00:00Mi querido Paco, todo lo que no nos hemos visto lo compensamos en la última semana,
00:04porque todavía el sábado estábamos en este evento de la American Society.
00:07Y como ya lo mencionabas, el sábado temprano el presidente Trump envió esta carta a la presidenta Sheinbaum.
00:12Ya dabas ahí el resumen de estos aranceles de 30% y el impacto que pudiera tener a partir del 1 de agosto.
00:18¿Quiénes son los ganadores, perdedores y sobre todo los riesgos?
00:21Bueno, primero hay que decir que México es el segundo mercado de exportación de Estados Unidos.
00:26Somos el principal socio comercial de la Unión Americana entre enero y mayo, y lo fuimos el año pasado.
00:33Somos obviamente el principal o la principal fuente de importaciones para la Unión Americana.
00:40Representamos como mercado de exportación 14% del total de lo que envía Estados Unidos
00:44y 15% del total de lo que importa Estados Unidos.
00:47Ahora, ¿cuáles son los ganadores? Pues casi no hay.
00:50Te diría que ganador el tipo de cambio, sobre todo porque como que el peso no se ha enterado,
00:56más bien ha continuado cierta debilidad del dólar, sí perdió poquito el peso, pero muy poco, se está cotizando en 18,70.
01:03Si hubiéramos pensado, Paco, hace un año, ¿cuál sería el escenario si Estados Unidos emplaza a México aranceles de 30% para unas semanas adelante?
01:12Pues habríamos dicho seguramente el peso va a estar mucho más débil y no lo ha estado porque forma parte del paisaje
01:18pues estas amenazas que va dando Donald Trump al mismo tiempo que a México le envió una carta a la Unión Europea el mismo sábado
01:25y anteriormente lo había hecho a Canadá.
01:28Ahora, ¿quiénes son los perdedores? Pues todos.
01:30Comenzando por los consumidores de los Estados Unidos, porque como bien ya lo decías, Paco,
01:34pues quien paga esos anaceles son los importadores estadounidenses
01:38y por lo tanto eso se traslada sobre todo a los consumidores de los Estados Unidos.
01:44Además, eso implicaría que la economía de la Unión Americana se desacelera,
01:48obviamente también la mexicana, hay que decirlo, ¿por qué? Pues porque exportaríamos menos.
01:53¿Cuáles son los riesgos?
01:54Yo creo que el riesgo más relevante, Paco, es que hoy por hoy el T-MEC, el Tratado México-Estados Unidos y Canadá,
02:00el Acuerdo de Libre Comercio de la Región Norteamérica, pues hoy está en la lona,
02:04sobre todo porque Estados Unidos ha estado aplicando medidas unilaterales, por ejemplo al acero y al aluminio,
02:09al cobre, que ahí afecta menos a México.
02:12Y finalmente, pues lo que no tenemos hoy en el T-MEC es confianza y por lo tanto,
02:17pues el acuerdo como tal está entredicho.
02:19Ojalá lleguemos a una renegociación a finales de septiembre o principios de octubre,
02:23como lo había planteado el Secretario de Economía.
02:26Sí, ojalá que así sea, mi querido Rodrigo, porque pues estábamos allí hablando de los costos
02:31que esto tendría, por supuesto, para los importadores norteamericanos,
02:35de cerca de 150 mil millones de dólares, es una cantidad salvaje.
02:39Y estábamos platicando de este evento, por supuesto, y es un evento muy particular,
02:45un evento en donde llegó Ronald Johnson, al principio fue recibido con frialdad,
02:48un buen discurso de Larry Rubin, por supuesto, en donde puso también los puntos sobre las CIES,
02:54hablando de que también faltan cosas que nosotros tenemos que hacer
02:57y que ha habido también una presión del gobierno norteamericano.
03:00Es el siempre ver los dos lados de la moneda, este oso y puerco spin,
03:04que lo hemos dicho tantas veces.
03:06Así es, México, muy susceptible a veces, y Estados Unidos un tanto descuidado con su socio,
03:10que somos el principal socio comercial, y van a ser tiempos interesantes, mi Paco.
03:14Sí, si lo dices a la usanza de los chinos, eso no me gusta, pero bueno.