zona, está hecha bajo condiciones nuestras del departamento.
05:35Vale decir, altitud, temperatura, velocidad de viento, insolaciones, tipos de suelo.
05:41Entonces, creo que esa es la que debe también otorgarles el permiso para hacer la investigación.
05:46Nosotros necesitamos del apoyo del gobierno para que se haga una parte de investigación que podría ser los centros privados, estatales y las universidades en la investigación.
05:56Y por otro lado, también necesitamos el ensayo, la adaptabilidad de ese material ya a nivel comercial.
06:03Entonces, son cosas que creo que necesitamos urgente porque el sector pide de estas cosas.