Juan Martín Pérez, coordinador de TRIC, analiza la autorización del embargo excepcional de fondos de las Afores a fin de garantizar el pago de pensiones alimenticias a menores de edad, por parte de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN).
00:00Para hablar al respecto y sobre este tema, le agradecemos que esté en la línea al coordinador de Tejiendo Redes por la Infancia en América Latina y el Caribe, Juan Martín Pérez, Defensor de Derechos de la Infancia. Muy buenas tardes, ¿cómo le va?
00:12Muy buenas tardes, Víctor. Gracias por esta oportunidad y por tomar este tema que sin duda es relevante para la conversación sobre los deudores alimentarios.
00:20Juan Martín, bueno, primero que nada, ¿qué le parece esta decisión que ha tomado la Suprema Corte de Justicia de la Nación?
00:25Pues yo creo que es positiva, es una buena señal, aunque también hay que advertir, es más simbólica que real, por lo que acabas de comentar, Víctor.
00:36Hay una, lo que llamamos en Derechos Humanos, una colisión, un choque de derechos.
00:41Por un lado, el derecho que tiene cualquier trabajador o trabajadora de que su fondo de retiro esté protegido,
00:48y al mismo tiempo lo que establece el artículo cuarto constitucional del interés superior de la niñez,
00:53¿qué es lo que pondera esta sentencia de la Suprema Corte?
00:57Hay un choque de derechos efectivamente, pero se prioriza el derecho de niños y niñas,
01:02aunque como apuntan ustedes, establece medidas, primero, excepcionales, esto no puede ser de manera arbitraria,
01:10segunda, una valoración de orden judicial, y por eso decía que es más simbólica que real,
01:16porque recordemos que los procesos judiciales en nuestro país, todo lo que tiene que ver con derecho familiar,
01:22es muy largo, incluso procesos de custodia, visitas familiares y demás, pueden tardar entre cuatro y siete años de edad.
01:31Entonces, esto se agregaría como otro de los componentes, que para eso se tiene que hacer un juicio específico,
01:37de tal manera que es importante explicar al público y a las madres, fundamentalmente,
01:43que son las más afectadas por este tema, que no va a ser un cambio inmediato,
01:47pero es una buena señal institucional para que la sentencia, digamos, de la Suprema Corte,
01:53oriente las decisiones de los jueces en lo individual.
01:55Se entiende que usted dice que es simbólico desde el punto de vista en donde, a ver,
02:02si se tardan cuatro o siete años en tomar, o más bien terminar un proceso de resolución,
02:08usualmente, o lo que debería de ser es que esa persona en ese lapso de tiempo nuevamente
02:11ya esté trabajando de manera formal.
02:14Efectivamente, sigo insistiendo mucho en el valor positivo y simbólico,
02:18porque creo que nos lleva a tratar de analizarlo desde otros ámbitos.
02:22Tenemos cada vez más separaciones familiares, lo cual está, digamos,
02:27es normal en esta sociedad por el libre desarrollo de la personalidad.
02:31No puedes estar con alguien con quien ya no compartes valores,
02:34mirado proyecto de futuro.
02:36Pero los niños y niñas mantienen ese vínculo con la madre o con el padre
02:40y es su derecho del niño o la niña.
02:42Y esto me parece que es el otro componente central.
02:45Frente a un conflicto y particularmente lo que llamamos un divorcio destructivo judicializado,
02:50cuando hablo de estos cuatro o siete años, es porque ambas partes están en disputa
02:55de su mirada del mundo, de sus intereses.
02:57Además, tristemente, porque hay despachos generalmente que alargan los procesos
03:02con medidas, recursos que están en su derecho, pero que van en contra
03:06del tiempo del niño y la niña.
03:09Y que muchos de estos casos están lamentablemente asociados a que si no cubre
03:13con la pensión alimentaria, no dejan ver al niño o la niña.
03:17Esto es totalmente violatorio a los derechos de niños y niñas, violatorio a la ley,
03:21pero se ha hecho una práctica normalizada en estos casos.
03:25Y si estamos pensando que con esta resolución se resuelven parte de los problemas,
03:31no es apropiado, no hay que engañar al público en términos de que esto va a cambiar.
03:36Esto solamente se suma a la gran complejidad que tiene.
03:40Insisto mucho en el valor positivo, porque la Suprema Corte toma una decisión
03:44basada en la Constitución, en el interés superior de la niñez,
03:47haciendo ver que la dificultad o el conflicto entre personas adultas
03:51y sus intereses no puede estar por encima del derecho de niños y niñas.
03:55Con esta decisión que ha tomado la Suprema Corte de Justicia de la Nación,
03:58y si nos vamos a un ejemplo de una familia en donde un padre de familia,
04:03ya divorciado, se queda sin trabajo, ¿a partir de qué momento la otra parte,
04:08es decir, la madre, podría interponer este juicio para que se le comience a retirar
04:13el dinero de la FORE a la persona y se cubra con la pensión alimenticia?
04:18Sí, la ruta de este proceso, a partir de que se inicia el juicio,
04:23y hay que tratar de que en la manera posible sea por mediación, no es lo frecuente,
04:28este juicio tiene que llegar a una sentencia donde establece un monto de pensión,
04:32la definición de la custodia y las visitas, que están bastante entrelazadas.
04:37Si hay incumplimiento de parte del padre o la madre, la gran mayoría es el padre,
04:43se inicia un juicio para identificarlo como deudor alimentario o deudora alimentaria.
04:49A partir de la sentencia, donde ya se establece si es que el trabajador o trabajadora
04:55tenía un ingreso fijo en alguna empresa o en el Estado, como fue el caso que motivó esta sentencia,
05:02automáticamente se descuenta el porcentaje.
05:04Esto varía en cada caso, pero puede estar entre el quince hasta el cuarenta, cincuenta por ciento
05:09del ingreso que recibe el trabajador o la trabajadora.
05:13Esto se hace más complejo cuando no tienen un ingreso fijo, comercio ambulante
05:18u otro tipo de servicios profesionales, y ahí se hace una estimación.
05:22Pero lamentablemente esto es real, tenemos un gran problema laboral en nuestro país,
05:27muchos hombres además, si esto se asocia con problemas de salud mental,
05:30alcoholismo, otro tipo de problemáticas o pérdida de redes sociales, también pierden el trabajo
05:35y entre más años, más difícil es volver a conseguir trabajo.
05:39Y esto obviamente es algo que afecta su cumplimiento en la pensión.
05:43Y podemos llamar a arresto o incluso pensar en una lógica de cárcel,
05:48pero no resuelve el día a día de la pensión.
05:50Por eso esta decisión es importante, pero creo que tendríamos que poner el acento
05:55en que además de esta sentencia reitero simbólica, tendríamos que buscar políticas
06:01y programas que ayuden a que los conflictos de familia de estas separaciones
06:05sean lo menos conflictivos posibles, que se pueda priorizar a niños y niñas en su escucha
06:11y que también existan, en este caso, prioridad para estos padres o madres
06:16que tienen que cumplir esta sentencia para los programas de empleo
06:19que tienen generalmente los programas de gobierno.
06:21¿Cuál podría ser un siguiente paso, coordinador, para que realmente se pueda garantizar
06:26que a un menor de edad, a un pequeño que le ha tocado vivir en una familia
06:32en donde los padres se han separado, divorciado, y que estén garantizados
06:36pues ahora sí que todo lo que conlleva a su vida y que lo pueda hacer de manera plena
06:41sin que estén en medio de este conflicto?
06:43Pues obviamente necesitamos una acción de Estado a nivel nacional
06:48que fortalezca más la justicia alternativa y que puedan mediar más entre los conflictos
06:55de las personas adultas priorizando a niños y niñas, esto implica un cambio cultural
06:58necesitamos también programas que permitan de manera preventiva
07:02en el fortalecimiento de las familias ir encontrando mecanismos
07:06para que aquellos conflictos que pueden resolverse sin que se rompa la pareja
07:10se puedan dar, cuando se van a separar las parejas, mecanismos públicos
07:14para hacer un cierre digno, respetuoso y sobre todo que permita que niños y niñas
07:19no queden en medio de un conflicto porque son las más y los más afectados
07:23y tercero en el caso de los deudores alimentarios pues hacer cumplir lo que ya está en la ley
07:27no es un tema sencillo pero se necesita voluntad política
07:30porque lamentablemente este tema termina muy polarizado
07:33como en un debate de hombres buenos, hombres malos o madres que acusan falsamente
07:38y por ahí no va el tema
07:40todo eso sucede sin duda
07:41pero la centralidad y ese es el valor de esta sentencia de la Suprema Corte
07:46es regresar todos esos debates
07:48a cuál es el interés superior de la niñez
07:50y cómo logramos que las personas adultas
07:53comprendan que les conviene a ellos
07:55le conviene a sus hijos y a sus hijas
07:57pero le conviene al país colocar a niñas y niños en el centro
08:00Juan Martín Pérez, defensor de los derechos de la infancia
08:03muchísimas gracias por tomarnos la comunicación
08:05y platicar de este tema tan importante
08:07que seguiremos desglosando en los siguientes espacios de Milenio Televisión
08:10muchísimas gracias y que pase muy buena tarde