Saltar al reproductorSaltar al contenido principalSaltar al pie de página
  • anteayer

Nuestro sitio :
http://www.france24.com/

Únase a la comunidad Facebook :
https://www.facebook.com/FRANCE24.Espanol/

Siganos en Twitter :
https://twitter.com/France24_es

Categoría

🗞
Noticias
Transcripción
00:00El 11 de julio de 1995, hace justo 30 años, fuerzas serbiobosnias entraron en Serbrenica
00:10y mataron a más de 8.000 musulmanes, en su mayoría adolescentes y hombres. Era una zona
00:15supuestamente protegida por los cascos azules de la ONU, a pocos meses del que sería el
00:20final de la guerra tras la desintegración de Yugoslavia. El año pasado, la Asamblea
00:24General de las Naciones Unidas reconoció este día de hoy como el de la conmemoración
00:29del genocidio de Serbrenica, el peor en suelo europeo desde el holocausto. Para analizar
00:35lo ocurrido y sus consecuencias en la actualidad, hoy vamos a hablar con el periodista y cineasta
00:40Albert Solé, director del documental La Última Cinta desde Bosnia y quien puso también,
00:46conoció de primera mano, perdón, el final de la guerra de Bosnia. En primer lugar, muchísimas
00:52gracias por estar con nosotros en nuestra mañana y a tarde por allá. Le quiero preguntar qué
00:57ocurrió en concreto aquel día y qué había pasado antes para que se llegara a dar este
01:01episodio.
01:02Bueno, buenos días. Sí, efectivamente lo que pasó es un poco lo que había pasado en toda
01:12la guerra de Bosnia, que es un juego de indefinición de la comunidad internacional. Para empezar, como
01:19es sabido, la ONU había marcado nueve zonas de seguridad para la población civil que huía
01:27de la violencia y una de esas zonas era la ciudad de Revenitsa, que además estaba, era
01:32un enclave rodeado de población serbo-bosnia, con lo cual era una zona especialmente crítica.
01:39Lo que pasó es que las milicias serbo-bosnias decidieron no respetar esa neutralidad, entraron
01:45a saco en la ciudad de Revenitsa, la población se refugió en masa en la zona de control de las
01:53tropas holandesas de la ONU, que estaba a seis kilómetros, en una localidad llamada Potchari,
01:59y ahí se presentaron las milicias serbo-bosnias dirigidas por el general Mladic, que directamente
02:05les exigió a las tropas de la ONU que entregaran a la gente, y así lo hicieron además con una
02:12foto vergonzosa en la cual acaba brindando el teniente coronel holandés con el general
02:18Mladic, entregándole el control de esa zona. Y lo que sucedió a continuación, pues, es
02:23la masacre de ocho mil personas, de los ocho mil hombres, y, como habéis dicho, uno de
02:31los principales genocidios del territorio europeo desde la Segunda Guerra Mundial.
02:37Bueno, pues, Albert Sule, se me ha adelantado algo que le quería preguntar más adelante,
02:41aprovecho ya para hablar de ello, es este papel de los cascos azules de las Naciones Unidas,
02:46ha habido mucha controversia, ¿qué parte de culpa, o al menos de falta de acción, tienen
02:51en lo que ocurrió allí?
02:55Yo creo que mucha. Ellos tenían un mandato de interposición, o sea, no podían entrar en
03:02combate, pero sí podían utilizar las armas si había que defender ese mandato. Es verdad
03:08que eran militarmente muy inferiores a las tropas del general Mladic. Es verdad que además
03:15habían solicitado apoyo aéreo a las tropas de la coalición internacional y no se habían
03:24dado por enterados, sobre todo las tropas francesas, con lo cual militarmente sí recibían
03:31una agresión por parte de las tropas serbo-bosnias era muy difícil de defender. Dicho lo cual, podían
03:37haberse opuesto de manera fehaciente y no aceptar esa fotografía vergonzante la cual entregaban
03:42el control de la zona, como he dicho, a los agresores.
03:46Claro. Bueno, llegamos ahora, 30 años después del genocidio, a un punto en el que en Serbia
03:52se sigue negando que esto haya sido un genocidio. Dicen que, bueno, no había un mandato directo
03:59para ello. ¿Tiene alguna base real el negar el genocidio?
04:04Bueno, claro, uno puede negar lo que quiera, pero no tiene más que ir al cementerio. Ahora
04:13estamos viendo unas imágenes, efectivamente, en el cementerio de Potochari, pues como se ve
04:19ahora mismo, ocho mil y pico tumbas de toda gente joven, de hombres todos de origen bosnio-musulmán,
04:29digamos. Entonces, bueno, delante de eso, además, todas las ejecuciones, como ponen
04:35las lápidas producidas en unos mismos, en un periodo muy corto de tiempo, en esa semana
04:41prácticamente, que viene a continuación, sea justo después de la invasión de las milicias
04:47cero-osnias, con lo cual, muy difícil negar. Yo creo que no hay otra evidencia más clara
04:54que esa. A partir de aquí, como sabemos, como sucede un poco muchos conflictos, hay
04:59toda una batalla por el relato y, efectivamente, los líderes serbobosmios hoy día siguen negando
05:08la idea del genocidio y prefieren hablar de acciones de guerra, de represalias conjuntas,
05:15etcétera. Bueno, aquí hay dos dictámenes jurídicos por parte de los tribunales de
05:23Naciones Unidas, a los cuales se reconoce la idea del genocidio, con lo cual, bueno, uno
05:28puede decir lo que quiera, pero las evidencias son palmarias.
05:32Claro. Bueno, nos estamos centrando mucho en lo que pasó. Bien hablas de esa idea de
05:38lucha por el relato, pero a veces quizás estamos olvidando a las víctimas y a los familiares
05:44de las víctimas. ¿Cuál es la situación hoy en día? ¿Se les ha dado una retaliación
05:48a la altura de lo que se condena, de un genocidio? Porque hoy en día también sigue habiendo
05:55en torno a mil víctimas todavía, mil cuerpos sin encontrar.
06:00Sí, el problema es trágico porque lo que hicieron ellos, digamos, de forma muy voluntaria,
06:07de forma muy calculada, fue cuando reabrí las fosas comunes y esparcir los cadáveres
06:13por varias fosas comunas, algunas a 40 o 50 kilómetros de distancia, de tal manera
06:18que fuera casi imposible la identificación de las víctimas. Con lo cual, hay un centro
06:25de reparación, un centro además que, digamos, donde hay una labor forense encomiable, pero
06:32efectivamente de alguna de estas víctimas existen a veces un huesecito solo. Entonces,
06:37la reconstrucción de la identidad de esas víctimas es una tarea ardua. Se han, digamos,
06:44se han podido identificar a una mayoría, pero siguen habiendo, se dice que mil, pero
06:51yo creo que son más incluso, de las cuales aún no se ha encontrado ni siquiera la mínima
06:56parte suficiente para poder extender un certificado de defunción de esa persona y comunicarle a
07:02la familia la evidencia de que están muertos. Entonces, esa es una labor ingente que posiblemente
07:08durará años y años, vista la dificultad técnica de proceder a ello.
07:13Claro, y en medio de todo esto, ahora, Serbrenica, pues, se encuentra dentro de lo que se denomina
07:19la República Servio-Bosnia de Sperska, no sé si la estoy pronunciando bien, es un punto delicado
07:27también en torno a la integración de la población musulmana todavía de esa zona.
07:31¿Cómo es la realidad actual?
07:35Bueno, la paradoja, ha regresado bastante gente, creo que estiman que un 40% de los que fueron
07:40expulsados ahí han regresado. La vida, paradójicamente, renace y la gente que se estuvo masacrando hace,
07:50pues eso, hace 30 años, hoy en día conviven, algunos conviven en imágenes de mucha normalidad,
07:57pero, claro, los odios están ahí, los odios están vivos. Además, no olvidemos que la República
08:03Serbska, es decir, esa entidad habitada mayoritariamente por serbobosnios, que es un 50% del territorio
08:13de la actual República Bosnia, pues está, digamos, tiene un presidente que es un nacionalista fuerte,
08:21un señor que se llama Dodic, que está constantemente reivindicando los derechos nacionales de los
08:28supuestos agravios a los cuales está sometida la comunidad serbobosnia y, por lo tanto, inflamando
08:35constantemente la retórica de agresión, etcétera. Con lo cual la convivencia es muy compleja.
08:41La sensación es que se podrían volver a iniciar las hostilidades, ya no sólo en función
08:49de lo que pueda suceder dentro del país, dentro de la República Bosnia, pero sobre todo
08:55en función de los equilibrios geopolíticos, porque la República Serbska depende a su vez
09:01del alimento retórico e incluso logístico que recibe de Serbia, del país de Serbia, que a su vez
09:11depende también de la posición geopolítica que ocupe Rusia. Con lo cual, según como evolucionen
09:19los elementos geopolíticos, como evolucione la guerra en Ucrania o como evolucione incluso
09:25esos movimientos que se están produciendo dentro de propia Serbia, donde hay una revolución
09:31estudiantil contra el actual gobierno, todo eso en cadena podría acabar llevando a que
09:37efectivamente se reabrieran las hostilidades en Bosnia.
09:41Bueno, Albert Zulele, presentábamos también al principio como director del documental La
09:45Última Cinta desde Bosnia. Me gustaría que nos contara también un poco de cómo fue,
09:50cómo es este documental, cómo fue rodarlo y aprovechar también para que nos cuente dónde
09:55podríamos verlo a nuestro público también.
09:57Sí, este documental sigue la historia de una mujer sencilla, una mujer que vino justamente
10:10como refugiada a Bosnia, se refugió en un pequeño pueblo cercano a Barcelona pensando
10:15que eso era una operación temporal que solo tenían que esperar a que termine la guerra y
10:20podría regresar a su país. La tragedia es que 30 años después sigue siendo refugiada,
10:27que nunca ha podido encontrar los restos de una parte de su familia, todos los hombres
10:32de su familia fueron exterminados en la masacre, en el genocidio de Revenitsa y sigue buscando
10:40ella como un acto de justicia, de orgullo, pues los restos de su hermano mayor que nunca
10:46han aparecido, han aparecido restitos como decía del resto de su familia.
10:49Ese documental entonces se hizo hace unos años siguiendo la búsqueda de esta señora y luego
10:57ahora se ha reeditado, se ha focalizado en el Revenitsa, lo está justamente difundiendo
11:05estos días la cadena al-Yasira en su versión en inglés y yo creo que es una historia de resiliencia
11:14y de orgullo por parte de unas víctimas olvidadas de esta tragedia. Al final del documental incluso
11:20conseguimos que se confrontara con el actual alcalde de Revenitsa que paradójicamente es
11:26un serbo bosnio que niega el genocidio pero que, y esas son las paradojas de la vida cotidiana,
11:34incluso es un hombre que tiene votantes incluso del lado enemigo, o sea hay gente de etnia
11:42musulmana que lo está votando, entonces es lo que decíamos que la vida cotidiana luego
11:47se mueve por atrás, pero las heridas siguen muy abiertas, el dolor sigue ahí y eso es
11:53un poco el objeto del documental.

Recomendada