Saltar al reproductorSaltar al contenido principalSaltar al pie de página
  • hoy
La dependencia relató que el ejemplar se registró en las cercanías de las localidades de Chihuahua, donde desde 2012, se han llevado a cabo liberaciones de ejemplares.

Categoría

🗞
Noticias
Transcripción
00:00El lobo mexicano regresó a Chihuahua.
00:03Los esfuerzos por reintroducir esta especie que desapareció de la región por décadas
00:07está dando finalmente resultados.
00:10Un ejemplar fue captado con cámaras trampa,
00:12pero las autoridades se asombraron cuando descubrieron que no tenía collar con GPS,
00:17un dispositivo que suelen usar los lobos liberados en la región en 2011
00:21para así repoblar esta zona.
00:23De la historia.
00:30Este video es el registro del primer lobo mexicano nacido en libertad
00:34en el área de protección de flora y fauna Campo Verde en Chihuahua,
00:37tras extinguirse en el medio silvestre hace más de 50 años.
00:42Gracias a las cámaras trampa se pudo constatar que ya hay este ejemplar,
00:46ya nacido en libertad simplemente porque ya no tienen la presencia del collar GPS satelital
00:51con el cual portaban todos los animales que se sienten en esas liberaciones.
00:56Desde mediados del siglo XX el lobo mexicano sufrió campañas de exterminio
00:59y fue erradicado de los bosques y pastizales donde habitaba
01:02desde el norte del país hasta el centro de México a 1.500 metros de altura.
01:07En 1970 se capturaron los últimos ejemplares para su reproducción en cautiverio
01:12y se creó el programa Binacional México-Estados Unidos para la reintroducción de la especie.
01:18En 2011 los primeros ejemplares fueron liberados en la Sierra Madre Occidental
01:22y para 2014 la Comisión Nacional de Aras Naturales Protegidas
01:26reportó la primera camada de lobos mexicanos nacidos en vida silvestre.
01:30Y pero ahorita lo novedoso es que para lo particular para Campo Verde
01:34apenas recién tuvimos esta evidencia de este ejemplar.
01:38Entonces a pesar de que las camadas ya estaban desde el 2014,
01:42bueno aquí apenas en Campo Verde ya la tuvimos.
01:44Pues como buen carnívoro, como buen depredador tope,
01:48pues necesitan mucho terreno para sobrevivir.
01:52Entonces este avistamiento nos dice que pues se ha estado extendiendo la población,
01:58algunos animales de las poblaciones se han extendido
02:00y es así como llegaron a Campo Verde.
02:02El área de protección Campo Verde es hábitat del oso negro
02:05y una gran diversidad de especies.
02:07Se extienden más de 100.000 hectáreas en los municipios de Casas Grandes y Madera Chihuahua
02:11con extensos bosques de coníferas.
02:14Es el hábitat ideal para el lobo en cuanto a vegetación
02:18y también algo muy importante, se encuentran aquí las presas de los lobos,
02:22lo que comen los lobos.
02:23Principalmente aquí en el norte del país era venado cura blanca,
02:27pecarí de collar y un poquito más para la parte desértica, los berrendos.
02:31El primer registro del lobo mexicano en Campo Verde
02:34fue posible gracias al trabajo de monitoreo de las brigadas comunitarias.
02:38Y es que al revisar sus cámaras trampa,
02:40Abel Guerrero reportó al guarda parque César Hernández un coyote extraño.
02:44¿A qué abundan los coyotes?
02:46Entonces dije, era un coyote, pero al momento de que él ya lo observó,
02:49pues vio que no es más grande que un coyote.
02:51Tiene otras características, se las dio un coyote, son más altos,
02:54tienen las patas más largas.
02:55Me llamó y nos pusimos a analizar el video
02:57y ya pues llegamos a la feliz conclusión que no era un coyote, era un lobo.
03:01Este registro confirma que el lobo mexicano encontró en Campo Verde
03:04refugio y condiciones para reproducirse.
03:07Los lobos que tienen una estructura social muy, muy bien organizada,
03:10entonces el que ya no hubiera, no alcanzamos a identificar el sexo,
03:14pero el que ya no hubiera en un llamarito un lobo,
03:16aquí pues fue increíble.
03:18El lobo mexicano pasó de la categoría extinto en vida libre
03:21a en peligro de extinción, según la NOM 059 Semarnat 2010,
03:26ya que su población silvestre se estima de 30 a 35 ejemplares.
03:30Para Milenio Noticias, Fanny Miranda.

Recomendada