Saltar al reproductorSaltar al contenido principalSaltar al pie de página
  • hoy
¡Dale like, comenta, comparte, suscríbete a nuestros canales y pulsa la campanita de notificaciones para que te enteres de todo el contenido que tenemos para ti!

Únete a nuestro canal de teleSUR en WhatsApp
https://whatsapp.com/channel/0029VaCZ...

O forma parte de nuestra comunidad también en WhatsApp
👇https://chat.whatsapp.com/IrRjc06uPUR...

En el resto de las plataformas digitales estamos como:

https://www.youtube.com/channel/UCqzuvMYiF4TJktrXCNEqJPA
💬 https://bit.ly/telesurweb
www.youtube.com/@telesuralacarta
✖ https://bit.ly/telesurenX
📹https://bit.ly/teleSURenYoutube
📷 https://bit.ly/telesurenInstagram
💟 https://bit.ly/telesurenFacebook
📣https://bit.ly/teleSURenTelegram
🎧https://bit.ly/telesurenPodcast
⏯https://bit.ly/teleSURenTikTok

#TeleSUR #SiempreTeDaMás #ELOjodeAméricaEnElMundo

Categoría

🗞
Noticias
Transcripción
00:00Vamos a comenzar en México, está de fiesta este país porque conmemora los 700 años de la fundación de la que fuera la capital azteca.
00:20Comenzaron diversas actividades sobre todo para rescatar la memoria histórica, una memoria que en México pareciera no estar muy muerta ni muy dormida,
00:27porque México en realidad en sí, en todos los sentidos, es pura historia conviviendo con la contemporaneidad.
00:34Por ello, nuestro corresponsal Daniel Rosas nos cuenta en la historia qué pasa con Tenochtitl.
00:40La Plaza de la Constitución, o Zócalo, como se le conoce coloquialmente, se encuentra ataviado con estas reproducciones de monolitos prehispánicos con un objetivo.
00:49Pues recordar lo que está debajo de las piedras, recordar lo que está debajo de donde estamos parados.
00:53Ahorita precisamente acabamos de pasar por el Templo Mayor, que es lo que está debajo de estos grandes palacios.
00:59Está debajo nuestra historia realmente, está debajo lo que existía, lo que era la antigua Tenochtitl.
01:04Que se den la oportunidad de conocer nuestra historia, nuestro país es muy rico en cultura desde la época prehispánica, como lo podemos ver aquí.
01:13Es parte de la conmemoración por los 700 años de la fundación de Tenochtitl, que fue la cuna de la civilización azteca o mexica, para lo que se han dispuesto diversas actividades.
01:24Es una ópera en náhuatl que narra la heroica defensa de México Tenochtitl, encabezada por Cuauhtémoc, el último tlatoano.
01:48Cortés busca la rendición de sus enemigos, pero los mexicas se niegan, prefieren morir a ser sometidos.
01:56Mediante este videomapping se muestra al público visitante, nacional y extranjero, la realidad histórica de la cultura mexica o azteca, previo a la llegada de los españoles.
02:05Varias de las enseñanzas de esa civilización, pues las podemos aplicar, como es la autosuficiencia alimentaria, había protección para todos en el Calpulli, los ancianos eran respetados, no había una marginación de los ancianos, al contrario.
02:24Mitos como los sacrificios humanos o el canibalismo son derribados mediante la información y como se dice, hay que conocer la historia para no repetirla.
02:32No hubo imperio, tampoco, esto fue otro invento de los españoles, lo que había era alianzas de tribus, una triplia alianza de México, Texcoco y Tacuba, pero cada uno de los tres era autónomo, se repartían las funciones.
02:50Serán días de celebración y diversas actividades, en un año que en México además ha sido dedicado a la revalorización de la mujer indígena.
02:59Daniel Rosas, Telesur, Ciudad de México.
03:03Así en México, mientras en Venezuela se siguen escuchando aires de poesía, de poesía por un lado, de taller de poesía por otro y de los nuevos retoños que están surgiendo desde la Escuela Nacional de Poesía Calzadilla, que acá en Venezuela hace un trabajo increíble.
03:20Vamos a contarles qué ha sucedido durante estas últimas jornadas, con acentos a lenguas de diversas partes del mundo.
03:26Este festival continúa su celebración en el Centro de Estudios Latinoamericanos Romulo Gallegos, en el CELAR, con una jornada en esta oportunidad dedicada a la palabra femenina.
03:35Les digo más, les cuento un chisme. En este festival mundial hay muchas más mujeres poetas que hombres.
03:41Y ello tiene que ver precisamente con la voz que sin duda se lanza desde el ámbito de lo escrito, desde el ámbito literario, tomando en cuenta la mirada de lo femenino.
03:52No una mirada cliché, sino una mirada que profundiza en aquellos problemas que van más allá del género.
03:58Vamos a contarles también cuáles fueron algunas de sus palabras. Precisamente acá les muestro.
04:05La mañana de este jueves, el Festival Mundial de Poesía tuvo uno de sus momentos más conmovedores en el CELAR.
04:12Estuvo dedicada exclusivamente a poetas de distintas regiones del mundo.
04:16El espacio reunió a seis mujeres de enorme sensibilidad y potencia creativa.
04:21Sogna Venge, de Senegal. Liliana Ancalao, Argentina, de nacionalidad mapuche.
04:28Lucía Estrada, Colombia. Navija Hamid, Palestina. Resma Ramesh, India.
04:34Y la venezolana Belén Ojeda, homenajeada de esta edición.
04:38Cada una trajo consigo la fuerza de su tierra, su lengua y su historia,
04:43hilando desde la poesía una red de memorias, exilios, luchas, amor y pertenencia.
04:48En distintos idiomas, entre ellos el árabe, mapuzungún, francés y español,
04:55las poetas abordaron temas que tocaron el alma del público, el cuerpo femenino y su historia,
05:00la maternidad y el duelo, el desarraigo y la espiritualidad, los conflictos políticos,
05:06el colonialismo, la identidad indígena y la resistencia cotidiana.
05:10Desde distintas geografías, las voces encontraron un punto común en el uso de la poesía
05:16como herramienta de sanación, afirmación y defensa cultural.
05:21La emoción del público fue palpable en cada lectura, en un ambiente íntimo y lleno de respeto,
05:27que convirtió la sala en un verdadero territorio compartido de palabras vivas.
05:31Hay cosas que solamente en poesía se pueden decir.
05:35Hoy estuve llorando con la poesía de Palestina, con la poesía de la India,
05:39con la poesía de Senegal, con la poesía de América,
05:43porque es muy duro lo que estamos viviendo
05:46y es muy duro traducir en palabras todo lo que nos está pasando.
05:54Yo vengo de un pueblo que ha resistido
05:56y que va a volver a florecer en su lugar de permanencia.
05:59El lema de esta edición, lugar de permanencia,
06:03encontró eco en una jornada donde la poesía fue presencia, testimonio y siembra.
06:08La participación de Belén Ojeda, homenajeada nacional,
06:12sumó una dimensión de arraigo local al encuentro internacional.
06:16Fue una mañana de voces íntimas y diversas,
06:18que celebró la palabra femenina como acto cultural y espiritual entre los pueblos.
06:24Vamos a escuchar a una de las invitadas internacionales.
06:27Desde Paraguay, Shirley Villalba nos cuenta sus impresiones
06:31sobre cómo ha sido su participación en el Festival Mundial.
06:34Esta es una poeta muy reconocida,
06:36tiene publicaciones en varias partes del continente,
06:39en Paraguay, por supuesto en su país, también en México,
06:41y han sido traducidos a otros idiomas, al turco, al inglés.
06:45¿Por qué son traducidos a otros idiomas?
06:47Precisamente porque logra dialogar con estas otras realidades.
06:50Vamos a escuchar qué nos contó sobre Venezuela.
06:52La riqueza del encuentro, la posibilidad de conocer también un país
06:57cuya prensa negativa muchas veces hace que uno carezca absolutamente de una idea
07:05de lo que es esto.
07:06Y la grandeza de Venezuela, hay que reconocer,
07:09es algo que sorprende, que emociona.
07:13Y bueno, me voy tan contenta que ni siquiera puedo decir
07:16qué tan contenta voy porque solamente puedo decir gracias.
07:19Vamos a escuchar a un poeta venezolano, Luis Lira,
07:23quien también expresó su agradecimiento por la invitación a un recital,
07:28siendo este un espacio también para el encuentro
07:30y, por otro lado, simbolizando ese espacio de protesta, de resistencia,
07:35hablando específicamente de Palestina.
07:37Luis es un poeta interesante porque no solo escribe poesía,
07:41también escribe narrativa.
07:42Hace algunas ferias atrás, algunos encuentros literarios de Venezuela atrás,
07:47presentó su primera novela llamada Pluma Negra
07:49y ahora se llega también desde la poesía para presentar sus últimas obras escriturales.
07:55La escuchamos.
07:56La poesía es un revanso de paz, es un canto permanente a la paz,
08:02es un llamado al encuentro y al compartir de lo bueno que tiene todo ser humano.
08:09La poesía y este festival en particular llama a que la solidaridad,
08:18la humanidad se sobreponga y renazca por encima de todos los elementos perversos y tóxicos
08:28que el mundo está viviendo.
08:30Trascendemos con la poesía y queremos que perviva la humanidad buena
08:37para resistir de alguna manera a estos embates imperiales
08:42que intentan destruir la humanidad y el planeta.
08:46La siguiente poeta que vamos a escuchar, Alexandra Creté,
08:50viene de Guyana Francesa.
08:52Ella escribe en francés, pero además también ha logrado ser traducida en otros idiomas.
08:58Lo interesante de esta poeta es que hace teatro, hace narrativa
09:03y por otro lado utiliza un estilo poético muy manierista, muy libre del verso.
09:09Ello da la posibilidad de enlazarse con otras estructuras narrativas
09:13y en esa medida, por supuesto, se hace mucho más amplio su público.
09:16Vamos a escuchar lo que nos dijo sobre su participación en este festival
09:20y por qué considera esta dimensión artística internacional fundamental
09:24para el enlace entre los pueblos.
09:26Es un momento único porque es un momento raro en el que podemos ver
09:35y comunicar directamente, encontrarse en este tipo de circunstancias
09:39y es algo que permite renovar la escritura,
09:45abrir perspectivas diferentes para el trabajo personal,
09:49pero también colectivamente para todos los proyectos que son futuros,
09:55es decir, proyectos internacionales.
09:57Muy bien, allí lo decía, proyectos internacionales.
10:00Es hermoso cuando nos encontramos un espacio como este con varios idiomas,
10:03realmente es la cúspide de cualquier periodista cultural.
10:07Rápidamente les cuento, cerrando este espacio,
10:09lo que se lanzó desde Cuba hace algunos días,
10:12la 46 edición del Festival Internacional del Nuevo Cine Latinoamericano,
10:15que tendrá lugar del 4 al 14 de diciembre en La Habana,
10:18ya convoca su tercer foro de animación latinoamericano y caribeño,
10:23Juan Padrón y Memoriana.
10:24El foro busca generar reflexión, aprendizaje y cooperación
10:28entre estudiosos, especialistas audiovisuales en la región
10:31con el objetivo de continuar incentivando el trabajo de los estudiantes
10:34y ofrecer asesoría a proyectos, charlas,
10:38proyecciones de cortometrajes infantiles
10:40y otras actividades centradas en la animación 2D, 3D y stop motion.
10:45El evento rindió homenaje al legado del caricaturista
10:47y realizador cubano Juan Padrón
10:49y figura clave de la animación latinoamericana.
10:52Mañana vamos a conversar con Pavo Beco,
10:55una de las organizadoras de esta versión,
10:57sobre los detalles que nos llegan desde La Habana, Cuba.
11:00Así se acaba nuestro espacio cultural.
11:10Quiero agradecer desde acá al equipo que cada día llega
11:12al Festival Mundial de Poesía.
11:14Muchísimas gracias por el esfuerzo,
11:15por mostrarnos lo que allí sucede.
11:17Véngase conmigo.
11:18Gracias.

Recomendada