00:00Tierra Nuestra continúa su recorrido por el Altiplano Potosino y hoy tenemos una cita con la historia boliviana.
00:09Vamos a conocer el origen de las primeras locomotoras y la minería.
00:23Seguimos disfrutando de la grandiosidad del Altiplano Potosino.
00:27Tierra Nuestra, descubriendo misterios y explorando lugares maravillosos.
00:32Ahora es momento de tener una cita con la historia y conocer el origen de las locomotoras y su aporte al trabajo minero en Bolivia.
00:41La minería en Bolivia dio inicio a las locomotoras en el país para el trabajo minero.
00:47Nos encontramos en la mina de Pulacayo, una de las minas que en su momento fue la segunda mina más importante del planeta en el siglo XIX.
00:58Vamos a conocer su historia.
01:00En este lugar conoceremos cuál fue la primera locomotora que llegó al país.
01:05Aún se conserva intacta al igual que las demás.
01:09Estas locomotoras que estamos viendo al fondo son las primeras locomotoras que ingresaron a Bolivia en 1890 durante la presidencia de Don Encierto Arce.
01:19El trayecto de las locomotoras fue Antofagasta, Uyuni, Pulacayo y Huanchaca.
01:26Los varones del estaño en su época invirtieron mucho dinero en estas locomotoras para el transporte del metal extraído de las minas y su posterior traslado a mercados internacionales.
01:37Bueno, se traen los locomotores para facilitar el transporte de los lingotes, el transporte de los equipos, de maquinaria que traía desde la costa del Pacífico.
01:48En 1960 dejaron de operar las locomotoras a vapor y se introdujeron las locomotoras que funcionaban con combustible fósil.
01:56Entonces en los años 20 se descubre petróleo en Bolivia y se modifica.
02:00Vamos a ver que algunos locomotores fueron modificados.
02:03O sea, primero carbón y luego petróleo, ¿no?
02:06Entonces esa es la característica de los locomotores.
02:09En la actualidad se siguen utilizando las locomotoras a diésel, solo que como transporte de carga para exportar el mineral a través del Océano Pacífico.
02:18Cada una de esas locomotoras fueron paralizándose paulatinamente.
02:22O sea, ya no funcionaba más, compraron otro, Mauricio Hotchil compró la última y es la última locomotora que trajo Mauricio Hotchil, la última locomotora que ingresó a Pulacayo.
02:34Y también la última locomotora que dejó de funcionar en los años 60.
02:38En el siglo XIX, la mina de Pulacayo daba trabajo a más de 20.000 personas entre obreros, técnicos, ingenieros para la explotación de la plata.
02:55Aniceto Arce, expresidente de la República de Bolivia en aquella época, era dueño mayorista de esta mina.
03:02No, este es el ingreso, como ustedes pueden ver, la puerta es única en Bolivia.
03:07¿Por qué se hizo esta puerta? Porque en esa época la mina de Pulacayo cotizaba en la bolsa de valores de Londres, París y Santiago de Chile.
03:16Entonces era necesario tener una buena imagen para atraer inversiones, ¿no?
03:26Aquí vivió el presidente de Bolivia, Aniceto Arce, que fue el dueño de la mina de Pulacayo.
03:31La segunda mina de plata más importante del mundo en el siglo XIX.
03:37En 1873 construyen la casa gerencial de la mina de Pulacayo.
03:42La casa sirvió para el hospedaje y reunión de los inversionistas extranjeros que llegaban a Pulacayo para hacer negocios e invertir.
03:49La casa respira historia.
03:55Funcionó hasta 1952.
03:58Aún se conservan intactos los muebles de las reuniones de negocios.
04:03Salas de juegos, comedor y habitaciones que eran exclusiva para los grandes capitalistas mineros de la época.
04:09Los ejecutivos tenían desde la casa acceso directo a la mina sin salir de la residencia.
04:16La casa mantiene la originalidad de sus muebles.
04:20Podemos apreciar los pianos que han sido traídos desde Francia, por ejemplo, las sillas con un torneado de estilo tonés.
04:26Y los diferentes muebles, los espejos, timeneas que se tienen, son originales, pertenecientes a lo que ha sido la vida de la compañía huanchaca de Bolivia.
04:36Esto con topes cronológicos desde 1873 a 1952.
04:41Que a partir del 31 de octubre de 1952, Bolivia ocurre lo que ha sido la nacionalización de las minas.
04:48Hoy la Conmibol convirtió la casa gerencial en un museo minero abierto al público.
04:53Para conocer la historia de una de las minas bolivianas que en su momento fue la segunda más importante del mundo.
05:01Bueno, hacemos la invitación extensiva a nombre de nuestro director nacional a conocer los espacios que ha sido la muestra de un pasado glorioso de la compañía huanchaca de Bolivia.
05:12Los ambientes exteriores que tiene Pulacayo, ya que es considerado como un museo abierto que cuenta mucha historia de la minería, considerando que Pulacayo ha sido el sostén económico para nuestro país durante todo el siglo XIX.
05:25Al ingresar a la mina de Pulacayo se encuentra un personaje tradicional de los mineros, el tío.
05:32Las ofrendas que los trabajadores mineros hacen al ingresar a la mina antes de iniciar su jornada laboral, es acercarse, darle coca, prenderle un cigarro, chalearle con alcohol.
05:42Esto con la intención, o la única intención, de pedirle trabajo y seguridad, ¿no?
05:47Ellos no piden riqueza a los trabajadores mineros de Interior Mina, piden trabajo, piden encontrar un lugar de trabajo estable para poder sustentar a su familia.
05:55De ahí la representación que hoy tenemos con la muestra de un minero, con el tío, una recreación del mismo, donde se refleja esa actividad y creencia de lo que es el Interior Mina.
06:06Este es solo el inicio de la gran expedición que tenemos preparada en el altiplano de Potosí.
06:11Hoy tuvimos un reencuentro con la historia, para entender nuestro presente.